Revista Ciencia

Sobre los gigantescos filtradores mesozoicos

Por Drunkerito
Sobre los gigantescos filtradores mesozoicosLos restos hallados de animales filtradores mesozoicos se pueden contar con los dedos de una mano. Por ejemplo, uno de los más singulares es, sin duda, Pterodaustro guinazui (derecha) un pterosaurio del Cretácico Superior argentino que desarrollo una técnica bastante similar a la de los ballenas actuales. La filtración la realizaba mediante finísimos dientes estrechamente unidos alojados en su mandíbula inferior que actuaban como un cedazo con la que atrapaban a pequeños organismos. Si nos referimos a animales acuáticos filtradores los ejemplos son aún más escasos. Este eslabón de la cadena trófica marina se encuentra representado en la actualidad por las ballenas barbadas (misticetos) y ciertas especies de tiburones y rayas*, y basan su alimentación en pequeños seres que viven en suspensión en el agua, conocido su conjunto como plancton.
Los únicos animales marinos mesozoicos conocidos con este tipo de alimentación  son un extraño y poco conocido grupo de peces óseos conocidos como paquicormiformes. Tal vez el género más famoso de este grupo sea Leedsichtys. Se hizo popular a raíz de su aparición en el especial "Caminando entre dinosaurios: Monstruos del Océano". En vídeo anexo se ve la escena del Leedsichtys a partir del minuto siete.

Hasta ahora se pensaba que este grupo de peces únicamente había vivido durante un breve periodo de tiempo en el Jurásico, pero un reciente artículo (1) ha demostrado que esto no es verdad. La reinterpretación de los restos del, hasta ahora considerado como un pez espada, Bonnerichtys ha ampliado considerablemente el periodo de tiempo en el que los paquicórmiformes permanecieron sobre la faz de la Tierra a algo más de 100 millones de años, concretamente desde los inicios del Jurásico Medio hasta el final del Cretácico. Lo que quiere decir que estos gigantescos peces, entre los que es posible que existiera el pez más grande de todos los tiempos, se extinguieron en el mismo periodo que la mayor parte de la fauna cretácica (pterosuarios, dinosaurios no avianos, sauropterigios,...).
Sobre los gigantescos filtradores mesozoicos Representación de Bonnerichtys por parte de Hodari Nundu, dibujante oficial del blog.
Por otra parte los medios de comunicación generalista se han encabezonado en decir que la técnica alimenticia de los paquicormiformes y ballenas es la misma. ¡Rayos y centellas! ¡¿Pero que clase de desfachatez es esta?! La técnica de las ballenas actuales se basa en el uso de unos estructuras bucales de origen quitinoso conocidas como barbas o ballenas, que actúan de forma parecida a cómo se ha explicado anteriormente en el caso del Pterodaustro. Cualquier ballenas barbada (o misticeto, sobre las cuáles hable hace poco) toma grandes bocanadas de agua, a continucación cierra su boca y con su lengua expulsa el agua, saliendo ésta a través de las pequeñísimas separaciones de cada ballena. El resultado: los diminuto plancton queda atrapado entre las barbas, y lo único que le falta ya al cetáceo es arrastrárlos con la lengua hacia el esófago. Por contra los paquicormiformes utilizarían un sistema calcado, o como mínimo muy similar, al usado por los condrictios (tiburones y rayas) actuales. Su método es aún más sencillo. Simplemente nadan con la boca abierta engullendo grandes cantidades de agua, al cerrar la boca expulsa el agua a través de sus arcos branquiales atrapando en ellas a los diminutos seres de los que se alimentan. Por último, engulle todo lo que quede atrapado en ellas. Ahora bien, los paquicormiformes eran peces y, por tanto, disponían de agallas, así que lo más lógico es pensar que utilizaran este último método. Aún estoy intentando entender por que dicen que las ballenas comparten el mismo sistema de alimentación.
*Actualmente existen unas trece especies de condrictios filtradores de gran tamaño: tres especies de tiburones (tiburón ballena -Rhincodon typus-, el tiburón peregrino -Cetorhinus maximus- y el tiburón boquiancho -Megachama pelagios-) además de la mantarraya (Manta birostris) y unas nueve especies de rayas del género Mobula. De cetáceos misticetos tenemos unas catorce.
Bibliografía:
  1. Friedman, M.; Shimada, K.; Martin, L. D.; Everhart, M. J.; Liston, J.; Maltese, A. & Triebold, M. 2010. 100-Million-Year Dynasty of Giant Planktivorous Bony Fishes in the Mesozoic Seas. Science 327 (5968): 990-993. DOI: 10.1126/science.1184743. Resúmen.

Volver a la Portada de Logo Paperblog