Revista Salud y Bienestar

Si dices que la ciencia tiene razón, te equivocas

Por David Ormeño @Arcanus_tco

Por Naomi Oreskes

No puede aportar verdades absolutas sobre el mundo, pero nos acerca cada vez más

La crisis de COVID ha llevado a muchos científicos a tomar las armas (o al menos los teclados) para defender su empresa, y sin duda, la ciencia necesita defensores en estos días. Pero en su afán por luchar contra el rechazo a las vacunas y otras formas de negación de la ciencia, algunos científicos dicen cosas que simplemente no son ciertas, y no se puede generar confianza si las cosas que se dicen no son fiables.

Un movimiento popular es insistir en que la ciencia tiene razón -y punto- y que una vez que descubrimos la verdad sobre el mundo, hemos terminado. Cualquiera que niegue esas verdades (sugieren) es estúpido, ignorante o fatuo. O, como dijo el físico ganador del Premio Nobel Steven Weinberg, "Aunque una teoría científica es en cierto sentido un consenso social, se diferencia de cualquier otro tipo de consenso en que no tiene cultura y es permanente". Pues no. Incluso una modesta familiaridad con la historia de la ciencia ofrece muchos ejemplos de asuntos que los científicos creían haber resuelto, sólo para descubrir que debían ser reconsiderados. Algunos ejemplos conocidos son la Tierra como centro del universo, la naturaleza absoluta del tiempo y el espacio, la estabilidad de los continentes y la causa de las enfermedades infecciosas.

La ciencia es un proceso de aprendizaje y descubrimiento, y a veces aprendemos que lo que creíamos correcto está equivocado. La ciencia también puede entenderse como una institución (o mejor, un conjunto de instituciones) que facilita esta labor. Decir que la ciencia es "verdadera" o "permanente" es como decir que "el matrimonio es permanente". En el mejor de los casos, está un poco fuera de lugar. El matrimonio actual es muy diferente del que existía en el siglo XVI o XVIII, al igual que la mayoría de nuestras "leyes" de la naturaleza.

Algunas conclusiones están tan bien establecidas que podemos sentirnos seguros de que no las revisaremos. No conozco a nadie que piense que vamos a cuestionar las leyes de la termodinámica en un futuro próximo. Pero los físicos de principios del siglo XX, justo antes del descubrimiento de la mecánica cuántica y la relatividad, tampoco pensaban que iban a replantearse los fundamentos de su campo.

Otro movimiento popular es decir que los hallazgos científicos son verdaderos porque los científicos utilizan "el método científico". Pero en realidad nunca podemos ponernos de acuerdo sobre qué es ese método. Algunos dirán que es el empirismo: la observación y la descripción del mundo. Otros dirán que es el método experimental: el uso de la experiencia y el experimento para comprobar las hipótesis. (Esto se presenta a veces como el método hipotético-deductivo, en el que el experimento debe enmarcarse como una deducción de la teoría, y a veces como falsificación, en el que el objetivo de la observación y el experimento es refutar teorías, no confirmarlas). Recientemente, un destacado científico afirmó que el método científico consiste en evitar engañarse pensando que es cierto algo que no lo es, y viceversa.

Cada uno de estos puntos de vista tiene sus méritos, pero si se afirma que alguno de ellos es el método científico, entonces todos fracasan. La historia y la filosofía han demostrado que la idea de un método científico único es, bueno, poco científica. De hecho, los métodos de la ciencia han variado entre disciplinas y a lo largo del tiempo. Muchas prácticas científicas, en particular las pruebas estadísticas de significación, se han desarrollado con la idea de evitar las ilusiones y el autoengaño, pero eso difícilmente constituye "el método científico". Los científicos han discutido amargamente sobre qué métodos son los mejores y, como todos sabemos, las discusiones amargas rara vez se resuelven.

En mi opinión, el mayor error que cometen los científicos es afirmar que todo esto es de algún modo sencillo y, por tanto, dar a entender que quien no lo entienda es un zoquete. La ciencia no es sencilla, como tampoco lo es el mundo natural; ahí radica el reto de la comunicación científica. Lo que hacemos es difícil y, a menudo, difícil de explicar. Nuestros esfuerzos por comprender y caracterizar el mundo natural son sólo eso: esfuerzos. Como somos humanos, a menudo nos quedamos cortos. La buena noticia es que, cuando eso ocurre, nos levantamos, nos quitamos de encima y volvemos a trabajar. Esto no es diferente de los esquiadores profesionales que fracasan en las grandes carreras o de los inventores cuyas primeras prototipos no funcionan. Comprender el hermoso y complejo mundo en el que vivimos y utilizar ese conocimiento para hacer cosas útiles es su propia recompensa y la razón por la que los contribuyentes deberían estar contentos de financiar la investigación.

Las teorías científicas no son réplicas perfectas de la realidad, pero tenemos buenas razones para creer que captan elementos significativos de ella. Y la experiencia nos recuerda que cuando ignoramos la realidad, tarde o temprano se vuelve contra nosotros.


Volver a la Portada de Logo Paperblog