Revista Coaching

Sexualidad: igualdad y libertad (I)

Por Stern @nesuispasjuliet
Ayer, día 20 de septiembre de 2011, el mundo cambió un poco su historia, un pequeño paso para una gran lucha, pero que contribuye notablemente a aceptar una sociedad heterogénea pero justa e y con igualdad social.
Después de 18 años de total represión por parte del gobierno y el ejército americano, se abolió finalmente la ley " Don't ask, don't tell" instaurada en 1993 por el presidente Bill Clinton como compromiso electoral para que todo ciudadano norteamericano pudiese servir a su país sin importar su condición sexual.
Sin importar su condición porque dicha ley consistía en esconder tu preferencia sexual con tal de no ser expulsado del ejército ( y con el compromiso que nadie investigaría ni preguntaría si se era o no homosexual o bisexual).
Pero esta ley, no solo ha sido una manera de reprimir a miles de personas por su sexualidad, de anularlas como personas, de permitir vejaciones en la sombra, si no que también ha sido un gran muro social para el colectivo LGTB, tuviese vinculación o no con el ejército.
Como explicación a este tipo de represión en el ejército, podemos encontrar declaraciones del antiguo presidente Bill Clinton, tales como " ...podría crear un riesgo inaceptable para los altos estándares morales, el buen orden y la disciplina,  y la cohesión de la unidad que es la esencia de la capacidad militar..." ( y lo dijo un hombre que protagonizó unos de los mayores escándalos sexuales de la década).
Desgraciadamente, este tipo de discriminación no es algo que nos venga de nuevo.
En 1778 se produjo la primera expulsión a un militar, con el visto bueno del mismísimo G. Washington, bajo las acusaciones de sodomía y perjurio tras descubrirlo manteniendo relaciones con otro hombre.
Y en 1942 fue prohibida la entrada el ejército de los EUA a todo gay o bisexual, ya que según el informe Crittenden, las personas con diferentes orientaciones sexuales " presentaban un mayor riesgo para la seguridad que los heterosexuales".
Con el paso de los años, debido a la necesidad de militares que estuviesen disponibles para las diferentes guerras, el gobierno y el ejército decidieron ser un poco más permisivos instaurando, hasta 1981 el "queen for a day" donde se daba la "oportunidad" a aquellos militares acusados de homosexualidad o sospechosos de esta, decir que tan solo había sido una relación de una vez, pero que en realidad eran heterosexuales. La mentira siempre por encima de la verdad que tendría que otorgarte los derechos de la libertad.
Pero esa no ha sido la única manera de degradar a los militares no heterosexuales, si no, que montones de prácticas que violan por completo los derechos humanos han sido aceptadas y calladas por el miedo, durante años. Prácticas tan brutales como la "blanket partie" que consistía en tapar la cabeza del que se creía gay, con una manta, y mediante la violencia verbal y física, obligarlo a confesar su orientación y así poder ser expulsado del ejército. Práctica que fue acallada con la ley  " don't purse, don't harass" ( no persigas, no acoses).
Pero no ha sido hasta ahora que se han puesto manos a la obra en erradicar un acto tan discriminatorio, como es el no poder servir a tu país, si ese es tu deseo, por el simple hecho de no tener la misma preferencia sexual que ha sido mayormente aceptada por la sociedad ( que no quiere decir que es la mejor, ni la normal, porque normal y bueno, son todas las preferencias sexuales).
En octubre de 2009, el actual presidente de los estados unidos, Barack Obama, en un discurso par la Human Rights Campaign, prometió acabar con el "don't ask, don't tell" y en diciembre de 2010 se firmó finalmente la derrogación de dicha ley ( aunque hasta ayer no entró en vigor) con el siguiente mensaje del presidente " a partir de ahora, no tendremos que pedir a miles de personas que vivan en una mentira para servir al país que tanto aman".
Y hay que tener presentes datos tan preocupantes con esta ley como:
en la era Clinton (1993-2001) 7979 personas fueron expulsadas del ejército por homosexualidad.
en la era Bush ( 2001-1009) 4961 personas fueron expulsadas por el mismo motivo ( hay que tener en cuenta las guerras que han estado y siguen sucediendo, en que los EUA están involucrados directamente).
Un número total aproximado de 14000 militares, dejaron el ejército en este período.
Y es una lucha larga y dura.
La desaparición de este tipo de leyes, de la aprobación del matrimonio de mismo sexo en nuevos estados y países ( tan importantes como Nueva York) son pequeños pero importantes pasos para conseguir una sociedad más igual, con nuevas generaciones que acepten todas las variantes que presentan los humanos ( tanto en sexualidad, como en color, como en género, como en religión...)
Es un pequeño paso, pero importante y lo que debemos de aprender de ello, es que no se puede permitir que nadie viva con miedo, ni en una mentira tan solo para ser aceptado. La pluralidad es buena, sin ninguna duda y la sexualidad es libre, más que cualquier otra cosa.
Hay que continuar luchando, sin embargo, porque aún queda mucho trabajo por hacer.
Y como es un tema tan extenso que no acabaría nunca, lo intentaré dividir en varias partes. Estad atentos en los días venideros!
Sexualidad: igualdad y libertad (I)

Volver a la Portada de Logo Paperblog