Revista Deportes

Soccer motion profile 3: tactical-technical indicators

Publicado el 28 agosto 2014 por Ivan Ivan Pernia @IvanPernia9

ZidanePara terminar con esta serie de entradas enfocadas a analizar el perfil energético y de movimiento específico de nuestro deporte, presentamos la última entrada, para que al unirlas con las dos anteriores (soccer motion profile 1: external indicators y soccer motion profile 2: infernal indicators) seamos capaces de tener una visión global de todas aquellas variables que influyen en el rendimiento de nuestros jugadores durante los 90 minutos de partido. Esta última entrega, se centrará en analizar los indicadores y las demandas medias táctico-técnicas que normalmente se producen en competición (soccer motion profile 3: tactical-technical indicators). 

INDICADORES TÁCTICO-TÉCNICOS

Sería imposible separar el análisis de los diferentes tipos de esfuerzos (soccer motion profile 1: external indicators y soccer motion profile 2: infernal indicators) de las acciones táctico-técnicas que tienen lugar durante el juego, en definitiva de los comportamientos motores que los requieren.

Para empezar vamos a citar a Mombaerts (2000), el cual nos aporta  una recopilación interesante sobre la mayor parte de acciones de juego que tienen lugar en la competición:

Total de las acciones de juego

leonfutEn el 65% de los casos gana el equipo que ha conseguido una mayor posesión del balón.

Así que, consideramos que el 35% restante de casos en los que gana el equipo con menor posesión de balón, justificaría la calidad de dicha posesión, en la que habría que incluir otras variables como el número de finalizaciones, el número de ataques, u otros aspectos determinantes para el resultado final. En este sentido, los estudios de Lago Peñas, C. y Martín Acero, R. (2005), Lago Peñas, C. et al. (2006) y  Lago, C. (2009), demuestran cómo las variables: evolución del marcador, tiempo de juego consumido, nivel del rival y el carácter local o visitante, influyen en la mayor o menor posesión del balón.

Total por acción

Un jugador entra en contacto con el balón entre 60 y 120 veces en el partido dependiendo de su demarcación y función. Cada acción de este tipo, dura menos de 2 segundos.

El tiempo jugado

Más del 50% del tiempo se juega sin balón. Las acciones con balón se distribuyen de la siguiente manera:

  • Pases: 35%
  • Controles: 20%
  • Disputas en el suelo: 20%
  • Disputas aéreas: 10%
  • Fueras de banda, golpes francos y saques de esquina: 8%
  • Interceptaciones: 5%
  • Tiros: 2%

El pase

Su número oscila entre 250 y 550, en función de las características y del modelo de juego del equipo. La distribución en función de su longitud es la siguiente:

  • El 75% son cortos, de los cuales fracasan un 10%
  • El 15% son medios, de los cuales fracasan un 20%
  • El 10% son largos, de los cuales fracasan un 50%

El autor añade que el riesgo de fallar un pase depende de su longitud.

Si se tiene en cuenta que el número de tiros y goles es inversamente proporcional al de pases en las secuencias de juego, el autor expone las siguientes conclusiones:

  • Un pase corto evita riesgos y asegura la conservación colectiva del balón
  • Uno de cada dos pases largos no tienen éxito, pero permite la creación de una ocasión de gol.

La media de pases necesarios para marcar gol en la Eurocopa de 1988, fue de 2’5, es decir entre 2 y 3 pases. En cuanto a la consecución de los goles:

  • Un 68% de los goles se marcaron tras un ataque rápido, siendo estos fundamentales para la consecución de un gol. Este aspecto confirmaría, una vez más, la importancia de las acciones realizadas a gran intensidad y la capacidad de recuperarse tras ellas.
  • Un 32% como resultado de un ataque ensayado
  • Un 63% de los goles se lograron tras un solo golpeo de balón.
  • Un tercio de los goles fueron en la primera parte y dos tercios durante la segunda.

Las disputas

Representan un 35% de las intervenciones individuales de un jugador. Las disputas aéreas son frecuentes en la zona central (50%), pero las pierden 6 de cada 10 veces los jugadores del equipo en posesión del balón.

La consecución de los goles

Realizando una pequeña recopilación de los estudios realizados por varios autores, podríamos destacar que:

  • Un 30% de los goles se consiguieron en el último cuarto de hora del partido, entre los minutos 75 y 90, coincidiendo con datos del campeonato de liga francés, lo cual podría estar especialmente relacionado con la fatiga de los jugadores y por tanto con su capacidad de resistenciaGol-de-Iniesta. (Mombaerts)
  • La mayor parte de los goles se consiguen en jugada, alrededor del 87%, y que las zonas donde tienen lugar son principalmente la  zona frontal de la portería. (Rincón et al. 2002)
  • El indicador de rendimiento más característico del fútbol es el propio marcador, confirmándose que se marcan más goles hacia el final del partido que en cualquier otro momento de éste.  (Reilly, en Ekblom, 1999)

Según Luhtanen (1990b), citado por Kuhtanen, en Ekblom (1999):

  • En el fútbol de alto nivel se realizan entre 900 y 1000 acciones con el balón por partido, de las cuales 350 son pases con un toque, 150 pases con dos toques y el resto, con varios toques y después de regatear con la pelota.
  • Los equipos superiores con éxito necesitan un promedio de 17 a 30 ataques.
  • Se necesitan entre 7 y 10 lanzamientos para marcar un gol.
  • Los ataques que ocasionan un gol, duran menos de 25 segundos.
  • El número de jugadores que forma parte en estos ataques que finalizan en gol es de 2 a 6 y serán necesarios de 1 a 6 pases para marcar un gol.
  • La distancia recorrida y el tipo de movimiento por parte de los jugadores, depende de la posición de éstos y de su papel en el juego, lo cual coincide con lo afirmado por Masach (1992).

Las acciones técnicas en competición

Luhtanen (1988b, 1990a), citado por Kuhtanen, en Ekblom (1999), añade:

  • La duración media de las acciones con la pelota fue de 0,9 segundos.
  • La distancia media recorrida en una acción (pasar o regatear) fue de 15 m.
  • En el análisis entre ganadores y perdedores de los partidos se halló una clara diferencia favorable a los vencedores al respecto de las acciones realizadas con éxito. Es por ello que de aquí obtenemos un punto clave para el rendimiento de nuestro equipo: debemos tener especialmente cuidado en aquellas tareas de entrenamiento en las que se ejecuten acciones táctico-técnicas, manteniendo la eficacia de las mismas, aunque el objetivo prioritario en ese momento sea condicional.

debemos tener especialmente cuidado en aquellas tareas de entrenamiento en las que se ejecuten acciones táctico-técnicas, manteniendo la eficacia de las mismas, aunque el objetivo prioritario en ese momento sea condicional.

PiquepaseEs interesante señalar las conclusiones que aporta Garganta (1997), en su tesis doctoral: “Modelação táctica do jogo de Futebol. Estudo da organização da fase ofensiva em equipas de alto rendimiento”, el autor afirma que la eficacia de los equipos depende de su organización defensiva y ofensiva, y de las variaciones en la circulación del balón, del ritmo, del sentido de los pases, para sorprender y romper el equilibrio del adversario. En cuanto a las secuencias ofensivas, señala:

  • A mayor variabilidad en las acciones ofensivas, mayor eficacia
  • Los cambios de orientación, la variación en los pases y en el ritmo de juego son indicadores asociados a la eficacia ofensiva.
  • Una acción simple como el pase largo puede desequilibrar y romper el sistema defensivo del adversario.
  • La interceptación es la forma de recuperación del balón más ventajosa para la eficacia ofensiva.
  • La duración breve de los ataques no se mostró como factor asociado a la eficacia ofensiva.
  • Los ataques breves con una elevada velocidad en la circulación del balón no son variables necesariamente asociadas a la eficacia ofensiva.

La eficacia de los equipos depende de su organización defensiva y ofensiva, y de las variaciones en la circulación del balón, del ritmo, del sentido de los pases, para sorprender y romper el equilibrio del adversario.

Momento de recapacitar

ZonasTodos estos aspectos relacionados con el componente técnico-táctico durante el juego, deberían ser tenidos muy en cuenta en el diseño de las tareas que vayamos a utilizar para el entrenamiento condicional de nuestro equipo. Lo ideal sería obtener toda la información anterior específica de nuestro equipo, para así realizar nuestras tareas de entrenamiento basándonos específicamente en las cualidades de nuestros jugadores a nivel individual y en conjunto.

No debemos olvidar que toda acción motora debería tener como desencadenante algún componente táctico, relacionado con los compañeros, adversarios, la posición en el juego, el balón, la zona del campo, etc. De esta forma si el jugador no es capaz de percibir e interpretar las situaciones de acuerdo al modelo de juego propuesto y los principios que encierra, en coordinación (comunicación) con sus compañeros y a pesar de la oposición de los adversarios (contracomunicación), difícilmente podrá aplicar las soluciones (acciones) más adecuadas a cada situación.  Por lo que aquí podríamos aclarar el por que del concepto táctico-técnico y no técnico-táctico: las acciones técnicas, sólo adquieren significado si contribuyen de alguna manera a las necesidades de cada situación del juego, por lo que deberán responder a los requerimientos tácticos.

toda acción motora debería tener como desencadenante algún componente táctico. Esta es la base para emplear el concepto táctico-técnico y no técnico-táctico.

Bibliografía

1. Arjol, J.L. (2014). Metodología de la resistencia en el fútbol. Área II: Condicional. VII Máster Universitario de Preparación Física en Fútbol. Real Federación Española de Fútbol. Universidad deCastilla – La Mancha. 7 de febrero de 2014.

2. Bangsbo, J. (1997). Entrenamiento de la condición física en el fútbol . 1ª ed. Barcelona: Paidotribo.

3. Barbero, J.C. & Méndez Villanueva, A. & Bishop, D. “La capacidad para repetir esfuerzos máximos intermitentes: aspectos fisiológicos (parte I). Metabolismo energético”. Archivos de Medicina del Deporte, 114, (2006a), pags. 299-304.

4. Barbero, J.C. & Méndez Villanueva, A. & Bishop, D. “La capacidad para repetir esfuerzos máximos intermitentes: aspectos fisiológicos (parte II). Valoración y rendimiento”. Archivos de Medicina del Deporte, 115, (2006b), pags. 379-390.

5. Berry, J. & Abernethy, B. & Côte, J. (2008). The contribution of structured activity and deliberate play to the development of expert perceptual and decision-making skill. Journal Sport Exerc Psychol. 2008 dec 30 (6): 685-708.

6. Bosco, C. (1991). Aspectos fisiológicos de la preparación física de¡ futbolista. Barcelona: Paidotribo.

7. Casajús, J. A., (2004). Demandas fisiológicas del juego y valoración de la condición física del jugador de fútbol. Máster Universitario de Preparación Física en Fútbol. Real Federación Española de Fútbol. Universidad deCastilla – La Mancha.

8. Di Salvo, V.  et al. (2009). Analysis of high intensity activity in Premier League soccer. Int Journal Sports Med. 2009 mar; 30 (3): 205-12.

9. Di Salvo, V. & Pigozzi, F. (1998). Physical training of football players based on their positional rules in the team. Effects on performance-related factors. Journal  Sports Med Phys Fitness. 1998 Dec; 38 (4): 294-7.

10. Gabbett, T. J. & Mulvey, M. (2008). Time-motion analysis of small-sided training games and competition in elite women soccer players. Journal Strength Con Res. 2008 mar; 22 (2): 543-52.

11. García, O. & Arda, A. & Rial, A. & Dominguez, E. (2006). Estudio de la actividad cardiovascular del futbolista profesional: el comportamiento de la frecuencia cardiaca en competición. (I). RED: Revista de entrenamiento deportivo, 20 (3), 35-40.

12. Hill-Haas, S.V. et al. (2009). Time-motion characteristics and physiological responses of small sided games in elite youth players: the influence of player number and rule changes. Journal Strength Cond Res. 2009c oct 14.

13. Lago, C. & Casáis, L. & Domínguez, E. & Sampaio, J. (2009). Effects of match location, quality of opposition and match status on distance covered at various speeds in elite soccer. Journal of Sports Sciences, 10 (2), 103-109.

14. Lago, C. &  Rey, E. & Lago, J. & Casáis, L. & Dominguez, E. (2009). Influencia de las variables contextuales sobre el rendimiento en el fútbol. Motricidad. European Journal of Human Movement, 5(14), 107-122.

15. Reilly,T. (1999). Características de la actividad física del futbolista. Fútbol . Paidotribo (ed.), pp. 41-52.

16. Reilly, T & Thomas, V. (1987). Motion analysis of work-rate in different positional roles in profesional football match-play. Journal of human movement studies 2 (2), June 1976, -97.


Soccer motion profile 3: tactical-technical indicators Soccer motion profile 3: tactical-technical indicators

Volver a la Portada de Logo Paperblog

Dossiers Paperblog

Revistas