Revista Ciencia

Sobre Ciencia y Economía

Publicado el 03 octubre 2013 por José Luis Ferreira

Sobre Ciencia y Economía
Un comentario mío a una entrada en el recomendable blog Sintetia:
Debo hacer dos distinciones en mi argumentación. Primero, que, independientemente de que al final queramos llamar ciencia o no a la Economía y otras ciencias sociales, algunos argumentos de la entrada no se sostienen. Segundo, que muchas definiciones sensatas de ciencia engloban a la Economía según muchos epistemólogos, de manera que esta parte del debate sería sobre todo semántica.
Vayamos con la primera cuestión:
1. Las Ciencias Sociales (CCSS) se refieren a comportamientos humanos, que también son hechos. No entiendo la distinción de la entrada, cuyo interés no se explica y de la que no veo que se deduzca nada de interés para el debate.
2. Que quien estudia sea parte del objeto de estudio sea un argumento está por verse. Necesito una deducción que parta de esta premisa y lleve a alguna conclusión relevante para la determinación de si tal ciencia social lo es o no. Tal cosa no se hace, se dice que se coinciden el objeto y el sujeto y ahí queda eso.
3. El grado de desarrollo es eso, grado de desarrollo. No sé cómo medirlo. Lo único que se me ocurre es según la distancia de los modelos de la ciencia al objeto de estudio. Como la realidad realmente existente no la conocemos (de ahí que hagamos ciencia para estudiarla) tal cosa es imposible. Como aproximación podemos hablar de precisión, y de nuevo habría que ver si es posible establecer un nivel de precisión más acá del cual no queramos dar nombre de ciencia a alguna disciplina.
Eso, en cuanto a los puntos señalados en la entrada. Ahora veamos algunos de los ejemplos tratados.
1. "Si practicas la autarquía te estancas". No sé cuál es el rechazo a aceptar estos hechos como regularidades y darles el nombre de leyes. ¿Porque no se ha demostrado en laboratorio? ¿Porque puede haber otras causas que se nos escapan? Lo primero no puede ser objeción (la Astrofísica no estudia estrellas en laboratorios). Sí se pueden hacer simulaciones de laboratorio con individuos reales o con modelos informáticos. El pueda haber otras causas ocurre en toda otra ciencia. Por eso se siguen barajando hipótesis e investigando.
2. "Hay afirmaciones falsables en CCSS". Se dice que no, y las que parecen ser que sí, se llaman de otra manera. Eso ¿por qué? Tan falsable es decir que si te tiras sin paracaídas te estampas contra el suelo como las coliflores escasearán si se les impone un precio máximo por debajo del de equilibrio de mercado. (Recordemos que nadie ha hecho experimentos contigo tirándote sin paracaídas a ver qué pasa.)
3. "Además, la falsabilidad no es una propiedad de las TEORÍAS, sino de NUESTRA ACTITUD hacia ellas." Se critica esta afirmación porque se confunde con el uso de la expresión "actitud hacia ellas" (venía de un tuit, así que será perdonable). Por esa expresión se entiende, no un subjetivismo metodológico, sino una interpretación de las características de la teoría (como cuando interpretamos una teoría como normativa o positiva, por ejemplo). Es la aceptación de una actitud sobre querer conocer y explicar la realidad y sobre usar el mejor método para hacerlo lo que nos hace científicos. Es en ese sentido que hay que entenderlo.
4. Las coliflores. Se pone un ejemplo de predicción y se dice que no es ley porque no vale para las cosas para las que no hay un mercado. Eso no contradice nada, la afirmación era sobre las cosas con precios observados en mercados. Es como querer contradecir la carga del protón mostrando un electrón. Tenemos observaciones de ese hecho sustituyendo coliflores por miles de otros bienes: pan, agua, pisos de alquiler, gasolina, monedas,... Como poco es un hecho que se cumple de una ley acaso estadística (si no se cumpliera el 100% de las veces) que se deduce de los modelos de la Economía. ¿Hay algún dogma epistemológico que prohíba las leyes expresadas en términos estadísticos o que sean aproximadas a falta de otras mejores?
Podemos hablar de ciencias con pretensiones más o menos universales: la física aspira a saber cuáles son todas las partículas elementales y todas sus posibles interacciones. Las demás ciencias se conforman con menos. La Meteorología, por ejemplo, se conforma con detectar y conocer cómo interactúan las variables más relevantes, no todas. Así con la Medicina y la Economía.
Podemos hablar de predicciones más o menos precisas. La Física y la Química aspiran a muchísima precisión. Las demás, de nuevo, se conforman con menos (por la complejidad del objeto de estudio). Incluso la Física no predice bien y debe aproximar cuando tiene más de tres cuerpos gravitando entre sí.
Sobre la segunda cuestión:
Considero la siguiente como la mejor manera de entendernos en epistemología:
Hay ciencia cuando: (i) hay un objeto de estudio, (ii) se usa el método científico para estudiarlo y (iii) se han acumulado y unos cuantos conocimientos. (La exobiología puede tener (i) y (ii) sin tener (iii), p.e.)
A partir de ahí las podemos clasificar epistemológicamente según los criterios de universalidad, precisión y otros que se quiera.
Esta definición tiene de bueno que distingue todo lo que es conocimiento adquirido con los mayores cuidados del método científico y los que no (pseudociencias, malas prácticas, engaños,...). Si eso no responde a la idea más básica de ciencia no sé lo que es.------------------------


Volver a la Portada de Logo Paperblog