Revista 100% Verde

Sumario cultural de mi 2017

Por Raguadog @raguadog

Hace un año, formulé propósitos particularmente extraños: propósitos culturales. Porque si no te culturizas, al final acaba el año y te das cuenta de que no has hecho más que trabajar y disfrutar de la vida. Y eso es algo muy triste.

He aquí el resultado: una relación de 19 libros, 17 largometrajes, 17 videojuegos, 17 álbumes de música, 21 cursos o exposiciones, 19 espectáculos y 17 obras de ciencia. Insisto: tanto da que esas obras se confeccionaran o publicaran en 2017, en 1992 o en 1865; lo importante es que Roberto Aguado las ha disfrutado en 2017. ¡Allá voy!

Sumario cultural de mi 2017

I. Leer, al menos, 17 libros a lo largo de 2017. Narrativa, ensayo, lírica: vale todo.

  • Reflejos de absenta, de Alexis Falkas. Me tocó en un sorteo (gracias a @AlexMorenoJ) y a Fortuna no se le hace un feo. Una novela indie sobre un escritor que escribe sobre un escritor que resulta que en realidad es… Ahí lo dejo. Disfruté particularmente el final, una sucesión de giros argumentales hasta la última página.
  • The Hitchhiker’s Guide to the Galaxy, de Douglas Adams. En el plano narrativo, es una aventura divertidísima. El humor blanco abunda más que en las novelas de, por ejemplo, Terry Pratchett, pero el humor ácido, mordaz, irreverente y, en una palabra, inglés, tiene una presencia nada desdeñable. La mofa del antropocentrismo, reducido al absurdo durante toda la obra, es brillante.
  • Madreselva, de Emmanuel Marzía. Otra novela indie, pero con nula promoción en internet (ni siquiera por parte del autor). Me gustó la caracterización de los personajes, unos miserables forros (ya que se trata de una narración argentina) muy distintos entre ellos: odio, manipulación, mentira, obsesión, venganza, corrupción… Ahora bien, no es nada buena la forma de llevar los diálogos.
  • Los justos, de Albert Camus. Corto libro, larga función teatral. Cinco actos con Yanek, Dora, Boria, Voinov y Stepan, unos «terroristas» en las vísperas de la Revolución Rusa con unos conflictos intra e interpersonales que Camus expone de forma magistral.
  • El guardían invisible, de Dolores Redondo. La exposición de la mitología vasco-navarra, la descripción de los paisajes y el personaje de Amaia Salazar son ingredientes encantadores. Otras cosas no han sido de mi agrado: una trama policíaca mediocre, diálogos en los que unos personajes prolijos se explayan con la inconveniente intención de informar al lector, importantes personajes sin sombras, desenlace precipitado…
  • La sombra del viento, de Carlos Ruiz Zafón. De las novelas suelo destacar la trama, pero en Ruiz Zafón he de mencionar su calidad como escritor. ¡Qué buen uso del lenguaje! ¡Qué personajes tan encantadores en la Barcelona de los años cincuenta! En lo que respecta a la acción (introducción, nudo, desenlace), no obstante, no me parece nada del otro mundo. Demasiado predecible, quizás.
  • Veinte poemas de amor y una canción desesperada | Los versos del capitán, de Pablo Neruda. La edición aunaba composiciones de la adolescencia del poeta (etapa neorromántica) y poemas de su madurez (etapa vanguardista).
  • Firefight, de Brandon Sanderson. Segunda parte de The Reckoners, una refrescante y dinámica serie literaria de héroes muy humanos y gente con superpoderes que, de forma más natural que en los típicos cómics de superhéroes, tiende a la arrogancia y al afán de poder.
  • El juego del ángel, de Carlos Ruiz Zafón. La segunda parte de El cementerio de los nuevos olvidados comienza de manera muy similar a la primera, pero cada vez se torna más distinta. Cronológicamente, tiene lugar un par de décadas antes. El protagonista resulta más interesante y, a diferencia del anterior, tiene un desarrollo muy notable. Los últimos capítulos, ahora bien, son demasiado peliculeros para mi gusto.
  • Batman: The Killing Joke, de Alan Moore y Brian Bolland. No es de los mejores cómics de Alan Moore. Resulta interesante empatizar con una de las versiones más humanas (sin dejar de ser cruel y sádico) de The Joker, eso sí. Y el final, para bien o para mal, es enigmático.
  • The Unholy Consult, de R. Scott Bakker. Se trata del cuarto libro de The Aspect Emperor y, a la vez, del séptimo libro de una gran serie, The Second Apocalypse. Ahora que ha concluido esta tetralogía, he de decir que no está la altura, en términos de calidad, de la trilogía The Prince of Nothing. Los dioses adquieren tal relevancia que, a mi juicio, llega a contradecir el marco narrativo de los primeros libros. También decae en personajes. ¿Una recomendación? Leer The Prince of Nothing. Siempre. Obra maestra.
  • Cuando me veas, de Laura Gallego. Excelente y nuevo exponente de literatura juvenil. Si fuera profesor de Lengua en Secundaria, se lo recomendaría a mis alumnos. Acoso escolar, acoso callejero, racismo, machismo, xenofobia, islamofobia, posesividad en las relaciones de pareja, estereotipos, padres que controlan y desmotivan, delincuencia juvenil… Y el final es demoledor.
  • Anastasia Krupnik: Anastasia Again, de Lois Lowry. Pido perdón a los lectores adultos de este blog por reseñar brevemente un libro para niños. Pero se da la circunstancia de que esta serie literaria comenzada en 1979, Anastasia Krupnik, es particularmente divertida y sorprendente para su época.
  • Anastasia Krupnik: Anastasia at Your Service, de Lois Lowry. Vuelvo a disculparme por recomendar otro libro para niños, de la misma serie y de la misma autora. Pero… ¡es tan fresco y encantador! Anastasia, a sus doce años de edad, comienza a trabajar para una señora rica, y la situación genera puntazos de humor, crítica social y ternura.
  • After the End, de Amy Plum. Una novela con un planteamiento excelente, una protagonista muy interesante, un desarrollo no especialmente convincente y un desenlace incompleto que compele a leer la segunda parte: Until the Beginning. Pero ni la acción ni la extensión del libro, y tampoco su precio (usual para el número de páginas) justifican la división en dos entregas.
  • Look Back in Anger, de John Osborne. Indudablemente, de las funciones más características de los Angry Young Men (jóvenes airados o iracundos), ese grupo de insatisfechos literatos ingleses a mediados del siglo XX. Tuvo originalmente una mala recepción y, de hecho, en una primera lectura puede parecer más superficial de lo que realmente es.
  • A Court of Thorns and Roses, de Sarah J. Maas. La autora despliega imaginación a la hora de confeccionar un mundo en el que transcurre una acción no precisamente original. Pero, pese a lo predecible del fondo, la forma está muy cuidada. Con una buena prosa y un buen uso de recursos narrativos, Maas sabe contar una bonita historia de fantasía, romance y acción.
  • A Court of Mist and Fury, de Sarah J. Maas. Se trata, evidentemente, de la secuela de A Court of Thorns and Roses. Es un libro considerablemente más largo, lo cual no supondría un problema si la primera mitad de la novela no insistiera demasiado en los sucesos de la entrega anterior. La segunda mitad es más dinámica y, en general, la acción mejora a lo largo del libro.
  • Molloy, de Samuel Beckett. Psicología de la miseria, pesimismo y humor combinados en una obra maestra. Se podría decir que el de Beckett fue un Premio Nobel merecido. Creo que si la novela hubiese sido escrita por Saramago, la habría dado por terminada con la primera parte, y de por sí es muy buena y original. No obstante, es la parte de Jacques Moran la que convierte la novela en genial.

Total: 19.

II. Visualizar, al menos, 17 largometrajes a lo largo de 2017. Comedia, drama, suspense, documental: vale todo.

  • Vaiana, dirigido por Ron Clements y John Musker. Disney lo ha vuelto a hacer. La Frozen tropical presenta a una princesa valiente, independiente y heroica, entre canciones pegadizas (¡una de ellas está parcialmente en tokeluano!) y una calidad visual impecable.
  • La La Land, dirigido por Damien Chazelle, con música de Justin Hurwitz. Tras un inicio constituido principalmente por tópicos, aunque amenizados con buenas canciones y coreografías bien trabajadas, la historia verdaderamente llega a emocionar. ¡Qué buena actuación de Emma Stone!
  • Requisitos para ser una persona normal, dirigido por Leticia Dolera, que también encarna a la protagonista. No es una comedia para partirse de risa. Es una comedia con mensaje, con moraleja pero sin moralina. Un mensaje muy necesario, un mensaje relacionado con nuestros complejos y nuestras ideas de «triunfar en la vida» que nos proporcionan excusas para no ser felices.
  • Split, dirigido por M. Night Shyamalan. A mi juicio, en términos de guion no llega al nivel de Unbreakable, pero James McAvoy encarna a un villano encantador. Y es que a algunos malos se les coge cariño, a otros se les odia, de otros se siente compasión, otros hacen gracia; amparado en un caso extremo de transtorno de personalidad múltiple, Shyamalan presenta todos esos tipos de villano en uno.
  • The Perks of Being a Wallflower, dirigido por Stephen Chbosky. Es un drama juvenil que, por no tener propiamente nudo y desenlace, podría catalogarse como lo que se denomina slice of life. Los personajes principales, tres adolescentes, están muy bien caracterizados. No está mal.
  • Le nom des gens, dirigido por Michel Leclerc. Como comedia romántica, no está mal: una activista de izquierdas pretende convertir a hombres conservadores mediante el sexo… y da con un profesor socialdemócrata de ascendencia judía. Tiene buenos puntos, pero me temo que la película también evidencia pretensiones que se quedan en nada.
  • The Dreamers, dirigido por Bernardo Bertolucci. De mis mejores descubrimientos. Dos hermanos que mantienen una relación semi-incestuosa en el París de 1968 aceptan «de los suyos» a un estudiante estadounidense. Los tres son cinéfilos y reproducen en sus costumbres, como forma de vida, escenas del cine clásico. Eva Green, espectacular.
  • This is the End, dirigido por Evan Goldberg y Seth Rogen. Loquísima comedia americana, más allá de lo típico. Las conversaciones entre Jay Baruchel y Seth Rogen resultan genuinamente naturales, pese a todos los elementos absurdos que incorporan.
  • El guardián invisible, dirigido por Fernando González Molina. La película es una buena adaptación de la parte mala de la novela, pero omite casi todo lo relativo a la mitología. Omite, pues, lo que hace especial a la obra que pretende adaptar. Nada recomendable.
  • House of 1000 corpses, dirigido por Rob Zombie, quien, además de dirigir, produce, escribe el guion, actúa en uno de los roles más importantes y se encarga de la música. Ni es una obra maestra ni pretende serlo, aunque hay quien la considera una película de culto.
  • Womb, dirigido por Benedek Fliegauf. Una película inequívocamente europea, experimental, de ritmo lento y gran dirección artística. En un futuro próximo, la clonación humana es legal (aunque socialmente mal vista) y algunas personas la ven como una suerte de revivir a seres queridos que han fallecido. De nuevo, una actuación excelente de Eva Green; Matt Smith, sin embargo, resulta decepcionante.
  • Die Welle, dirigido por Dennis Gansel. Imprescindible para cualquier ciudadano de un país democrático. Está basada en un experimento social real, en un profesor que intentó mostrar a sus alumnos por qué la democracia no está asegurada, por qué el pueblo alemán apoyó la deriva del gobierno nazi… y por qué tal cosa podría volver a ocurrir. Magnífica película.
  • Animal Farm (1999), dirigido por John Stephenson. En general, es una buena adaptación de la novela de George Orwell, pero el tiempo que tarda en presentarse el nudo de la historia ya me dio a entender que algunas cosas ciertamente relevantes quedarían excluidas. Y, sin embargo, la película se alarga con un final à la Hollywood innecesario.
  • Le Trou, dirigido por Jacques Becker en 1960. ¡Imprescindible para cualquier aficionado a las películas carcelarias! El espectador empatiza fácilmente con los presos que procuran su fuga; cada miembro del grupo está adecuadamente diferenciado y caracterizado, con sus luces y sus sombras. Pero aún más destacable es cómo está cuidado hasta el último detalle del plan. Excelente dirección.
  • Rogue One: A Star Wars Story, dirigido por Gareth Edwards. Me acerqué a la película con suspicacia, habida cuenta de que el Episodio VII me resultó verdaderamente pésimo. Por eso y porque Disney ignoró todas las alternativas propuestas por distintos autores para obtener los detalles de la Estrella de la Muerte. Pero… ¡está a la altura de la primera trilogía!
  • Your Name, de Makoto Shinkai. Una chica de un área rural de Japón y un chico de Tokio intercambian sus cuerpos en sueños. Con la correcta coordinación, esto les permitirá evitar un desastre natural… ¿o no? Incuestionablemente, la animación es excelente y la banda sonora es maravillosa. Algunas decisiones de guion son discutibles, pero consigue llegar al corazón.
  • Wonder, dirigido por Stephen Chbosky. Llevaba mucho tiempo sin reír y llorar con la misma obra. Aun así, no diría que es magistral: Chbosky, precisamente, dirige sus recursos a tales efectos, y esto lo hace bien. Es, por así decirlo, emotiva por efectista. El guion gira alrededor de la desfiguración facial del protagonista, atravesando todos los tópicos norteamericanos posibles en su órbita.

III. Terminar, al menos, 17 videojuegos (con desenlace) a lo largo de 2017. Aventura, rol, acción: vale todo.

  • Life is Strange, dirigido por Michel Koch y Raoul Berbet, con una meritoria banda sonora compuesta por Jonathan Morali. La aventura desarrollada por Dontnod y publicada por Square-Enix involucra puzles, viajes en el tiempo y personajes memorables, llegando a lo psicodélico al final.
  • Bravely Second: End Layer, dirigido por Kensuke Nakahara. Más allá de simples reminiscencias, el sistema de juego devora y amplía todo lo que fue el gran Final Fantasy V (1992). Pero aquel no tenía voces, y este juego… ¡qué buen doblaje! Personalmente destacaría a Casandra Lee Morris, que dobla a Edea Lee. Interesantes rupturas de la cuarta pared.
  • Professor Layton and the Unwound Future, dirigido por Usuke Kumagai y Jun Suzuki. El mejor de la trilogía de Nintendo DS. Además de la resolución de 175 o más puzles, el juego de Level 5 utiliza más cinemáticas y diálogos que nunca para mostrar una historia con momentos sorprendentemente emotivos y épicos.
  • Silent Hill: Shattered Memories, dirigido por Mark Simmons. El suspense adquiere más peso que el terror en la búsqueda de su hija que emprende Harry Mason. Del jugador se requiere sentido de la orientación, resolución de puzles y habilidad para esquivar a los enemigos. Importantes defectos del juego, como la nula variedad de enemigos (¡uno!), quedan compensados con un final chocante.
  • Project Zero 2, dirigido por Makoto Shibata. Pese a un control innecesariamente tosco (tipo tanque), escasez de puzles y desenlace literalmente anunciado, esta contribución al terror japonés consigue su objetivo primario: dar miedo. Mi tensión y mis sustos también consiguieron hacer reír a mi acompañante.
  • Super Mario 3D Land, dirigido por Koichi Hayashida. Nintendo hizo para 3DS la mejor entrega de Mario en cualquier consola portátil. Fue muy gratificante terminar los 42 niveles normales y los 40 niveles especiales.
  • Shadow Complex, dirigido por Donald Mustard. Como producción independiente, su mérito y su originalidad son innegables, pero ciertas pretensiones se quedan cortas. La historia de infiltración, que se complementa con una novela, no combina bien con una jugabilidad basada en la acción.
  • Professor Layton and the Spectre’s Call, dirigido por Usuke Kumagai. Como siempre, más de 100 puzles consiguen exprimir el ingenio del jugador. Sin embargo, de 13 capítulos pasamos a 10, de una encantadora Londres volvemos a un pueblo ficticio y la historia no consigue emocionar tanto como la de Futuro perdido.
  • Devil May Cry 4, dirigido por Hideaki Itsuno. Concretamente, la edición especial. De veinte misiones, las primeras once o doce resultan excelentes. A partir de ahí, los puzles se convierten en algo anecdótico, todo el peso recae sobre la acción (bien planteada, eso sí, con una jugabilidad muy técnica), se repiten jefes y situaciones…
  • Star Fox 64 / Lylat Wars, dirigido por Takao Shimizu. Shoot’em up corto y directo pero difícil y gratificante, con múltiples rutas. Me costó obtener el final bueno. Conseguir buenas puntuaciones, por otro lado, es algo que dejo a otros. No lo pondría por encima de los Star Wars: Rogue Squadron.
  • Resident Evil, dirigido por Shiji Mikami. Por primera vez en mi vida, este año me ha dado por el subgénero de la aventura denominado survival horror. El término no existía antes del lanzamiento de este juego, que es excelente. Ante todo, destaco el diseño de la mansión y alrededores, básicamente una intrincada mazmorra llena de puertas cerradas y puzles. Mi miedo ha sido superado por mis aplausos.
  • Shantae: Half-Genie Hero, dirigido por Matt Bozon. Half-Genie Hero utiliza una fórmula distinta a la de su predecesor: un juego de aventura-plataformas al estilo de Metroid se convierte en un juego de acción-plataformas más directo, pero aún con backtracking.
  • Dragon Quest V, dirigido por Manabu Yamana y Yuji Horii en 1992. Le ocurre lo mismo que a su coetáneo Final Fantasy V: el no ser olido en Occidente hasta el siglo XXI le privó de la enorme apreciación que merece. ¡Todo un exponente del rol japonés! Una buena historia desarrollada a lo largo de muchos años, un combate basado en stat boosting e incluso un sistema de colección y manejo de mostruos.
  • Phoenix Wright Ace Attorney: Trials & Tribulations, dirigido por Shu Takumi. La historia es larga, interesante y está excelentemente contada. Parece digna de una buena serie de novelas negras. Pero detesto la localización occidental. ¿Quién pensó que, al menos para la versión de España e Italia, lo mejor era asumir la localización estadounidense? Eso de adaptar una historia ambientada en Japón a una California alternativa…
  • Broken Sword: Shadow of the Templairs Director’s Cut, dirigido por Charles Cecil. Es el único de la lista (de hecho, la única obra de toda la entrada) que abordé con carácter de repetición. Ya había terminado el original de 1996 y la versión de Android, pero nunca está de más volver a la aventura gráfica favorita de uno.
  • Super Mario Odyssey, dirigido por Kenta Motokura. Jamás había contado un videojuego del fontanero con tantos desafíos, con tanta exploración, con tanto tamaño. Pocos defectos pueden mencionarse y el más evidente de ellos es la calidad técnica de la nieve: cuatro polígonos mal contados y animación pésima.
  • Blaster Master Zero, dirigido por Satoru Nishizawa. El original de NES ya es, a mi juicio, una obra maestra, pero Inti Creates ha conseguido mejorarlo en gran medida. La nueva versión incluye puntos de guardado, un manejo delicioso del vehículo, la necesaria regeneración de poder para no quedarse atascado, y mucho backtracking.

Total: 17.

IV. Escuchar, al menos, 17 álbumes de música a lo largo de 2017. En este caso, no me atrevo a concluir que valen cosas como: Es el baile del verano, con la Leti, tiki taka, tiki taka.

  • Slaves and Masters, de Deep Purple. Considerado generalmente uno de los peores discos de los ingleses, ha tenido, a mi juicio, una valoración injusta. Puede que no tenga la voz que esperas (Joe Lynn Turner, de Rainbow), ni la contundencia que esperas de DP, o que las letras sean banales. Yo… he disfrutado escuchándolo.
  • Cuando no te pones falda, de Sínkope. Primer disco que escucho de este grupo de rock de este país. Me han sorprendido las letras de Vito, llenas de significado y con un enfoque mucho más lírico de lo que intuía.
  • Brave New World, de Iron Maiden. Había escuchado ya aproximadamente la mitad del álbum, pero en forma de temas sueltos (The Wicker Man, The Mercenary, Dream of Mirrors…). No obstante, soy partidario de escuchar los álbumes de una sentada, hasta el punto de que no me suelo permitir separar criminalmente los temas de un disco con personalidad sin escucharlos todos antes para confeccionar arbitrariamente una lista de reproducción. Al final he saldado esta deuda y, francamente, concluyo que es uno de los mejores trabajos del grupo británico.
  • The Ashtonishing, de Dream Theater. El nombre le viene al pelo. Su composición, verdaderamente impresionante y refrescante, aprovecha el virtuosismo de cada miembro del grupo, incorpora nuevos sonidos instrumentales y recurre a coros masivos. El álbum, con una duración que supera las dos horas, va más allá del metal progresivo de Awake o Train of Thought, pareciendo no querer circunscribirse en un género concreto.
  • Contratiempo, de Gritando en Silencio. Me alegro de haber descubierto este grupo de rock español. No sé si es su mejor álbum, pero es enorme. Letras llenas de significado, de gran valor literario; buena composición instrumental; buena voz; buena producción.
  • Desire, de Bob Dylan. Probablemente, de lo más alocado, arriesgado, variado, narrativo y receptivo a influencias del reciente Premio Nobel. Al escuchar por vez primera el disco completo, solamente reconocía la mítica (y polémica) Hurricane.
  • La última bala, de Iratxo. Sigo con mi particular aprendizaje sobre rock urbano español, en este caso con notables influencias de ska y reggae. Mi tema favorito, Podar el Rosal.
  • Avalancha, de Héroes del Silencio. Álbum particularmente rockero de Enrique Bunbury, Juan Valdivia y compañía. Aunque está lejos de ser el más exitoso, le he cogido un cariño particular. Hasta este disco, casi todo lo de Héroes me sonaba demasiado similar.
  • Canción animal, de Soda Stereo. Se trata del quinto álbum de estudio de esta famosa y talentosa banda argentina. Muchos lo consideran el comienzo de la madurez del grupo. Casi todas las canciones son por sí mismas éxitos, lo que resulta ciertamente meritorio.  Enorme disco.
  • Rock n’ Roll Animal, de Lou Reed. Sencillamente, debe ser escuchado. Y debe ser escuchado de principio a fin, comenzando por esa introducción. Lou Reed rescata éxitos suyos, incluyendo temas de The Velvet Underground, que suenan mejor que nunca.
  • Into the Wild Life, de Halestorm. Disco irregular, con temazos como I Am the Fire, Dear Daughter, Mayhem, y… otras cosas que el grupo de los hermanos Hale debe corregir en su próximo álbum. Ahora bien, la voz de la vocalista sigue siendo brutal.
  • Agila, de Extremoduro. En su momento, sin espacio para la duda, fue el disco con mejor producción del grupo de Roberto Iniesta (Robe). En cuanto a la composición musical y lírica de las pistas, cada uno tendrá su opinión. La mía es muy positiva. Es un discazo sin fisuras.
  • Viktoria, de Maria Mena. Algo muy distinto a todo lo anterior que he listado. Una voz dulce, unas letras cargadas de sentido y emoción, un hermoso piano. Destacaría el tema Am I Supposed to Apologize, evidentemente dirigido a su madre noruega. De hecho, Viktoria es el nombre que la madre puso a la actriz a los diez años, como cuenta en la canción homónima.
  • The Jazz Album, de Dmitri Shostakovich. Durante los años veinte, el compositor quedó fascinado por el jazz que se filtraba a la Unión Soviética, y particularmente por el más popular músico jazz patrio, Leonid Utyosov. Shostakovich compuso The Jazz Suite No. 1 y The Jazz Suite No. 2, que conforman este álbum, respectivamente para un concurso en Leningrado y una petición de la Orquesta Estatal de Jazz. Pero no se trata de lo que habitualmente entendemos por jazz, no. Hay que disfrutarlo sin insistir en clasificaciones.
  • The Last Stand, de Sabaton. No es mi grupo de power metal favorito, pero este álbum se ha convertido rápidamente en mi favorito de estos alemanes. Fuerza, velocidad, épica y un buen estudio de batallas emblemáticas de la Historia, aunque este grupo siempre ha estado más dedicado a la II Guerra Mundial. Es difícil dejar de escuchar Shiroyama.
  • Classic Karajan: The Essential Collection, que recopila temas y movimientos tocados por la Orquesta Filarmónica de Berlín bajo la dirección de Herbert von Karajan. No estoy seguro de la idoneidad de las elecciones como obras esenciales, pero es que de Karajan habría valido absolutamente todo.
  • Permanent Waves, de Rush. Este es el disco que, según los críticos, inició la deriva comercial del grupo canadiense Rush, pero conservando la calidad y la identidad. Destacaría la canción Firewill. Es, en definitiva, recomendable para cualquier aficionado al rock progresivo, e incluso para iniciarse en él.

Total: 17.

V. Asistir a, al menos, 17 seminarios de ciencia o humanidades, exposiciones en museos o foros, visitas guiadas o cursos no obligatorios.

  • Quantum Mechanics of Molecular Structures, impartido por Kaoru Yamanouchi. Un curso que ha mejorado sustancialmente mi interpretación de espectros de absorción en las regiones IR y visible. También me ha hecho descubrir la difracción de electrones, cuyos patrones de interferencia son inesperadamente divertidos.
  • ¡Sorpréndeme!, una exposición de Philippe Halsman en el CaixaForum de Madrid. El talento, la lucidez, el sentido del humor y el afán de trabajo del fotógrafo, en efecto, me sorprendieron. Ingeniosas imágenes de Salvador Dalí, Fernandel, Audrey Hepburn, Marilyn Monroe y Alfred Hitchcock, entre otros inmortales.
  • The art of the Brick, en el teatro Fernán Gómez. Representación artística del universo DC Comics, particularmente de La Liga de la Justicia, con las clásicas piezas de Lego. Como inconveniente, ciertamente esperaba encontrar más personajes de DC, pero la obra se centra únicamente en Superman, Batman, The Flash, Wonder Woman, Green Lantern y Cyborg.
  • The Jack the Ripper Tour, en el este de Londres. La guía era una mujer simplemente maravillosa. Durante al menos una hora y media, nos llevó por zonas otrora oscuras de la capital británica, proyectando sobre las paredes fotografías de las víctimas canónicas y exponiendo las distintas teorías sobre un cruel asesino en serie jamás capturado.
  • We/Code, de Ironhack. Curso intensivo de HTML y CSS en un solo día. Incluía un concurso consistente en diseñar una web conocida; me fui a lo más difícil, estúpidamente, y opté por Spotify. En el blanco de la letra se parecían.
  • Cursos de interpretación: Iniciación al teatro, en el teatro Lagrada (distrito Arganzuela). Fui a clases de teatro en mi instituto, pero decir que aprendí a interpretar sería tan presuntuoso como generoso sería decir que me enseñaron. Este curso, además de hacerme aprender, me resulta muy divertido.
  • Los módulos de unión a colina de neumococo como herramientas multiuso en estructura y biotecnología de proteínas, del profesor Jesús M. Sanz, en el Centro de Investigaciones Biológicas (CSIC). Buena exposición de las investigaciones recientes de un pequeño y audaz grupo de biotecnólogos en la Universidad Miguel Hernández de Elche.
  • Curso de voluntariado, de Solidarios.org. A saber: cuál es el espacio del voluntariado, qué condiciones tiene según la legislación y por qué no puede reemplazar los servicios públicos que deben ser ofrecidos por el Estado.
  • Nuevas estrategias de la lucha contra las ‘superbacterias’, de la doctora Itziar Alkorta. El profesor Sanz ya me había transmitido la preocupación por la resistencia a los antibióticos en muchos países desarrollados (principalmente EEUU, España, Francia). Una estrategia necesaria es persistir en el desarrollo de nuevos antibióticos, pero por sí sola no puede más que postergar la aplicación de verdaderas soluciones. La profesora Alkorta, de forma muy interesante para con el público, nos expuso las hipótesis, sugerencias y resultados de su grupo de investigación.
  • Arte y cine: 120 años de intercambios, en el CaixaForum de Madrid. Cómo los hermanos Lumière aprendieron de los artistas impresionistas de finales del siglo XIX, y cómo el cine fue progresivamente influyendo en la pintura. Cocteau, Dalí, Ernst, Buñuel, Hitchcock, Duchamp y Lynch, entre otros, tienen un papel fundamental en la exposición.
  • Amnistía, que trata de España, en el Museo de Historia de Madrid (o Municipal). La exposición gratuita que me descubrió a Juan Genovés. Y me encanta. Básicamente, el museo reunió obras expuestas en el evento homónimo que el PCE y Comisiones Obreras idearon para tener lugar en Milán en 1972.
  • ¡Agón! La competición en la antigua Grecia, en el CaixaForum de Madrid. Realmente, la exposición no estuvo tan centrada en el deporte como se sugería. Mejor: había mucho que extraer sobre la mitología griega y la axiología de la sociedad en aquella época.
  • Portugal dos Pequenitos, en Coímbra. Es la tercera vez que visito la creación del arquitecto Bissaya Barreto. El asistente es bienvenido con exposiciones relativas a las colonias que Portugal mantuvo hasta finales de los noventa. Pero lo realmente genial es la composición de enormes maquetas con elementos de distintos edificios emblemáticos del país. Dicen que es especialmente recomendable para niños, pero yo iría por mi cuenta todos los años si pudiera. No sé qué conclusión extraer.
  • Paseo en moliceiro por los canales de Aveiro. La actividad turística más popular en la ciudad, como suele ocurrir, no es la mejor. El viaje en moliceiro es corto y relativamente caro, la cantidad de canales es escasa y las mejores vistas, las casas de Arte Nova, se contemplan mejor en un paseo a pie por esas tranquilas calles. El dinero estará mejor invertido en un bacalhau com natas en el restaurante Adriano.
  • World Congress of Chemical Engineering 10, en Barcelona. Tuve el placer y el honor de dar una charla titulada Cationization of cellulose: kinetics and influential factors. Me temo que el público hallaba su campo de conocimiento más bien en el craqueo catalítico, pero mi humor consiguió arrancarles algunas risas aunque no supieran de qué estaba hablando.
  • Process Integration: Current Status and Future Challenges, del profesor Robin Smith. A Smith ya le mencioné en una entrada anterior como el padrino del análisis pinch. ¡Enorme! Además de demostrar un ingenio inigualable para el diseño eficiente de procesos, es un gran comunicador. No cabe duda de que es una de las personas más importantes en el panorama actual de la Ingeniería Química.
  • World Press Photo, una interesante exposición de fotografías premiadas. En su mayoría, resultan impactantes capturas de la realidad actual: el terror en Irak, la crueldad en Filipinas, la guerra en Siria, la miseria de los refugiados en su camino a Europa, la caza furtiva de rinocerontes…
  • Expoquimia 2017, en Fira Barcelona Gran Via. Pese a tener un enfoque más científico-técnico, el componente didáctico y divulgativo de esta exposición no era nada despreciable. ¿Cómo se hacen los plásticos? ¿Cómo se moldean los envases? ¿Cómo se produce en masa? ¡Nuevos materiales! Diversión y aprendizaje en una impresionante feria de la industria química.
  • European Meeting on Environmental Chemistry, en Oporto (noviembre de 2017). Fui con la intención de permanecer durante tres de los cuatro días únicamente, pero finalmente prolongué mi estancia para disfrutar del congreso entero. ¡Cuánto que aprender! De optimismo… poco, eso sí, y justificadamente. El estado actual del medio ambiente, las aguas y la alimentación humana es, cuando menos, preocupante.
  • Visita guiada a las bodegas de Oporto de Ferreira, en Vilanova de Gaia. Destaca el pequeño museo que acompaña a las bodegas. No destaca tanto como el vino, claro está: fuerte pero delicioso.
  • Museo Casa Natal de Cervantes, en Alcalá de Henares. Ya había visitado la ciudad en repetidas ocasiones, pero la casa de Miguel de Cervantes era una asignatura pendiente. Como museo, se distingue especialmente por la exhibición de múltiples traducciones.

Total: 21.

VI. Asistir a, al menos, 17 espectáculos en directo: danza, teatro, música… Los ensayos de funciones teatrales, los monólogos y los conciertos quedan incluidos.

  • Coolturetas Comedy, la Noche de Joan Pico, presentado (evidentemente) por Joan Pico. Siete monólogos humorísticos (uno de ellos, de propina), más de dos horas pasándolo bien. Lo único malo que puedo decir es que comenzó con un notorio retraso, posiblemente incitado por el local para que los clientes consumieran. Me encantó el monólogo de Borja Sumozas, brillante.
  • Un obús en el corazón, del dramaturgo canadiense Wajdi Mouawad, interpretado espléndidamente por el actor nacido en Beirut Hovik Keuchkerian (de madre española). Literato y monologuista, ambos de origen libanés y exiliados a raíz de la guerra que asoló el país, generan un drama desgarrador. Era solo natural escuchar llantos en el teatro.
  • Concierto de Sínkope en la sala Penélope. Vito se gana a la gente allá donde vaya con su voz característica, su impecable directo, sus dotes de showman, el sentimiento que pone y el que contienen las canciones que compone.
  • Corta el cable rojo, improvisación de Carlos Ramos, José Andrés y Salomón. ¡Hacía tiempo que no me reía tanto! La división de ambos actos en diferentes números de improvisación, una improvisación rigurosamente probada por el hecho de adaptarse a las tarjetas y los tuits que escribe el público, aportó variedad y frescura respecto a espectáculos similares a los que he asistido en el pasado.
  • Para seguir viviendo, de Antonius Bloc. Teatro indie, con participación de un sinfín de estudiantes de la URJC. A pesar de algunos ingredientes geniales, no concluí que la obra quedara a la altura de su propia ambición.
  • El pintor de batallas, de Antonio Álamo, adaptando la novela homónima de Arturo Pérez-Reverte. ¡Espectacular interpretación de Alberto Jiménez como Ivo Markovic! Rebellón, sin embargo, no consigue transmitir tanto al retratar las sombras del pasado del fotógrafo más famoso de las guerras de los Balcanes.
  • Lástima que sea una puta, adaptación de Lidio Sánchez Flores de la obra original de John Ford (dramaturgo) en el siglo XVII. Resultó divertido mezclar la Italia renacentista con elementos actuales.
  • Entre cuernos y celos, una adaptación de los Entremeses de Miguel de Cervantes, a cargo del grupo de teatro Zurdos Contrariados. La intención del grupo, cuya interpretación fue muy buena, es mostrar el riesgo al que se aventuraba Cervantes en plena época de Santa Inquisición.
  • Jam Sessions en la sala Aleatorio de Madrid: recitales de poesía underground. El local es más pequeño de lo que me gustaría, llenándose con suma facilidad, pero los asistentes respetan el micrófono del poeta. No dejaré de volver.
  • Mattatore, texto y actuación de Claudio Bandini. ¡Con qué fuerza encarna a su admirado actor y director Vittorio Gassman! Especialmente recomendable para otros actores que hayan pasado por crisis relativas a su profesión. O por crisis, en general.
  • Pictogramas, función dirigida por Carlos Alonso Callero, inspirada en la obra homónima de Tomás Afán. Dos personajes desarrollan un diálogo… de monólogos, pues el hijo es autista. Los actores, Aníbal Fernández y Pilar Hernández, están brillantes.
  • Concierto de Mikel Erentxun en La Latina. Su voz sigue siendo tan buena como en cualquier otro momento de su carrera. Marina Iñesta, una nueva incorporación, evidenció un talento tremendo a la guitarra, coros y teclas. Eso sí, el público conocía mejor las canciones de la época de Duncan Dhu.
  • Música e ciência, en la Universidad de Aveiro. Se trató de un concierto de la Orquesta Metropolitana de Lisboa con la dirección y ponencia de Pedro Amaral. Básicamente, tocaban la primera sinfonía de Johannes Brahms, que el director llegó a considerar la décima sinfonía de Beethoven. Pero no era un concierto típico, ya que la música se alternaba con los extensos discursos del señor Amaral sobre la narrativa de la música.
  • Chem-e-car, una competición de coches químicos. Los coches participantes no podían obtener su energía cinética a partir de explosiones o combustiones, sino a partir de la electricidad generada por una reacción química de oxidación-reducción en medio acuoso. Ganó un equipo iraní visiblemente motivado.
  • Famélica, de Juan Mayorga. La comedia consigue hacer reír y reflexionar a partes iguales. En una gran empresa surge un grupo de personas bajo los pseudónimos de Antonio (¿por Gramsci?), Palmiro (¿por Togliatti?), Rosa (por Luxemburg) y Enrico (¿por Zambonini?). Tras una interpretación cuestionable de los textos de Marx y Engels, pretenden construir el comunismo dentro del capitalismo… o algo así.
  • Sigue la tormenta, de Enzo Cormann. El autor, apasionado con Shakespeare, dibuja dos personajes apasionados con Shakespeare y que, como el autor, se dedican al teatro. Mucha reflexión, mucha pasión, mucha referencia literaria.
  • El diputado, de Leonardo Sciascia. Un maestro que vive humildemente, en la Italia de mediados del siglo XX, recibe la visita de un obispo y un político. Le quieren hacer diputado democristiano, dicen. Junto con el paulatino ascenso al poder, la corrupción secuestra su ética.
  • Los años rápidos, de Secun de la Rosa. Una familia. La misma familia, muchos años después. Las dos generaciones replicando la misma escena de forma simultánea, conformando una coreografía narrativa en la que todo encaja. ¡Brillante! La escasa duración de la obra viene compensada con un magnífico uso de recursos dramatúrgicos.
  • Concierto de Stafas en la sala Caracol. Admito que pagué y fui sin haber escuchado un solo álbum de su autoría, nada más que temas aislados, pero… ¡qué bien suenan en directo! Conté tres guitarras, bajo, teclado y batería, sumando dos coristas a la voz del líder, pero tengo entendido que los integrantes propiamente dichos son cuatro.

Total: 19.

VII. Leer, escuchar o visualizar, al menos, 17 artículos, entradas de blog, podcasts o conferencias: de investigación, de divulgación científica, de cualquier rincón de la physis donde alcance la sophia y podamos expresar mediante el logos.

  • Study of thermodynamic properties of various allomorphs of cellulose, de Michael Ioelovich en ChemXpress. Hilando muy fino, el autor aborda la entalpía de formación estándar y la energía libre de las (no muy) distintas formas cristalinas que adopta la celulosa.
  • Grafeno y siliceno, vaya par de gemelos, de J.M. López Nicolás en La Verdad. Carbono contra silicio, grafeno contra siliceno y un visitante inesperado al final del artículo: el siligrafeno, recientemente descubierto. Imprescindible lectura para cualquier persona mínimamente interesada en la ciencia de los materiales.
  • El homo erectus caminaba como nosotros, de Alec Forssman en National Geographic. Huellas de hace 1,5 millones de años son sorprendentemente parecidas a las nuestras. En líneas generales, es posible que el homo erectus fuera más similar al homo sapiens sapiens de lo que tradicionalmente hemos asumido.
  • Idealized powder diffraction patterns for cellulose polymorphs, de Alfred D. French en Cellulose (Springer). La cristalinidad de la celulosa, su polimorfismo, la asignación de índices de Miller y el tamaño de los cristalitos necesitaban una convención. A falta de una norma internacional, los científicos han interpretado los patrones de difracción de rayos X de forma tremendamente dispar, dificultando mucho el entendimiento entre pares. La propuesta de French me parece la mejor y es la que estoy siguiendo congruentemente en mis últimos artículos.
  • Non-wood fibre and global fibre supply, de H. Pande para la FAO. El artículo data de 1998 y resulta excesivamente optimista en las predicciones del uso de fuentes de fibras alternativas a la madera en Occidente. ¡Hasta 5,4 millones de toneladas en Europa en 2010! La realidad fue peor que su peor escenario.
  • How healthy is your ice cream?, de Be Food Smart. Cómo distinguir un helado indudablemente saludable de uno no tan conveniente. Sin obsesionarse por los aditivos, por favor.
  • Shermer’s Last Law, del propio Michael Shermer. Hipótesis trasladadas de la ficción al mundo real para ilustrar el conflicto entre religión y ciencia. Básicamente, “su ley” afirma que una inteligencia extraterrestre que contactara con nosotros sería indistinguible de la deidad.
  • Difficult furnishes, de Martin A. Hubbe en Tappi Proc. Devoré ese artículo. A pesar de ser una publicación alojada en un medio técnico, dirigido a fabricantes de papel e investigadores en ese mismo tema que tienen una formación específica, la exposición del editor jefe de BioResources es clarísima. Muy buen divulgador.
  • Microbial Reconstitution Reverses Maternal Diet-Induced Social and Synaptic Deficits in Offspring, de Shelly Buffington et al. en Cell (Elsevier). Lo conocí por una buenísima entrada de La ciencia y los demonios. Entre otras cosas, trata la influencia de una dieta baja en grasas por parte de la madre en el comportamiento social de la cría (ratones), mediante el impacto en la flora microbiana.
  • Los chimpancés muestran un sentido de justicia ancestral, de Alec Forssman en National Geographic. Los chimpancés no comparten sus recompensas, pero se enfadan con un experimentador humano, llegando a tirarle el premio a la cara, si consideran que este premio es injusto, de muy baja calidad, en comparación con el recibido por un compañero por el mismo mérito. Curiosamente, no se enfadan si el dador de la recompensa es una máquina.
  • Characterization of archaeological frankincense by gas chromatography–mass spectrometry, de Carole Mathe et al. en Journal of Chromatography A (Elsevier). Los autores rescatan una vasija entregada como regalo funerario a la princesa Sat-mer-Hout, de la duodécima dinastía del Antiguo Egipto, hace aproximadamente 3900 años. Mediante espectrometría de masas, identifican compuestos triterpénicos y ácidos grasos que arrojan luz sobre la elección de materiales de los egipcios.
  • El 40% de los varones españoles y portugueses desciende de un antepasado común de hace 4.500 años, anónimo, en National Geographic. No es un buen artículo de divulgación, a mi juicio. Empieza mal: Un solo cromosoma, el Y, hace que los hombres sean hombres. Eso no es cierto; independientemente de las ideologías, es falso que el ser asignado varón dependa exclusivamente del cromosoma Y. El autor, que no facilita su nombre, tampoco facilita un vínculo al estudio. Finalmente, el lector sin conocimientos de genética extrae lo mismo del título que de todo el artículo.
  • Los zorros plateados de Belyaev, de Pablo Malo en su blog. Es interesante leer sobre los notables efectos que la domesticación de las especies animales tiene sobre sus rasgos morfológicos. Desde los resultados con el zorro plateado, se puede especular con muchos mamíferos distintos.
  • Lise Meitner, la física olvidada, de Víctor Martín-Pozuelo en Blogthinkbig.com. Me produce rabia, cuando menos, recordar que la brillante profesora Meitner nunca recibió el Premio Nobel, máxime teniendo en cuenta que la fisión nuclear sí fue premiada (a Otto Hahn en solitario, concretamente). Quizá se tratara de una combinación de diferentes factores: ser mujer, ser judía, no haber tenido los recursos de Hahn durante su exilio en Estocolmo… y opiniones personales.
  • El ornitorrinco se llama ornitorrinco por culpa de un escarabajo, podcast en El neutrino. Se trata de una amena descripción de la historia del descubrimiento occidental de esta especie y el porqué de su nombre en diferentes idiomas. Más extraño es el sustantivo alemán, Schnabeltier.
  • Report finds chemicals in one-third of fast food packaging, de Ben Tinker para CNN. Principalmente con el objeto de que el papel y el cartón que envuelven las hamburguesas, los kebab, los wrap y productos similares no se peguen al alimento, las fábricas les añaden compuestos polifluorados. Estas sustancias entrañan un grave peligro para nuestros riñones y otros órganos.
  • Tunable copper-catalyzed chemoselective hydrogenolysis of biomass-derived gamma-valerolactone into 1,4-pentanediol or 2-methyltetrahydrofuran, de Du et al. en Green Chemistry. Un montón de cinética con un montón de catalizadores de cobre sobre distintos soportes y en distinta proporción. No obstante, la conversión de gamma-valerolactona en esos otros dos productos se me antoja demasiado cara.

Total: 17.


Sumario cultural de mi 2017

Volver a la Portada de Logo Paperblog