Los sueños son un mundo fascinante, al adentrarnos en ellos rozamos lo absurdo, lo imposible, lo mágico… para muchos autores han sido además fuente de inspiración, Albert Einstein informó en más de una ocasión que su "Teoría de la Relatividad" fue desarrollada a raíz de una serie de sueños.
![Seis respuestas al enigmático mundo de los sueños Imagen](//m1.paperblog.com/i/378/3780322/seis-respuestas-al-enigmatico-mundo-suenos-L-2qGf2s.jpeg)
El sueño es una actividad involuntaria propia del ser humano, saber si los animales también sueñan conlleva mucha dificultad por ser esta una experiencia subjetiva. Si soñar dependiera del tiempo que permanecen dormidos los animales, sin duda los gatos serían los sujetos más probables ya que se pasan el 70% de su vida durmiendo.
Nuestra actividad cerebral durante el sueño no dista tanto de la de animales como los delfines o las ballenas que mantienen medio cerebro activo para salir regularmente a la superficie a respirar, cuando dormimos nuestra actividad cerebral disminuye un poco pero sigue consumiendo el 80% de su energía.
Durante el sueño se produce una reorganización de la información almacenada en nuestra memoria. Cada sujeto tiene una forma única e irrepetible de soñar que dependerá de la particularidad de sus experiencias recientes según han demostrado los estudios sobre la actividad cerebral.
Rubin Naiman, psicólogo clínico especialista en medicina integral del sueño de la Universidad de Arizona, afirma:
"Por la noche, el cerebro digiere y filtra metafóricamente la información, al igual que los intestinos".- ¿Por qué a veces no recordamos nuestros sueños?
Si quieres recordar un sueño tienes que hacerlo en los ocho siguientes minutos tras despertarte porque posteriormente nuestra memoria lo borra. Hay muchas teorías que intentan dar explicación a este hecho, algunas lo atribuyen a la falta de atención consciente, otras a la ausencia de la hormona norepinefrina relacionada con los procesos de pensamiento, memoria, lenguaje y conciencia, pero aún no hay una teoría que sea respaldada por el conjunto de la comunidad científica.
Soñamos varias veces mientras dormimos, casi de manera constante y cada sueño es más largo que el anterior. Tradicionalmente había la creencia de que la acividad onírica se producía durante la fase REM (alude a los movimientos oculares rápidos que se desarrollan durante una de las etapas del sueño), pero en realidad soñamos en todas las fases. Durante la fase REM nuestro cerebro está más consciente y activo por lo que al despertar en esta etapa es más sencillo recordar nuestros sueños.
- ¿Por qué en ocasiones parece que caemos y pegamos un bote en la cama?
Te despiertas con la sensación de haberte caído y con el corazón a mil. Estos episodios se llaman
sacudidas hípnicas y son espasmos involuntarios que ocurren justo antes de quedarnos dormidos. Para algunos expertos es la manera que tiene nuestro cerebro de reaccionar a la desconexión temporal de nuestro cuerpo. Otra idea mucho más ingeniosa lo relaciona con vestigios evolutivos de nuestra faceta primate, por la cual la relajación de los músculos durante el sueño es malinterpretada por el cerebro como si al dormirnos fuéramos a caernos de un árbol y el bote nos prepara para reaccionar antes de alcanzar el suelo.
- ¿Sueñas en color o en blanco y negro?
Si eres mayor de 25 años puede que aún sueñes en blanco y negro. Según demostró un estudio muchos adultos que durante su niñez habían visto la televisión en blanco y negro tenían sueños sin cromatismo.
Los sueños de un ciego de nacimiento tendrán texturas, olores, sabores o sonidos pero no imágenes, pero si la visión la perdió siendo más mayor podrá soñar con imágenes rescatando antiguos registros de su memoria.