Revista Cultura y Ocio

Sobre el antiguo poblamiento de la provincia de Toledo (II)

Por Pablet
Sobre el antiguo poblamiento de la provincia de Toledo (II)BOROX: En Requena la Vieja, despoblado en el término de Borox, en el paraje conocido por Cabeza de la Higulta, se encontró una lápida funeraria, con epigrafía romana, en donde unos personajes llamados JVLIO OPTATO, QUEROLO y LVCVTI, dedican a JVNO y a JVLIA CALRINA. La población continuó, seguramente, en época vjsigoda y mozárabe, en la actual Borox, topónimo que significa torre .
BRUJEL: En el siglo XVI se habla de que fue el pueblo conquistado por los romanos y en el XVIII se nos dice que hay una antigua imágen llamada Nuestra Señora La Romana, que da títuJo a su iglesia parroquial. Un autor dice que "se llama así por estar ideada y formada al estilo de Roma" . No sería extraño que en los primeros tiempos del cristianismo se adorase como imagen de la nueva religión a una estatua de matrona romana. Por otro lado el topónimo brujel es de origen árabe, contracción de buruchel, que significa torrecilla. La termianción el es mozárabe.
Sobre el antiguo poblamiento de la provincia de Toledo (II)BURGUILLOS: Es un topónimo del bajo latín o de los visigodos: burgus, que significa barrio, arrabal. En el siglo XIII se le llama burguiellos. Por el topónimo debió ser, al menos, población visi- goda .
BURUJON: El benemérito conde de Cedillo estudió un catino o cuenquecito, perteneciente a la cul tura del Vaso Campaniforme, hallado en este lugar, localizado en el paraje de Las Cuestas "'. La localización de cerámnica incisa o del Vaso Campaniforme en lugares elevados es una 'constante, así lo evidencian los hallazgos de Bargas, Belvís y este de Burujón, por ejemplo. Por este paraje de Las Cuestas pasaba un camino romano que terminaba en Toletum. Aunque no conocemos restos arqueológicos romanos, el topónimo gerrilánico burgus, pudiera indicar poblamiento visigodo, que parece confirmarse con la permanencia mozárabe .
CABAÑAS DE LA SAGRA: Hay dos núcleos de población: el primero se localiza en donde ahora está el templo, en lugar dominante; el segundo en el llano, en torno a un pozo. El que hoy nos interesa es el primero, en donde se han encontrado abundantes restos cerámicos y sobre todo fragmentos de mosáicos romanos del siglo III, todavía sin gran esfuerzo se pueden ver las teselas. Abundan los cimientos de argamasa y obra embetunada, como de aljibes ". Se compara alguna de estas obras con las que se encuentran en la Vega Baja de Toledo " , dando con ello evidente señal romana al referirse a los que forman el circo de nuestra ciudad. Por carecer de agua se traslada el caserío a la parte baja, figurando ya con el nombre de Cabañas al comienzo del siglo ,
CALERA: En su término se localiza el despoblado de Cobisa, que algunos pretenden que sea Cusivis de la Carpetania, sitiada por el pretor Fulvio Nobilior, en el 561 de la fundación de Roma ". Que hubo población romana en Cobisa viene a tesümoniarlo el hallazgo de mosáicos romanos, hoy en el Museo Arqueológico Nacional.
CALERUELA: Ultimamente se han encontrado en el solar de la iglesia de este pueblo una serie de hallazgos que evidencian poblamiento célltico, romano y visigodo. Así lo atestigua la cerámica de aquella primera época, los sepulcros de tégulas e ímbrices y los abundantes y bien conservados sarcófagos y fragmentos de pilastras y pilastrillas visigodas ".Aquí se puede retraer el poblamiento celto-romano-visigodo que desapareció con Ia invasión musulmana, pues nada se encuentra de esa época, ni el más leve testimonio cerámico.
CALZADA DE OROPESA (LA): Está situado el pueblo en un cornplejo arqueológico celto romano. Se encuentran vestigios de población céltica a través del verraco localizado no hace mucho que viene a completar una serie de ellos ubicados a1 occidente de nuestra provincia. Este poblamiento céltico se mantiene en la época romana como lo demuestra el topónimo La Calzada, que. se refiere a una vía romana, montada sobre un antiguo camino pastoril. Este primitivo núcleo se unió a otro 'próximo, llamado Carrascalejo, resultando el actual núcleo de población .
CAMARENA : Es un topónimo prerromano derivado del antropónimo Camarus, que en España da Camarena. y en Francia Cambray, por ejemplo si hay que pensar en un poblamiento ante-romano, aunque se carezca, por el momento, del necesario respaldo arqueológico.
CAMUÑAS: En el término se localiza el topónimo villares, de ascendencia latina, que viene respaJdado por el hallazgo de lucernas romanas. Ahora es ocasión de decir que los topónimos: villar, villares, villarejo, vicus, indican poblamiento romano derivado de villa. La villa es un tipo de. población residencial o urbana: villa domínica o casa del señor, que se distinguían de la villa rústica· destinada ·a la explotación agraria, en donde viven los esclavos; el villicus, o almacén. La villa se da en todo tiempo; prolifera y se afirma en la explotación latifundista, principalmente en el Bajo Imperio, a finales del siglo III y en el IV.
CARMENA: Derivado del antropónimo céltico Carmanos, nombre que aparece en Ias monedas de los atrebates. En Francia hay un Carmanum Castrum y en Italia un Carmiano . A este poblamiento celta sigue un testimonio arqueológico romano: se trata de un cipo funerario dedicado a una MINVCIE CHRESTE ", que debió ser trasladado al lugar que hoy ocupa. Se supone que en este lugar fue martirizada Santa Justina, por orden de Daciano, en el dominado de Diocleciano Augusto. Durante el pontificado de don Diego de Astorga y Céspedes, se otorgó el patronazgo de esta santa a Ia villa de Carmena, el 11 de mayo de 1727 .
CARPIO DE TAJO (EL): Hay tres núcleos, que sepamos ·de población: El Payón, Ronda y El Carpio. Esta zona está poblada desde el más temprano amanecer prehistórico, pero dejando ahora los hallazgos paleolíticos, vamos a concretamos a los .testimonios ibero- celtas, romanos y visigodos. El topónimo Carpio es de origen ibérico, derivado de Cárpere, Carpia, Carpus ", que significa fortaleza, que no hemos podido ubicar. Hay que suponer que el viejo Carpio, el primitivo, estaria dominando la vega del Tajo, montado sobre los cerros inmediatos a ella, vigilando el paso del rio, igual que el Carpio de Belvís de .Ia Jara. Todos los topónimos carpio aparecen en lugares dominantes, ribereños a rios más o menos importantes .
El despobIado de Ronda fue lugar de paso de ganado, de ahí su importanoia ya en el pasado celta, pueblo ganadero que practica la trashumancia. La población ibero-celta se mantiene en la época romana como lo demuestran las inscripciones latinas. Asimismo, el topónimo Payón es de origen latino, motivado en el pagus. Se conserva también un Pago Viejo. Pero el interés arqueológico de El Carpio estriba en los notables hallazgos visigodos, arquitectónicos, sobre todo,de metalistería, en donde se pueden ofrecer los más acabados tipos de este arte toledano, tanto por su significado artístico, como por su valor material, puesto que el oro y las piedras preciosas abundan. 
Por este valor deducimos que la población fue netamente visigoda y de Ia más elevada alcurnia. Parte del material arquitectónico lo reconoció el conde de Cedillo.
Una nueva investigación ha dado valiosas piezas impostadas del más genuino visigodo toledano, a base de adornos en círculos secantes. La metalistería la estudió don Cayetano de Mergelina, siendo una auténtica revelación aquellas piezas obtenidas en los sepulcros de El Payon, todo del siglo VII . Finalmente, el topónimo Godino, viene a confirmar el pasado visigótico del interesante paraje de El Capio.
CASALGORDO: Casar es la variante del villar romano. En esta época hispanorromana pudo ser ,la mansión vicia, vicus, viciario, situada en la calzada entre Consáburum y Toletum ". Cedillo dió a conocer la iglesia monacal visigoda, -del siglo VII, ,de San Pedro de la Mata ", que en el siglo XVI se afirma que 'la mandó construir Wamba ".
Por su disposición recuerda al templo visigodo de San Pedro ,de la Nave. Su aspecto es rural y puede ser resto de un monasterio-Iabranza que explotó, en el aspecto agrícola, este paraje. Las impostas que figuran en la iglesia de Casalgordo, labradas en caliza, tienen racimos, hojas, recordando la ornamentación de las ricas pilastras de El Salvador de Toledo.
CASAR DE TALAVERA (EL): Fue tierra conocida de los pastores celtas que utilizaron una vieja cañada y, sobre todo, verracos como ,testimonio evidente de ese pasado: uno de ellos en la dehesa de Alcoba. Por esta dehesa pasaba una vía romana que iba de Emérita Augusta a Toletum, Aquí, en Alcoba, se tienen referencias de lápidas romanas" y recientemente han aparecido otros hallazgos romanos que prueban el poblamiento en esta época,
El topónimo Torrejón, es de origen ,latino y es una prueba más de la estancia romana en el territorio;hoy se aplica a un caserío labrancero, En las actuales dehesas de Cotanillo y Torrejón hubo choques entre los romanos, que viniendo del sur invadieron la Carpetania, y los celtas , El vocablo Cotanillo es prepromano, posiblemente celta, derivado de cueto, viene a significar cerro, altura, No es muy corriente en el reino de Toledo este vocablo, por eso esta persistencia en las cercanías de Talavera es interesante registrarla, como testimonio del viejo poblamiento céltico .
CASARRUBIOS DEL MONTE: El poblamiento antiguo se localiza en Berciana, una dehesa si tuada a legua y media en el actual término municipal. Berciana se deriva del antropónimo cedta BERCIVS, como ya dijimos ",
Sobre esta base céltica se especula tratando de identificarla con la antigua Bercicalia de los Carpetanos, situándola en la actual dehesa de Berciana, en donde se encontró una lápida romana dedicada a QUINTIO MVNIOCINNA, V ARON ESPLENDIDISIMO, CIUDADANO DE BERCICALLA.. Respalda esta localizac:ón otra lápida funeraria, dedicada a ATES EL BERCI-CAUANO, HIJO DE ALON, Hay referencias a otras dos lápidas romanas.
CASTILLO DE BAYUELA (EL): La Sierra de San Vicente fue habitada por el hombre desde las más tempranas edades, El cerro del Castillo pudo ser base de un antiguo castro, allí se encontró un bulto ·de toro macho, que fue puesto sobre la fuente de la plaza, Con el toro aparecieron otros testimonios escultóricos íbero-celtas, entre ellos una cerda con su cría, que no ha sido posible estudiarViriato resiste y ataca a los romanos desde esta Siena de, San Vicente ".
Desaparecido el caudillo celta, el paraje se romaniza, según lo demuestra el castillo, ciertas inscripciones y objetos arqueológicos de la época ".
CEBOLLA: El núcleo de población romana se ubica en el Castillo de Villalba, en sus bases hay obra de esta época y muy Cerca de él pasaba una vía romana que comunica Caesaróbriga con Toletum". Cedillo aventuro la idea que posiblemente los romanos ya encontraron en su ocupación del territorio, edificada la fortaleza que domina el paso del río Tajo y a la vía referida.
En la Vega, en el paraje conocido por Los Morrillos o Merillos, existió otro núcleo ,de población,de acuerdo con los hallazgos romanos y visigodos: sepulcros, candiles; ímbrices, tégulas, vidrio y mosáico"'. Toda la vega del Tajo contiene restos arqueológicos romano-visigodos, Ya lo vimos en El Carpio, ahora en Cebolla, más adelante los encontraremos en Malpica y en Mesegar, Esta vega, fértil por su agricu1tura, lo es también, en alto grado, por sus yacimientos arqueológicos.
CONSUEGRA: Hay en esta ciudad dos centros de población: alta, en donde se localiza el castillo, y la baja o llana,La primera nos da testimonios variados: celtas y romanos; la segunda solamente, romanos, Consáburum es una población situada en el occidente de la Celtiberia, limitando con la Carpetania y con la Oretania. Para algún otro historiador se ubica en la Carrpetania ". Posiblemente, la base del primitivo castillo fue un castro ibérico, celta y después romano y visigodo. Los hallazgos celtas y romanos son relativamente numerosos e importantes, entre ellos una moneda de bronce con un jinete y la inscripción ibérica SAl, que pudiera completarse con SAITI. En la época romana pertenece al convento juridico de Cartagena.
Fue ciudad importante por su situación al borde del camino romano entre Laminium (Daimiel) a Toletum en él tiene un destacado carácter al ser la segunda mansión o lugar de parada y recambio en la referida calzadaEl agua estaba asegurada por un acueducto que recorría más de tres y media leguas, originándose en los manantiales de Guadalerzas. Tenia su circo, del que se conservan algunos cimientos. El castillo, reedificado en la época romana, fue, en parte, desmontado por los invasores islámicos Se conservaban varias estatuas togadas, lápidas y cerámica. Las estatuas son cuatro de gran tamaño según testimonio documental del siglo XVIII.
Asimismo trozos de monumentales columnas de templos o pórticos y sepulcros. En cuanto a la epigrafía romana, quedan muestras muy interesantes: un ara al Tajo, en donde aparece el nombre de Consáburum ", otra ara, con relieve de un toro ". A la entrada del castillo habia una lápida votiva ofrecida a JVPITER y dedicada a un ciudadano del orden ecuestre llamado CAYO TITVS AVGVR. TRAJANO honró al dunviro LVCRO DOMICIO DENTONIANO, con el títuilo de caballero, según nos dice otra lápida.
Una tercera nos da el nombre de otro vecino de Consuegra conocido por QVINTO DOMICIO MACRON ". Hay restos cerámicos importantes aparte la "Terra Sigillata", se conservan ánforas de doble asa, halladas frecuentemente en las proximidades del circo "'. La antigua actividad cerámica persiste, ya muy disminuída, en nuestros días.
En el Cerro del Castillo se encontraron últimamente monedas, entre ellas un mediano bronce de TRAJANO . No quedan testimonios arqueológicos visigodos a pesar de que la población continúa con los nuevos dominadores ; pero sí referencias a sucesos fantásticos en los que aparece de. protagonista el supuesto conde Julián .
El poblamiento visigodo, pasados los años turbulentos de Ia invasión, debió localizarse en el llano, salvo la guarnición del castillo. Que seguía poblada Consuegra lo demuestra el hecho que se levantaron sus moradores cristianos, esto es mozárabes, contra los musulmanes en la época de Ordoño I de León, hacia mediados de siglo IX".
Así, pues, recapitulando, hay testimonios para pensar que Consuegra permaneció poblada desde los lejanos íberos a los musulmanes, pasando por los celtas, hispano-romanos y visigodos. Sigue. esta ciudad la trayectoria de buena parte de los antiguos pueblos de nuestra provincia.
http://www.diputoledo.es/global/areas/archivo/revistas/1970_72.pdf

Volver a la Portada de Logo Paperblog