Revista Infancia

Síndrome de aspiración de meconio

Por Pequelia @pequelia

SAM

Meconio es como se denomina a la primera deposición del bebé tras el nacimiento, será diferente al resto de deposiciones que el bebé realizará posteriormente, tiene unas características específicas, es de color verdoso oscuro y muy viscoso, son los restos de los materiales que el bebé ha ingerido mientras estaba dentro del útero materno, moco, líquido amniótico, células, bilis, etc. El síndrome de aspiración de meconio es la aspiración de meconio que realiza el bebé durante o tras el parto, llegando este tipo de deposición hasta los pulmones, pero, ¿cómo ocurre esto?.

Generalmente el meconio se almacena en los intestinos hasta después del parto, pero en determinadas ocasiones y como consecuencia del sufrimiento fetal, como por ejemplo la reducción del aporte de oxígeno al feto que está a punto de nacer, el meconio es expulsado antes de tiempo liberándose y mezclándose con el líquido amniótico, el futuro bebé inhala ese fluido que se ha contaminado llegando hasta sus pulmones, es entonces cuando se produce el SAM o aspiración neonatal de meconio. Generalmente esperamos que el parto se produzca sin complicaciones, pero lamentablemente no siempre es así, entre un 5% y un 11% de los neonatos sufren este síndrome y especialmente aquellos que son post-maduros y pequeños para su edad gestacional.
El meconio inhalado puede obstruir las vías respiratorias del bebé de forma parcial o completa dificultando su respiración, la mayoría de casos no representan un problema grave, pero otros sí encierran gravedad, dependerá de la cantidad de meconio que el pequeño haya inhalado, de las condiciones de salud del bebé y de las posibles complicaciones que haya sufrido antes del parto. Los especialistas indican que una anomalía del ritmo cardíaco fetal se asocia a un incremento de 5’4 veces de riesgo de presencia de meconio en el líquido amniótico, como decíamos, el sufrimiento fetal provoca la liberación del meconio antes de tiempo, de ahí que los especialistas actúen con mucha rapidez para que se lleve a cabo el parto (en la mayoría de ocasiones por cesárea), a fin de reducir la cantidad de meconio que el bebé pueda aspirar.

El 4% de los niños que desarrollan el síndrome de aspiración de meconio mueren, un número que equivale a un 2% de las muertes perinatales, es decir, la muerte de un feto o recién nacido. Para que nos hagamos una idea, el parto prematuro es la causa más común de mortalidad perinatal y alcanza un 30% de todas las muertes neonatales. Los factores de riesgo o causas del SAM están relacionados con diferentes problemas, una infección durante el embarazo, una edad gestacional avanzada, complicaciones asociadas al cordón umbilical (la falta de oxígeno que antes indicábamos), diabetes gestacional, etc.

Como decíamos, dependerá del momento de la liberación del meconio y la cantidad ingerida para que el problema encierre mayor o menor gravedad, además de la obstrucción de las vías aéreas, hay que señalar que esta mezcla de meconio y líquido amniótico es irritante, por lo que se inflamarían las vías aéreas y en consecuencia se produciría una neumonía química o neumonitis, inflamación pulmonar que se puede producir por una reacción alérgica y que nada tiene que ver con la neumonía. En consecuencia sería obligado que el pequeño recibiera ventilación asistida, sin embargo, hay otras complicaciones asociadas, la falta de oxígeno por sufrimiento fetal podría haber provocado daños cerebrales, también se podría sufrir hipertensión pulmonar persistente, una presión arterial elevada en la circulación de la sangre por los pulmones.

El tratamiento de la aspiración neonatal de meconio (SAM) dependerá del bebé, si tiene un ritmo cardíaco estable, si presenta buen aspecto, etc. En los casos de aspiración inicialmente se mantiene en observación al bebé durante 24 horas, tiempo en el que suelen aparecer los primeros síntomas de SAM, en otros casos el daño es evidente y los especialistas adoptan las medidas oportunas. La prevención para evitar el SAM pasa por la monitorización fetal, la observación del color del líquido amniótico, si es de color verde delata que se ha producido una liberación de meconio, etc. De este tema seguiremos hablando posteriormente, especialmente de los tratamientos que suelen recibir los bebés.

Foto | Salimfadhley

Enlace permanente:
Síndrome de aspiración de meconio



Volver a la Portada de Logo Paperblog