Revista En Femenino

Revista Nexos: Si sor Juana tuviera Facebook

Publicado el 01 febrero 2012 por Lapolakadelnopal @lapolakadlnopal

03/01/2011Si sor Juana tuviera Facebooksor JuanaClaudia Calvin Venero ( Ver todos sus artículos )Fuente:http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=1943191El siguiente ensayo traza las pautas de una agenda pendiente en la nueva supercarretera de la información: el acceso y el papel de la mujer en el mundo digital

El siguiente ensayo traza las pautas de una agenda pendiente en la nueva supercarretera de la información: el acceso y el papel de la mujer en el mundo digitalLa fuerza de las palabras de Juana de Asbaje y Ramírez, o sor Juana Inés de la Cruz, resulta doblemente impactante en su contexto. Desde el silencio impuesto por la vida religiosa y social del siglo XVII, logró vencer las fronteras que los muros de piedra impusieron a su presencia y las ataduras invisibles pero palpables con las que la sociedad limitaba y controlaba a las mujeres.
“Vivir sola... no tener ocupación alguna obligatoria que embarazase la libertad de mi estudio, ni rumor de comunidad que impidiese el sosegado silencio de mis libros”, escribió.
Sor Juana reivindicaba el derecho de las mujeres al aprendizaje. En un mundo que las sometía al silencio como único medio de comunicación, sus palabras y obra se convirtieron en herramienta de liberación y en símbolo de empoderamiento para muchas mujeres en los siglos posteriores.
Hoy, en pleno siglo XXI, el analfabetismo sigue siendo un obstáculo para el desarrollo de las mujeres, y a las muchas marginaciones que viven de manera cotidiana empezamos a sumar una más: la marginación digital.
El artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948 señala que:
“Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión: este derecho incluye el no ser molestado a causa de sus opiniones. De buscar y recibir información e ideas y el de difundirlas sin limitación de fronteras por cualquier medio de expresión”.
La Declaración plantea preguntas obligadas en este tiempo: ¿Qué sucede con las personas, y las mujeres y niñas en particular, que no tienen acceso ni a la información ni a los diversos medios de expresión? ¿Qué importancia tiene no sólo el analfabetismo como lo conocemos, sino el analfabetismo digital en la participación social, política, económica y cultural de la mujer? ¿De qué manera pueden las mujeres participar hoy en día en el nuevo espacio público: internet? ¿Cómo puede un ser humano desarrollarse cuando ignora que tiene derecho a ello o que tan siquiera existe esa posibilidad?

Comunicación e internet: Temas pendientes en la agenda de la mujer

Hoy por hoy, internet y las nuevas tecnologías de la comunicación, plantean una inmensa gama de posibilidades para el desarrollo, crecimiento y empoderamiento de las mujeres. El acceso, sin embargo, sigue siendo limitado para las mujeres en general, y para las que hablamos español en particular.
El entorno social ha cambiado debido al impacto de internet, y como lo planteó en su momento el Manifiesto Cluetrain1 y recientemente Jeff Jarvis,2 cualquier persona puede ser escuchada en cualquier parte del mundo y su opinión tiene un enorme impacto en las instituciones. Los mercados hoy son “conversaciones”, y en este caso hago referencia a los mercados de todo tipo: sociales, financieros, políticos, económicos, culturales, inclusive educativos. De la interacción vertical estamos transitando, y conviviendo, con la horizontal. Las palabras de todas y todos tienen peso, aunque se emitan desde el anonimato y desde el antiguo espacio privado.
Ahora internet nos permite hablar al mundo, organizarnos a nosotros mismos, encontrar y difundir información, desafiar la vieja manera de hacer las cosas, retomar el control.3 Esto no es una utopía, es una realidad. Pensemos en el impacto que tuvo Natalia Morari,4 periodista y activista de Moldavia en el 2009, cuando haciendo uso de Twitter motivó y participó en el movimiento político y social que contribuyó al derrocamiento del comunismo en su país.
Es un hecho que “la gran fuerza transformadora que ha traído internet tiene poco que ver con la tecnología, los medios e incluso los negocios. El verdadero cambio viene de las personas y su nueva capacidad de conectarse y vincularse. La clave son ahora las relaciones”.5

Ser mujer y hablar español en internet

¿Por qué hacer énfasis en “las mujeres que hablamos español”? Veamos unos datos que nos permiten poner esta realidad en perspectiva y visualizar su impacto de largo plazo.
De acuerdo con cifras del Internet World Stats,6 son 411,631,985 las personas que hablan español en el mundo y representan un 6.1% de la población total. De éstas, 136,524,380 son las que usan internet, es decir, un 33.2% de los hispanoparlantes, que representan a un 7.9% de los usuarios del planeta.
El español es el tercer idioma más utilizado en internet, precedido por el inglés (27.6%) y el chino (22.1%).7
Las cifras de uso de internet por país de habla hispana resultan muy reveladoras:
País Población total Millones de usuarios de internet Nivel de penetración en la población
España 40,525,002 29,093,984 71.8%
México* 111,211,789 27,600,000 24.8%
Argentina 40,913,584 20,000,000 48.9%
Colombia 43,677,372 19,792,718 45.3%
Chile 16,601,707 8,369,036 50.4%
* Los datos de México han variado. De acuerdo con la última encuesta de AMIPCI, el universo de usuarios de internet en México es de 30 millones. Los datos se han dejado en el cuadro con la información de Internet World Stats para tener un parámetro homólogo de los mismos.
En otras palabras, el inglés sigue siendo el idioma preponderante en el mundo de internet. El español es el tercer idioma más hablado, y aún así, su uso sigue siendo marginal con relación a la población total. En casi todos los países de habla hispana las mujeres representan a la mitad de la población, y la cifra de uso de internet por mujer es más reducida aún. En México, por citar un caso, las cifras de la última encuesta de AMIPCI 2010 (que habla de los datos 2009), revelan que un 45% de los usuarios son mujeres, es decir, aproximadamente 13 millones y medio de personas.
Estas estadísticas y cifras expresan una realidad política y social que denota una marginación real del uso de internet por parte de los usuarios que hablan español y, de manera específica y más aguda, por parte de las mujeres.8
Podemos decir, sin lugar a dudas, que ser mujer, hablar español y no usar internet representa un nuevo tipo de marginación en la realidad global de nuestro tiempo.

¿Consumidoras o proveedoras de contenido? 

“Calladita te ves más bonita” dice el refrán, y un continente entero de mujeres se lo creyó y organizó su vida en función de ello. Hoy internet desafía este refrán y le da a las mujeres la posibilidad de expresarse, decir lo que piensan sobre el mundo, la escuela de sus hijos, la política, las cosas que compran, el servicio que reciben, compartir su conocimiento, promover sus negocios, proyectos, ideas, aprender, en otras palabras, sobre los temas que afectan su diario vivir y que le interesan.
Dicen que el siglo XXI es el siglo de la comunicación, y que partiendo del funcionamiento y patrones comunicacionales de las mujeres, éste será nuestro siglo.
Las mujeres en internet participamos activamente en las redes sociales. Datos del sitio clasesdeperiodismo.com9 indican que las mujeres predominan no sólo en las redes sociales sino también en el uso de los celulares:
Red social Mujeres Hombres
Facebook 57% 43%
Delicious 52% 48%
Flickr 55% 45%
Ning 59% 41%
Twitter 57% 43%
Un estudio de Nielsen, presentado también por este portal, indica que las mujeres ingresan a las redes sociales vía los celulares en mayor proporción: 55% frente a 45% de hombres.
Es vital convertir esta participación, cada día mayor pero aún limitada, en una realidad que tenga efecto positivo en las usuarias. Veamos, tomando en cuenta el caso mexicano, las principales actividades del internauta en el país:10
Actividad % de internautas que las llevan a cabo
Enviar / recibir e-mail 75%
Enviar / recibir mensajes instantáneos 59%
Entrar en una sala de chat 45%
Ver / bajar fotos o videos 41%
Subir videos o fotos en un sitio para compartirlos 34%
Acceder / crear / mantener sitios de comunidad virtual, redes sociales o sitios propios 31%
Enviar postales electrónicas 24%
Acceder / crear / mantener blogs / bitácoras personales 20%
Encuentros on-line (búsqueda de pareja) 12%
Estas cifras muestran que el envío de mensajes y las conversaciones simultáneas o chats son las actividades principales. El uso, acceso y creación de bitácoras personales o blogs, así como el acceso, creación y mantenimiento de sitios propios o redes sociales representan porcentajes bajos: 20% y 24%, respectivamente. De estos porcentajes, recordemos que las mujeres representan tan sólo el 45%.
Esto nos lleva a un planteamiento inevitable y es la necesidad de que las mujeres se conviertan en proveedoras de contenido y dejen de ser consumidoras, simples transmisoras u observadoras del mismo. El uso de las diferentes herramientas que brinda internet (blogs, redes sociales, aulas virtuales, sitios de promoción de productos on-line, plataformas diversas) puede motivar el cambio y uso de tal forma que las convierta en generadoras de información para producir y catalizar respuestas, motivar debates y generar cambios en la esfera tanto política como económica.
En una cultura y en una sociedad que han premiado el silencio como atributo de lo femenino, el uso de las palabras y las nuevas tecnologías se convierte en un desafío. El nuevo espacio público, internet, está limitado para los hispanoparlantes que no hablen inglés y que no tienen acceso a la tecnología. Esta limitación se agudiza, tal como lo hemos visto en las cifras, en el caso del acceso y uso por parte de las mujeres. Si a esto agregamos una realidad, y es que muchas de las decisiones, procesos y debates del mundo “real” transitan por la esfera “virtual”, la inaccesibilidad y marginación digital se convierten en un mecanismo de marginación política, económica, social y cultural, ampliando así la brecha digital entre hombres y mujeres, con consecuencias negativas en todos los ámbitos.
La brecha digital,11 por lo tanto, alude a diversos factores: el acceso a computadoras y software, la calidad y disponibilidad de la infraestructura, la posibilidad de pago de los costos, el perfil de los contenidos (cantidad, calidad, lenguaje, especificidad cultural, falta de representación de valores de género), restricciones socioeconómicas, culturales e institucionales para producir y utilizar las Tecnologías de la Información (TICs).
En donde existe el medio, existe la posibilidad de uso. El acceso a internet no es un lujo, es una necesidad. Es un instrumento de desarrollo cuyo uso es necesario ampliar de manera equitativa en la sociedad, y que si se hace accesible a las mujeres generará una espiral de beneficios que redituará en resultados positivos para la sociedad y los países en su conjunto.
Del silencio al nuevo espacio público
Es importante no sólo la democratización de la información, sino el papel que internet y las TICs juegan en la democratización de la vida política y económica y en las posibilidades que pueden representar para consolidar la presencia de las mujeres en el nuevo espacio público.
Desde el punto de vista de los contenidos, las herramientas existentes —siendo los blogs uno de los muchos ejemplos— permiten a las usuarias construirlos y transformarlos. En los medios tradicionales las mujeres están poco representadas. Solamente el 10% de las noticias en todo el mundo tienen a las mujeres como foco central. Constituimos el 52% de la población en el planeta y tenemos una representación de 21% en los noticieros. El 86% de todas las personas que aparecen como voceros en las noticias son hombres, quienes además constituyen el 83% de todos los expertos consultados. Podemos decir que los medios contribuyen a divulgar imágenes estereotipadas y no equilibradas de las mujeres y de los hombres que fortalecen la desigualdad y discriminación.12 El hecho de poder comunicar sin intermediación y transmitir de manera directa hace una gran diferencia en la comunicación y las percepciones que se generan a partir de lo que se dice.
¿Qué beneficios pueden derivarse de un cambio en este ámbito?

1. Fomento y fortalecimiento de un diálogo democrático
. En la medida en que se validen todas las voces y la presencia femenina pueda expresarse con libertad, se fomentará un diálogo auténticamente horizontal, abierto y esencialmente democrático en el que se expresarán posiciones, ideas, proyectos y necesidades entre pares.
Además, la creación de un imaginario colectivo con perspectiva de género y de una memoria común y compartida, permite fortalecer y divulgar la generación de una conciencia del ser mujer hoy en día.

sor Juana2
2. Construcción de un nuevo tipo de activismo. Paralelamente, esto facilita un nuevo tipo de activismo que permite sumar roles: se puede ser twittera, bloguera, profesionista, ama de casa, empleada, empresaria, madre, emprendedora, estudiante, política, defensora de los derechos humanos, consumidora, electora, periodista, ciudadana. Todas las dimensiones de participación y la experiencia que ello implica pueden sumarse e inclusive fortalecerse, no se eliminan o excluyen unas a otras.
Internet ofrece un espacio de discusión e intercambio de ideas y funciona como lugar de contestación y movilización. Facebook, por ejemplo, se ha convertido en el lugar de encuentro de los activistas que no pueden moverse libremente en sus países o de los activistas que quieren llamar la atención sobre temas que a los medios tradicionales no les interesan porque son noticias poco vendibles. El activismo por la defensa de los derechos de los animales es un caso claro. Otros casos significativos pueden encontrarse en la transmisión de información de los twitteros durante en el terremoto en Haití (2010) o la información transmitida por twitteros, blogueros y usuarios de YouTube durante las elecciones en Irán (2009). Esto ha dado fuerza a la idea del periodismo ciudadano y al reconocimiento de la pluralidad de voces.
3. Reconocimiento y validación de nuevas identidades. Vinculado a lo anterior se da la construcción de nuevas identidades que transitan y están dadas por la participación, presencia e interacción en los nuevos espacios de la esfera pública actual. Ya no se es solamente originario de un país, un estado, una ciudad, una localidad. Ahora se puede tener sentido de pertenencia a las nuevas comunidades construidas en internet y vivir un proceso de identificación con personas que no habitan tu mismo espacio real pero que son tus “vecinos” en el virtual.
Se generan movimientos de solidaridad entre blogueros, twitteros, miembros de redes sociales. Se cree en la información que generan estos espacios, se dialoga en ellos, se participa y apoya. Ejemplos claros son los movimientos en contra de la censura en internet que ha cobrado vidas en países en los que no existe la libertad de expresión, siendo Iraq, Egipto, Corea del Norte, Turkmenistán algunos de los casos más representativos.13 De la misma forma, y de manera paralela, se generan grupos de apoyo e intercambio de información y experiencias en temas concretos y con presencia creciente: las mamás blogueras y las mamás twitteras, por mencionar algunos. Se trata de cibercomunidades que se apoyan, hacen propuestas, validan sus vivencias y además constituyen un nicho de mercado importante con impacto en el mundo real y que trasciende las fronteras geográficas. Se posibilita, además, el uso colectivo de la información.
4. Inclusión de actores sociales que existían pero cuya voz estaba marginada. Existen casos increíblemente valiosos de “nuevos-viejos” actores que se expresan, es decir, actores que siempre han existido pero cuya realidad era la de la marginación y el silencio en el espacio público. Su presencia y voz eran escuchadas en la esfera privada.
¿De qué casos hablamos? De las abuelas blogueras o inclusive de los grupos de Mujeres de 4014 por mencionar un par. Se trata de personas que tienen experiencia acumulada y que inciden, toman decisiones, votan, opinan, consumen, compran, generan necesidades, afectan las decisiones de quienes les rodean y solicitan servicios, entre muchas otras cosas, y que representan a grupos concretos y específicos. Han encontrado en internet y sus múltiples posibilidades un espacio de expresión y encuentro con personas con quienes comparten necesidades, intereses, emociones más allá de sus fronteras y con quienes se identifican. El caso más conocido es María Amelia,15 la famosa abuelita bloguera que abrió su blog a los 95 años, fue entrevistada por una infinidad de medios, recibida por el presidente Zapatero y quien —a pesar de haber fallecido— sigue siendo un icono de las posibilidades de la blogosfera. Su muerte ha generado todo un movimiento por la expresión y reconocimiento de las personas mayores en internet; Blogs de Mayores16 es una muestra.

5. Fomento de una cultura equitativa e incluyente
. No está de más señalarlo, aunque es muy evidente, y es que este espacio abre ventanas de oportunidad en muchos ámbitos: personal, colectivo, social, político, cultural, educativo, económico, financiero.
Por ello es importante ampliar la participación, educación y acceso digital de las mujeres: porque en la medida en que esta marginación se trascienda, podrán incorporarse no sólo al diálogo sino a la acción y a la construcción de una realidad incluyente y equitativa que beneficiará a todos.
Si no se logra trascender la cultura del silencio, el aislamiento de las voces femeninas y la marginación digital, se agudizará el desafío ético que la situación actual ya plantea. La brecha digital no sólo aumentará la diferencia entre países y grupos ricos y pobres, sino que agudizará la marginación y diferencias con respecto a las mujeres al interior de las sociedades y los países.

Si sor Juana fuera internauta
Si sor Juana fuera internauta seguramente tendría un blog. No me cabe la menor duda. Podría escribir en el momento en que quisiera sin necesidad de que un ingeniero en informática administrara sus contenidos. Posiblemente su dirección sería www.sorjuana.com.mx. A través del RSS de su sitio podría alimentar su página personal o su página de “Fans” en Facebook y sus contenidos estarían al alcance de todos sus seguidores y amigos de manera constante.
Tendría muchos amigos y seguidores, sumarían seguramente miles. Evidentemente, no los conocería a todos, pero posiblemente comentaría y respondería la mayoría de sus mensajes. Habría que preguntarse si tendría el muro de su perfil habilitado. Esto implicaría mucho trabajo, horas para responder y poco tiempo para bloguear. Existe la posibilidad de que optara por simplemente responder a los comentarios hechos a sus vínculos.
Hay grupos interesantes para mujeres en Facebook que formarían parte de la información en su perfil: Mujeres Construyendo, Mujeres de 40 y más, Women 2.0, en fin, le gustarían y los seguiría. Sería amiga Facebook de Xóchitl Gálvez y Michelle Obama, casi lo puedo asegurar.
Dudo que subiera fotos, era bastante reservada y la exposición de su vida privada no sería de su agrado. Tendría los controles sobre su privacidad al máximo.
Posiblemente twittearía desde su Blackberry o su iPhone y su registro sería @sorjuana o @juanadeayr. Sería una imperdible de los famosos #FollowFriday y formaría parte de las listas sobre mujeres y poder, arte, filosofía, literatura, poesía, temas de actualidad, “las de la twitteada”, y comunicadoras en general. Muchos de sus twitts llevarían el hashtag #mujeresapoyandomujeres. Su palabra aguda en 140 caracteres enriquecería los Timelines (TL) de los usuarios y daría mucho de qué hablar. Estaría entre los 10 principales twitteros de México.
sor Juana3
Independientemente de esta proyección de sor Juana a nuestro tiempo, creo que no se perdería en la forma y seguiría privilegiando el fondo. Su ejemplo serviría para que muchas mujeres siguieran buscando su propio crecimiento y desarrollando sus capacidades para empoderarse. Sería un icono para luchar en contra del Techo de Cristal Digital que se está consolidando silenciosamente en nuestras sociedades.
Hoy, más allá de la participación como principales usuarias de las redes sociales, las mujeres debemos darle significado a lo que publicamos y decimos, debemos reconocer el valor del potencial comunicativo y transformador que los nuevos medios nos brindan.
• Si las palabras construyen realidades, debemos construir el mundo en el que queremos vivir y darle forma a partir de nuestra visión. Hoy tenemos el medio para hacerlo, para expresarnos y para hacernos escuchar.
• Saber que existe la marginación digital no sólo de países enteros sino de grupos específicos, siendo las mujeres el numéricamente más grande, es un desafío ético. Saber que algo sucede y no hacer nada por cambiar los hechos es una manera de hacerse cómplice de la realidad y de mantener las cosas como están.
• Falta la participación de muchas mujeres aún, pero quienes tenemos acceso y posibilidad debemos ejercer este derecho con responsabilidad para abrir el camino y generar las condiciones que posibiliten que cada día más mujeres accedan a la educación digital y puedan hacer uso del potencial que las TICs e internet brindan.
• La presencia y participación digital de la mujer fortalecerá la democracia y permitirá enriquecer el diálogo ciudadano que se está gestando en el nuevo espacio público. Hacen falta no sólo políticas públicas, sino una conciencia compartida entre los distintos actores de la sociedad para fomentar que las mujeres se integren de manera activa y creativa a la economía y la sociedad en este momento de cambio y crecimiento tecnológico. Esto redundará no sólo en su productividad, sino en su empoderamiento personal, su conciencia de género y su activa participación en el desarrollo de sus comunidades y países.
• NO necesitamos que la marginación digital se sume a los muchos tipos de marginaciones que ya son una realidad para la mayoría de las mujeres hoy en día, a pesar de los significativos avances que se han dado y de la transversalidad de la perspectiva de género en diversas áreas. Los esfuerzos siguen siendo insuficientes y este es un buen momento para hacer algo al respecto antes de que la brecha digital se agudice (más) y se torne irreversible.
• Es imperativo fomentar, apoyar y generar conciencia sobre el impacto e importancia de políticas de educación digital en todos los niveles. En la Unión Europea se ha adoptado una política de servicio universal desde el 2002, siendo una de sus premisas la disponibilidad del servicio universal, mediante la cual se busca garantizar que todos los usuarios, independientemente de su localización geográfica, tengan acceso a unos servicios de telecomunicación de calidad especificada y a un precio asequible. La Agenda Digital17 es una de las siete iniciativas emblemáticas de la Estrategia Europa 2020. En América Latina y en México, en particular, esta agenda sigue supeditada a la ignorancia y falta de conocimiento no sólo de los tomadores de decisiones gubernamentales, sino de los grupos de interés, actores sociales, económicos, políticos y líderes de opinión que deberían incidir en la toma de decisiones para generar conciencia al respecto y fomentar políticas y acciones en este sentido. Internet sigue siendo visto como un lujo para muchas personas, en lugar de una necesidad y una herramienta de crecimiento y competitividad.
Si sor Juana tuviera su perfil en Facebook muchas mujeres querrían imitarla y esto implicaría que la educación digital sería un tema de la agenda nacional, un incentivo para fomentarla e, inevitablemente, habría un avance en este asunto que beneficiaría a todos en el largo plazo. Como bien decía ella: “Lo que es razón, no es capricho”. n
Claudia Calvin Venero. Fundadora y editora del sitio electrónico Mujeres Construyendo.
1 http://www.cluetrain.com/
2 Jeff Jarvis, Y Google ¿cómo lo haría? Hagas lo que hagas, Google lo acabará haciendo mejor que tú, y gratis, Grupo Planeta/Centro Libros PAPF, Barcelona, 2010.
3 Ibídem, p. 17.
4 http://www.robertamsterdam.com/2009/04/natalia_morari_on_moldova_1.htm y http://www.wradio.com.mx/blog.aspx?id=901028
5 Jeff Jarvis, op. cit., p. 32.
6 http://www.internetworldstats.com/stats13.htm. Las cifras señaladas son de 2009.
7 http://www.internetworldstats.com/languages.htm
8 No vamos a entrar a cuestiones técnicas como la disponibilidad de banda ancha. Este tema en sí es un indicador significativo de las posibilidades, o carencia de las mismas, en países de América Latina. México, por ejemplo, tiene uno de los costos más altos de la región, con indicadores que le colocan a un cuarto del promedio de los países de la OCDE en términos de utilización y con el mercado dominado en un 95% por Telmex. Las restricciones legales y la falta de inversión que esto genera, son algunos de los factores que habría que considerar como causas suficientes de esta realidad y con un efecto negativo en la brecha digital entre hombres y mujeres. (Datos tomados de http://www.budde.com.au/Research/Latin-American-Broadband-and-Internet-Market.html?r=51.)
9 http://www.clasesdeperiodismo.com/2010/04/30/mujeres-dominan-redes-sociales-en-los-moviles-tambien/
10 Estudio AMIPCI 2009 sobre hábitos de los usuarios de internet en México. http://www.amipci.org.mx/estudios/
11 Para un análisis interesante se recomienda el texto “Construyendo el protagonismo de las mujeres en la sociedad del conocimiento: Estrategias educativas y formación de redes” escrito por Gloria Bonder. Se puede acceder en este vínculo: http://www.zurekinsarean.org/Zurekin
_Sarean/Castellano/Servicios/Igualdad/Ponencias/Gloria%20Bonder.pdf
12 “¿Cómo somos tomadas en cuenta en los medios de comunicación?”, http://mujeresconstruyendo1.blogspot.com
/2008/05/cmo-somos-tomadas-en-cuenta-en-los.html
13 Ver información de Reporteros sin Fronteras. http://es.rsf.org/web-2-0-versus-control-2-0-12-03-2010,36702. Cerca de 120 blogueros, internautas y ciberdisidentes se encuentran detrás de las rejas por expresarse libremente en línea. Las mayores cárceles del mundo para los netciudadanos son China, que encabeza la lista con 72 detenidos, seguida de Vietnam e Irán, que en los últimos meses emprendieron oleadas de arrestos.
14 http://40ymas.com/ y http://mujeresde40.blogspot.com/
15 http://amis95.blogspot.com/
16 http://blogsdemayores.blogspot.com/
17 La Agenda Digital para Europa es una de las siete iniciativas emblemáticas de la Estrategia Europa 2020, y su propósito es definir la función capacitadora esencial que deberá desempeñar el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) si Europa quiere hacer realidad sus ambiciones para 2020. El objetivo de esta agenda es trazar un rumbo que permita maximizar el potencial económico y social de las TICs, y en particular de internet, como soporte esencial de la actividad económica y social: para hacer negocios, trabajar, jugar, comunicarse y expresarse en libertad. Si se consigue llevarla a buen fin, la agenda fomentará la innovación, el crecimiento económico y la mejora de la vida cotidiana tanto para los ciudadanos como para las empresas.
http://www.slideshare.net/NextGob/next-gobagendadigitalunioneuropeamayo2010


Volver a la Portada de Logo Paperblog