Revista Cultura y Ocio

Sobre el libro El almuerzo en la hierba de Marcel Proust en La Razón

Publicado el 16 enero 2014 por Hermidaeditores
Hoy Toni Montesinos nos habla de Proust en La Razón y del libro que acabamos de editar: "El almuerzo en el hierba" con prólogo de Jaime Fernández que el periodista ha destacado:

"Hace breves fechas, aparecía un conjunto de pasajes proustianos, «El almuerzo en la hierba», seleccionados por Jaime Fernández cuyo estudio introductorio no tenía nada que envidiar al trabajo de Tadié".

Sobre el libro El almuerzo en la hierba de Marcel Proust en La RazónEnlace en la editorial: http://goo.gl/QQiIfXEnlace al ebook: http://goo.gl/0yfBVBEnlace al libro en Amazon: http://goo.gl/g8ni0S

Artículo completo:

En una misma mesa, el estudioso despliega las obras de dos colosos de la narrativa psicológica, de la psicología narrativa, llamados Marcel Proust y Sigmund Freud, y deja que sus propios libros dialoguen entre sí. Tienen mucho que contarse: en páginas de uno y otro hay preocupaciones obsesivas comunes, dudas y elucubraciones semejantes, indagaciones sobre lo que no se ve pero se intuye: siempre lo intangible y el subconsciente, la limitada inteligencia frente a las infinitas intuiciones. Eso habrá hecho Jean-Ives Tadié, tal vez el máximo experto en Proust a día de hoy: ver cómo es posible interconectar distintos libros en una misma mesa del primer tercio de siglo XX, localizando y explicando los mismos asuntos que tanto el escritor francés como el psicoanalista austriaco desarrollaron en sus respectivas obras. A través de dieciocho breves capítulos monotemáticos, Tadié habla de los sueños, de la memoria, de la niñez, de las mujeres, de la homosexualidad, del amor, de los celos, de la muerte... «Los dos hombres dirigieron la mirada hacia sí mismos, rompiendo con el pensamiento tradicional: Freud con su autoanálisis, y Proust escribiendo, tras unos titubeos que recuerdan a los de Freud, "En busca del tiempo perdido", resultado de la misma búsqueda interior», explica Tadié al comienzo de su trabajo, retomando un preciado término proustiano para indicar cómo quiere «comprender la consanguinidad de los espíritus», los vasos comunicantes entre quien elevó lo edípico a problema consustancial a los humanos y quien basó su narrativa en los meandros de la memoria.Freud ya está en nuestros genes sociales, en nuestra cultura erudito-popular, y le va a la zaga Proust, constantemente de actualidad literaria. Hace breves fechas, aparecía un conjunto de pasajes proustianos, «El almuerzo en la hierba», seleccionados por Jaime Fernández cuyo estudio introductorio no tenía nada que envidiar al trabajo de Tadié. Libro que se añadía a otros magníficos, como los de Juan Pedro Quiñonero también a modo de selección de textos, la edición de la poesía completa del francés, o el formidable «El abrigo de Proust» de Lorenza Foschini. Nunca ha sido tan fácil disfrutar de un escritor que se atrevió a hablar con extremismo de las pasiones humanas; por ello Tadié, basándose en los asuntos freudianos más importantes, estudia «la concepción sádica de las relaciones sexuales» que sugiere Proust, o su idea del amor.El sexo como dolorPorque aquí está el quid de ambos autores: «En Proust, el amor nunca es plenamente normal. Freud define una "conducta amorosa plenamente normal" como la confluencia de dos corrientes, "la corriente tierna y la corriente sensual"». Pero por ahí se cuela el mito de Edipo de Freud, los celos de la persona amada, el sexo en cierta manera como dolor. Y para complicar el mundo interior, instintivo, primario, inconsciente, el recuerdo latente de la infancia y el impacto de los sueños se presentan ante nosotros para desconcertarnos. En el caso del Narrador de Proust, desde aquella primera frase –«Durante mucho tiempo, me acosté temprano»–, que tenía un cierre coherente tres mil páginas después, precedido de tres puntos suspensivos: «... en el tiempo». Siete gruesos volúmenes que le ocuparon casi quince años de escritura (de 1909 a 1922) en los que se mantuvo en busca del tiempo perdido. ¿Pero qué otra cosa hizo Freud buscando el ayer emocional de cada paciente que se sentaba en su diván a psicoanalizarse? El paralelismo de Tadié es certero, afilado, exacto al indicar cómo el «arte psicoanalista [es] un arte eminentemente literario». De modo que uno y otro se adentran en horizontes psicológicos parecidos, aunque desde géneros diferentes. Y misteriosamente la lectura de uno ayuda a comprender la escritura del otro: «Freud describe un estado relacionado con esta pulsión del desarrollo del niño que resulta de gran importancia para entender la obra (y la vida) de Proust. Los personajes de éste son fundamentalmente «sensación, instinto, hábito» y reflejan cómo actúan las ideas y percepciones más hondas.Ambos, con todo, registran en la infancia «la principal fuente de alimentación de la memoria y de los sueños», pero también «el origen de todos los conflictos psicológicos». Freud encontró, en sus frecuentes y ávidas lecturas –«El Quijote», Goethe, Shakespeare...–, material para encarar sus investigaciones de la psique, de ahí que dijera, en palabras de Tadié, que «a menudo la literatura precede a la ciencia y al psicoanálisis en el conocimiento de los seres humanos y del mundo». Pero es que además los dos se alejaron de la psicología de su época, entendiendo la necesidad de inventarse una psicología propia que diera coherencia a todo lo que guardaban «olvidado, inconsciente, involuntario, ambivalente, censurado, prohibido». Unas concomitancias que al autor de este ensayo le llevan a exclamar la conjetura de un posible encuentro: «Los dos hombres, de haberse conocido, ¡habrían tenido tantas cosas que decirse!». Y sin embargo, ninguno de los dos, ni siquiera, leyó al otro.

Volver a la Portada de Logo Paperblog