Revista Sociedad

Retórica Gorgiana y basura en Madrid. Primera parte

Publicado el 15 noviembre 2013 por Tradux @TraduxNews

Retórica Gorgiana y basura en Madrid. Primera parte Primera parte: Respirar belleza
Estamos en el 427 a.C. y Atenas aún llora la muerte del gran Pericles hacía menos de dos años, víctima de un terrible brote de fiebre tifoidea que diezmó la ciudad, ya de por sí castigada por la guerra que le enfrenta a Esparta.
Se anuncia la llegada de una delegación procedente de la ciudad de Leontinos, en la actual Sicilia. Al frente de la misma, como máximo responsable y embajador, se presenta Gorgias, un sabio de 60 años, conocido en toda Grecia, alumno que fue de Empédocles y que aprendió el arte de la retórica de los grandes maestros Córax y Tisias.
Atenas está debilitada, cierto, pero el legado de Pericles perdura con fuerza. Desde el 462 Atenas vive lo que se denomina una "democracia radical": el arte y la cultura alcanzan alturas nunca vistas, la educación (la Paideia) pasa a ser un asunto que a todos afecta e interesa. Con Efialtes y Pericles el pueblo participa de los asuntos de estado, y se instaura un sistema procesal en el que cualquiera puede acusar o ser acusado. La elocuencia se convierte entonces en un arma, defensiva u ofensiva, que esgrimir ante 201 ciudadanos que forman el jurado. Se crea la figura del logógrafo: un profesional que construye discursos que deben ser memorizados. Los jóvenes se esfuerzan por cultivar la dialéctica para poder desarrollar una carrera política.
Es la Atenas clásica, del Partenón y del teatro, de Sócrates y del hombre como centro de todas las cosas. Es la cuna de la filosofía, del amor por el saber.
Retórica Gorgiana y basura en Madrid. Primera parte 
Gorgias es el maestro de la retórica. Durante sus años en Atenas acostumbraba a lucirse en público argumentando una postura sobre una cuestión cualquiera para, inmediatamente después, pasar a defender con la misma lógica y convicción la postura contraria. En ambos casos convencía a sus oyentes, dejándolos así confundidos ¿dónde estaba la verdad? ¿Qué opinaba realmente Gorgias?
La verdad para Gorgias no era importante. Lo que ocupaba su tiempo era el estudio de la palabra, del discurso como arma de persuasión masiva. El uso de la palabra exacta, del ritmo embaucador o del sonido hipnótico es un fin en sí mismo. Gorgias difumina la frontera entre poesía y prosa, cabalgando a lomos de figuras retóricas y metáforas provocando una marea que hechiza y atrapa.
Es una droga adictiva, que embota el alma acunándola de nostalgia, elevándola con la risa o cobijándola en el llanto.
La verdad, lo inefable, se muestra huidizo. Se procura atisbar lo probable; pero siempre perdura la duda. En este malabarismo epidíptico la belleza formal enaltece almas y corazones, confundiendo ambos en lo que más parece un sueño.
Y, con todo, de sueños nos alimentamos los hombres; de belleza y palabras respiramos.  
Retórica Gorgiana y basura en Madrid. Primera parte 
Sócrates aborrece de este ejercicio de funambulismo. Años antes, Lao Tse lo dirá en su Tao Te Ching:
"la verdad no se dice con hermosas palabras,las palabras hermosas no dicen la verdad"
 Y, sin embargo, ¡que añoranza percibo de la palabra! ¿No lo sienten en estos tiempos de barbarie?
En el artículo que sigue, aplicaré (a mi burda manera) la retórica Gorgiana para hablar (a favor y en contra) de un tema candente: la huelga de basura que azota la ciudad de Madrid.
Espero convencerles. Las dos veces.
Antonio Carrillo

Volver a la Portada de Logo Paperblog