Revista Ciencia

Reintroduciones asiáticas

Por Drunkerito
Como lo prometido es deuda, aquí os traigo el notición. Pero antes un poco de historia.
El tigre (Panthera tigris) ocupaba hasta tiempos históricos una inmensa área de distribución que se extendía desde Indonesia, India, Asia Central y el Caspio, incluso durante la Edad Media se le podía encontrar en las llanuras de Ucrania. Este último es un dato interesante, y me hace pensar en los límites que hubiera alcanzado la distribución europea del felino en Europa sin el factor limitante que supone la presencia humana. Volviendo al tema, la gran variedad de ecosistemas por la que se distribuyó el tigre desde su dispersión en el este de China, donde tuvo lugar su origen hará 1,5 millones de años aproximadamente, propició la diferenciación de varias poblaciones hasta alcanzar el (relativo) rango de subespecie. Así, se llegaron a contabilizar hasta 8 subespecies en tiempos históricos. Éstas son:
  1. Tigre del Amur (P. t. altaica), en la actualidad solo se encuentra restringida a la región del río Amur, con unos 7.000 ejemplares aproximadamente.
  2. Tigre del sur de China (P. t. amoyensis), considerada la más primitiva de todas las subespecies actuales, es decir, la más próxima al antepasado común de todas. Actualmente se encuentra extinguido en libertad, quedando únicamente 68 ejemplares en cautividad.
  3. Tigre de Indochina (P. t. corbetti), con una población entre 700 y 1.300 ejemplares sobrevive en poblaciones dispersas e inconexas en Indochina.
  4. Tigre de Bengala (P. t. tigris), la más numerosa sobrevive en el subcontinente indio y en las estribaciones meridionales del Tíbet.
  5. Tigre malayo (P. t. jacksoni), la última en ser nombrada, se considera que sobreviven unos 500 ejemplares en la península malaya.
  6. Tigre de Sumatra (P. t. sumatrae), posiblemente sea una especie independiente, lo que es lógico si se aplicara la definición de especie, ya que es imposible que las poblaciones de tigre de Sumatra se mezclen con las de cualquier otro en condiciones naturales. En esta ocasión no se debe a barreras genéticas sino geográficas.
  7. Tigre de Java (P. t. sondaica). Extinta, aunque hay avistamientos sin confirmar en la remota área de Meru-Betiri, donde vivieron los últimos tigres de la isla. Hace 1,2 millones de años existió en la misma isla otra subespecie de tigre distinta a ésta, la llamada P. t. trinilensis, que correspondería a una colonización anterior de Java, que nada tendría que ver con tigre de Java histórico.
  8. Tigre de Bali (P. t. balica), la más pequeña de todas las subespecies, oficialmente se extinguió en 1937.
  9. Tigre del Caspio (P. t. virgata), la única sobre territorio europeo, actualmente extinta. ¿O no? Y si os dijera que en realidad no se ha extinguido, pero para encontrarla hay que irse lejos de su área de distribución, concretamente a la región del río Amur.
Reintroduciones asiáticas
Un reciente análisis genético (1) ha demostrado que las diferencias que pudieran apreciarse entre el tigre del Amur y el del Caspio se produjeron en tiempos históricos, de hecho parece ser que ambas poblaciones estuvieron en contacto por las cordilleras situadas al norte del Himalaya. Fruto de la presión humana ambas poblaciones fueron muy mermadas, reduciendo sus efectivos y favoreciendo la consaguiniedad, lo que ocasiona la fijación de caracteres. Así pues, las características en base a las cuales se estableció la subespecie caucásica ya no tienen valor, abriéndose además una interesante y esperanzadora posibilidad, que afortunadamente parece ser que se ha puesto en marcha. Leo en el foro de linceiberico.org un interesante intercambio de cromos entre los gobiernos rusos e iraníes (2). Los segundos  reciben una pareja de tigres a cambio de una pareja de leopardos persas (Panthera pardus saxicolor). Los dos tigres serán reintroducidos con objeto de asentar una población al norte de la provincia de Mazandarán cerca de la ciudad de Miankaleh. La reserva de destino de los tigres fue la última en la que se vieron a estos felinos hará ya 40 años, y parece encontrarse en una muy buena salud medioambiental, no en vano sustenta una importante población de diversas especies, especialmente de lobos (Canis lupus) y osos pardos sirio (Ursus arctos syriacus). Este caso es de los pocos ejemplos existentes de reintroducción de superdepredadores. Por su parte los leopardos serán soltados en el Cáucaso europeo, junto con otros dos ejemplares procedentes de Turkemistán, que actualmente están en fase de aclimatación. Pero la cosa no acaba aquí el gobierno persa ha entrado en negociaciones con varios países africanos para la donación de varios leones (P. leo) a dicho estado. Lo cierto es que sería más correcto que esto se hiciera con individuos de la subespecie asiática, pero éstos únicamente se encuentran en la india, y todos sabemos las relaciones entre ambos estados. Este es el motivo por el cuál el estado hindú anunció hace unos meses su intención de reintroducir ejemplares de guepardo (Acinonyx jubatus) dentro de sus fronteras, pero con ejemplares africanos ya que los últimos asiáticos se encuentran en suelo iraní. Sería interesante que estos países establecieran negociaciones diplomáticas para el intercambio de animales, y no únicamente para amenazarse con bombas atómicas, para crear poblaciones mixtas entre las subespecies africanas y asiáticas de ambas especies. Veremos como acaban ambas iniciativas, yo soy bastante optimista, al menos en el caso del país islámico.
Sea como sea, lo cierto es que estos países tan denostados y menospreciados por la prensa occidental nos están dando lecciones de actuaciones en materia de gestión de fauna amenazada. Por un lado tenemos a  la Iranian Cheetah Society, una sociedad que parece muy activa y eficaz, y por otro a Vladimir Putin que, aparte de disfrutar acabando con chechenos, parece haber emprendido una cruzada por la conservación de los felinos en territorio ruso. Lo dicho, un interesante espejo en el que mirarse muchos de los países europeos, por que, ¿cuándo se le ocurrirá a la administración reintroducir el lobo en Cabañeros, por ejemplo, o reforzar la, cada vez más escasa y endogámica, población lobuna de Sierra Morena? ¿O intentar reforzar la población de oso pardo de los Pirineos con ejemplares cantábricos, y viceversa? 
Para saber más sobre el programa ruso de reforzamiento poblacional del leopardo caucásico, aquí.
Bibliografía:
  1. Dricoll, C. A. et al. 2010. Mitochondrial Phylogeography Illuminates the Origin of the Extinct Caspian Tiger and Its Relationship to the Amur Tiger. PLoS One. Artículo.
  2. Tigers return to Iran.  www.presstv.ir. Última visita: 5/V/2010.

Volver a la Portada de Logo Paperblog

Dossiers Paperblog