Según los organizadores del evento, cerca de dos mil personas asistimos al primer Congreso Internacional de Periodismo Autogestionado (CIPA), que tuvo lugar en el Hotel Bauen el 9 y 10 de septiembre. Las actividades programadas incluyeron las clases magistrales a cargo de 1) el activista italiano Franco Bifo Berardi (por teleconferencia); 2) el especialista argentino en TICs, Alejandro Piscitelli; 3) el autor del proyecto GNU y líder de la organización Software Libre, el norteamericano Richard Stallman; 4) el juez de nuestra Corte Suprema de la Nación, Eugenio Raúl Zaffaroni; 5) la titular de Mujeres Creando de Bolivia, María Galindo.
Quien suscribe también presenció la charla que el director nacional de Supervisión y Evaluación de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), Gustavo Bulla, dio en reemplazo del anunciado Gabriel Mariotto. Tal vez ésta haya sido la exposición más deslucida.
“Inclusión” es el término que mejor sintetiza, no sólo éstas y otras presentaciones, sino los talleres organizados para formatos online, gráfico, radial y televisivo. En este punto cabe recordar que, auspiciada por el Ministerio de Trabajo de la Nación, la realización del CIPA respondió al reconocimiento de distintos emprendimientos que proponen un cambio social a través de la comunicación como herramienta de transformación de conductas cotidianas, valores sociales y políticas locales.
“Autogestión” también fue un concepto clave, en tanto práctica capaz de impulsar, sostener y desarrollar una red prescindente de la idea de comunicación como generadora de recursos económicos, y dispuesta a plantear una vía alternativa –sin fines de lucro y con el acento puesto en la responsabilidad social– frente a las hegemonías mediáticas.
A continuación, figuran algunas de las anotaciones tomadas en el transcurso de las charlas brindadas por Piscitelli, Bulla, Stallman y Zaffaroni. Al final de cada síntesis, los interesados encontrarán un link directo a la recreación completa (filmación y/o audio incluidos) de cada presentación.
Revolución Gaga: redes y cambios sociales, por Alejandro Piscitelli
La comunidad virtual de Facebook conformaría, en términos poblacionales, el tercer país del mundo después de China e India. Por orden de importancia descendente le siguen Google (la única base de datos cuyos algoritmos arrojan resultados en función de los intereses e incluso de las intenciones de los usuarios), YouTube (que sube un promedio de 48 horas de material audiovisual ¡por minuto!) y Twitter (la noticia sobre el asesinato de Osama Bin Laden provocó un torrente de 36 millones de twits en tres horas y media).
El fenómeno de las redes sociales pone en evidencia los verdaderos motores de la innovación: la apertura, la cooperación, la conexión (más allá de la cuestión tecnológica: en términos sinérgicos). Las innovaciones colectivas y no lucrativas generan mayor capacidad productiva en los seres humanos.
Con los blogs y las redes sociales, Internet también origina la figura del “prosumidor” que relativiza la verticalidad de la comunicación y en cambio afianza su horizontalidad. De hecho, quienes consumen información también pueden y suelen producirla.
————————————–
Exposición completa, aquí.
————————————–
El nuevo escenario mediático nacional tras la aprobación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, según Gustavo Bulla
————————————–
Exposición completa, aquí.
————————————–
El software y la libertad, por Richard Stallman
————————————–
Exposición completa, aquí.
————————————–
Entre lo legal y lo legítimo, por Eugenio Raúl Zaffaroni
————————————–
Exposición completa, aquí.
————————————–