Imagen óptica de las Pléyades. Crédito: NOAO/AURA/NSF.
El cúmulo estelar abierto conocido como las Pléyades, admirado por el humano desde tiempos remotos, ha sido objeto de un intenso debate asociado a una controversia que ha inquietado a los astrónomos durante más de una década.
Hasta la década de 1990, el consenso entre los astrónomos era que las Pléyades se encuentran a unos 430 años-luz de la Tierra. Sin embargo, el satélite Hipparcos de la ESA, lanzado en 1989 para medir con precisión las posiciones y distancias de miles de estrellas, arrojó una distancia de solo unos 390 años-luz.
La diferencia puede no parecer muy alta, pero, al momento de usar esa distancia para determinar las características del cúmulo, desafiaba la comprensión de cómo se forman y evolucionan las estrellas.
Ahora, un nuevo estudio afirma que la distancia al cúmulo medida por Hipparcos estaba equivocada y que las mediciones previas realizadas por telescopios terrestres habían estado siempre en lo correcto.
Para realizar una medición lo más precisa posible, en esta investigación se utilizó una red global de radiotelescopios. Al usarlos en conjunto, se forma un telescopio virtual con un diámetro equivalente al tamaño de la Tierra.
Los astrónomos usaron este sistema para observar varias estrellas de las Pléyades durante un año y medio y así medir el cambio de posición aparente causado por la rotación de la Tierra alrededor del Sol. Vista desde extremos opuestos de la órbita de la Tierra, una estrella parece moverse ligeramente contra el fondo de objetos cósmicos más lejanos. Esta técnica, llamada paralaje, se basa en trigonometría simple y es el método más preciso que tienen los astrónomos para medir distancias.
Con la técnica del paralaje, los astrónomos observan un objeto en extremos opuestos de la órbita de la Tierra alrededor del Sol para determinar su distancia con precisión. Crédito: Alexandra Angelich, NRAO/AUI/NSF.
El resultado fue una distancia de 443 años-luz hasta las Pléyades, con una precisión de 1%, correspondiente a la medición más exacta lograda hasta ahora. Este resultado encaja mejor con lo predicho por los modelos de formación estelar.
Entonces, ¿cuál fue el problema con Hipparcos? Durante cuatro años de operación, la nave midió las distancias a 118.000 estrellas. Se desconoce la causa del error en la medición de distancia a las Pléyades. Otra misión de la ESA, Gaia, lanzada en diciembre de 2013, usa una tecnología similar para medir las distancias de aproximadamente mil millones de estrellas.
Los sistemas de radiotelescopios como el usado en este estudio, permitirán realizar comprobaciones para asegurar la precisión de las mediciones de Gaia.
El artículo “A VLBI Resolution of the Pleiades Distance Controversy” fue publicado en la edición del 29 de agosto de la revista Science.
Fuente: NRAO