Por Julen Iturbe
Patricia Sáez y Luis Pareras han publicado Capitalismo 2.0. El poder del ciudadano para cambiar el mundo. Es básicamente un libro que sienta las bases teóricas del emprendizaje social y aporta un inventario de experiencias para demostrar cómo se lleva a la práctica. Te lo tragas en un par de días porque incluye mucho gráfico y esquema, lo que siempre es de agradecer. Me ha recordado en buena medida a la manera en que Jonas Riddesträle y Kjell A Nordström han presentado sus publicaciones alrededor del Funky Business.
Patricia Sáez dirige, según se indica en la solapa del libro, el MBA Social en la UOC y tiene abierto un blog sobre el asunto desde fechas recientes, Del yo al nosotros, donde aporta contenidos interesantes sobre emprendizaje social. También twittea.
Tengo las neuronas revueltas con toda esta vorágine de alternativas emprendedoras. La dimensión social es, desde luego, la que más nos interesa en Consultoría Artesana en Red. Es algo de lo que David y yo hemos hablado en más de una ocasión. Necesitamos un sentido del propósito en las organizaciones para que nuestra aportación como proveedor tenga sentido. Lo que Patricia y Luis escriben en su libro te pone los dientes largos. Los ejemplos son potentes y no por ser algunos de ellos de sobra conocidos como Grameen Bank, Kiva o MYC4, no merecen la pena una reflexión.
En un primer mundo saturado de obsesión por el dinero, otros elementos atraen la atención. Las personas miran para dentro y descubren muchas veces que hay grandes asuntos que resolver “ahí fuera”. Esta es una de las líneas básicas del discurso de Capitalismo 2.0 (pág. 66):
Una de las características diferenciales entre las ideas “empresariales” y las “sociales” es precisamente el hecho de que los emprendedores tradicionales parten con el objetivo de conseguir sus resultados “dentro” (en la compañía), con ingresos y beneficios fácilmente medibles. El emprendedor social, en cambio, parte con el objetivo de conseguir sus resultados “fuera” de su compañía (en el mundo), en forma de impacto social, con o sin resultados económicos. Y el impacto “fuera” es siempre más complejo de medir que el impacto “dentro” de la compañía.
Esta preeminencia del componente social se puede vertebrar de múltiples formas, que van desde las organizaciones sin ningún ánimo de lucro hasta aquellas que lo mantienen en su ADN. Es algo de lo que ya habíamos hablado aquí en este blog: la fusión de enfoques en un continuo donde caben muchas alternativas desde el lucro al no lucro. ¿Qué ocurre cuando a una empresa le quitas el ánimo de lucro? Siempre me ha parecido una pregunta pertinente para conocer la potencia real de una organización.
El libro plantea la hipótesis de que el emprendizaje social encuentra su terreno natural en torno a los objetivos del milenio. Esto en la medida que se trata de problemas “perversos” que son complejos y cuya resolución no es evidente sino que requiere de múltiples acciones en variados planos. No hay una solución “correcta” sino que será preciso poner en marcha una variada gama de soluciones tentativas con gran componente de ensayo-error. Este tipo de problemas se definen por oposición a los problemas “domesticados”, aquellos que tienen una determinada solución “correcta”.
Hay muchas ideas interesantes en el libro, no cabe duda. Ahora que vamos a participar en un proyecto de definición y dimensionamiento del cuarto sector en la CAV puede ser un buen momento para tomarle el pulso a este nuevo “capitalismo”. También debo decir que sigo con mis prevenciones… y contradicciones internas. El capitalismo emocional y cognitivo está aquí, no cabe duda. La maraña de alternativas que ha pergeñado es espectacular para ¿seguir haciendo lo mismo? Esta es la cuestión. Más diferencias entre una gente y otra, más riqueza concentrada en unas pocas manos. Necesitamos cuanto antes un coeficiente de Gini adaptado al mundo empresarial.
Desde luego que todo esto plantea otro terreno a explorar: las conexiones del emprendizaje social, la empresa abierta y el cuarto sector. ¿Diferentes collares para el mismo perro? Matices, pero hay un fondo común en todo esto que queremos re-construir: lo basamos en las personas, en llegar a ser mejores personas de lo que somos. Y de ello se deriva aportar nuestro grano de arena para que este mundo vaya un poco mejor, ¿no?
Por último, un detalle que sigo sin entender de este tipo de publicaciones. Llegan al mercado con una inmensa declaración paradójica en su seno:
Reservados todos los derechos. Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía o el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos. Si necesita fotocopiar o reproducir algún fragmento de esta obra, diríjase al editor o a CEDRO (www.cedro.org).
Me declaro culpable desde ahora mismo. El capitalismo 2.0 trae estas contradicciones. ¿Seguro que es este el espíritu de este libro tan majo? Si es así, me bajo en la próxima parada.
Escrito el 28 de diciembre, 2010 por Julen
...................................
Fuente: Consultoría Artesana en Red
Imagen: Social entrepreneurship
Artículos relacionados:
- Las
11 capacidades del gestor de equipos
- Manual
de ética del Community Manager o Responsable de Comunidad
- Cooperación
versus competencia. Quizá no deberías ser persona
emprendedora
- 200
métodos de persuasión, activismo y desobediencia
civil
- Jeremy
Rifkin. El futuro de la civilización está en la
empatía
- Cuatro
consejos sobre redes sociales para ONGs y asociaciones civiles
- ¿Por
qué la gente participa en proyectos 2.0?
- Organizaciones
& social media: Nuevas formas de hacer viejas cosas
- Daniel
Goleman: La inteligencia social, un aliado en su organización
- Hay
que empezar a hablar del socialismo digital
- Premios
Nobel: Elinor Ostrom y la eficiencia de las comunidades auto-organizadas
- Emprendimiento:
La palanca que mueve al mundo
- ¿Cómo
trabajar cuando no hay empleo?
- Tu
Análisis FODA antes de iniciar tu emprendimiento
- Participación:
la clave del éxito en las iniciativas 2.0 (1a parte)
- Las
normas sociales en el comportamiento de los grupos
- Emprender
con un grupo es mejor que emprender solitario
- El
FODA aplicado al Emprendedor - Análisis y Estrategias
(actualizado)
- Emprendedores:
Cómo construir sus redes de apoyo
- Cómo
usar los medios sociales en beneficio de las organizaciones
- Gratis:
Manual para crear Grupos y Comunidades de Practica
- Libro
gratis: Manual de Activismo Sindical
- Las
organizaciones como sistemas abiertos
- Nosotros
el Quinto Poder - las organizaciones sociales
-
En la web:
- De
Proyecto en Proyecto: La evaluación de proyectos sociales y
algunas de sus clasificaciones
- El
nuevo Socialismo: Global, Digital y sin Estado. Luigi Keynes
- Principios
de la amigabilidad (para comunidades y redes sociales) «
Humanismo y Conectividad
- Logic+Emotion:
The Anatomy of a Movement
- Ciberactivismo:
El poder de las redes, de David de Ugarte
- Community Tool
Box - Home Page
Estoy en: Facebook - NetworkedBlogs - Delicious - Twitter - Blogalaxia - Bitacoras.com - My Twitter Times
Etiquetas en Bitacoras.com: management, gestion, innovacion, conocimiento, organizacional, imaginactivo, manuelgross, bligoo