![Tecnología nuclear: El desmantelamiento de la central José Cabrera de Almonacid de Zorita central_jose_cabrera--644x362.jpg](http://m1.paperblog.com/i/326/3260755/tecnologia-nuclear-el-desmantelamiento-centra-L-eK1beI.jpeg)
La vasija era un recipiente de acero al carbono, con forma de cilindro vertical, fondo semiesférico y una tapa superior desmontable, que contenía el núcleo del reactor. La longitud total era de 7,39 metros y tenía un diámetro interior de 2,81 metros y ha requerido la aplicación de diferentes técnicas, que van desde las más convencionales (corte térmico en ambiente para el presionador) hasta las más innovadoras y complejas (corte mecánico bajo agua para los internos del reactor y la vasija), pasando por la aplicación intensiva de distintas técnicas de corte en frío (hilo de diamante, torno orbital, para el generador de vapor y las tuberías).En total, se ha actuado sobre 95 toneladas de material, que se han acondicionado en 15 contenedores de hormigón para su envío al centro de almacenamiento de residuos radiactivos de muy baja, baja y media actividad de El Cabril(Córdoba).En el video (mudo) que se acompaña, el curioso lector puede ver de forma muy esquemática el diagrama de funcionamiento de una C.N.El proyecto de Zorita ya se ha ejecutado en un 70% y se ha retirado de la instalación un 99% de la actividad radiactiva existente al inicio del desmantelamiento. En paralelo a la retirada de los grandes componentes del circuito primario, en este último año se ha procedido al desmontaje de componentes y sistemas en desuso de los edificios de contención y auxiliar, así como a la instalación de talleres de descontaminación de materiales en el edificio auxiliar de desmantelamiento (antiguo edificio de turbinas), entre otros trabajos.El proyecto se centrará en los próximos meses en la descontaminación de las paredes y los suelos de los edificios de contención y auxiliar, la puesta en marcha del taller de descontaminación, así como el desarrollo de la campaña de caracterización del emplazamiento, que ya ha comenzado con la realización de medidas superficiales y sondeos de terrenos.La idea es que, tras el desmantelamiento, el terreno quede como el solar primigenio donde se levantó la primera instalación nuclear en España, en 1968.«Aún hay suelos contaminados, paredes y parte del emplazamiento», explican desde Enresa, aunque el riesgo no será tanto el radiológico sino como el procedimental, ya que hay que «ir buscando la pequeña contaminación que queda, removerla y dejar el emplazamiento libre». Este procedimiento, uno de los más «delicados» del proyecto, se denomina «desclasificación». Se tiene previsto que para 2018 (unos meses después de lo previsto inicialmente) se pueda entregar el terreno a Gas Natural, el legítimo dueño del suelo. Al mismo tiempo se espera que esté listo el ATC que se proyecta en Villar de Cañas, ya que allí irán a parar los residuos de la central de Zorita que ahora se almacenan en su propio almacén temporal individualizado (ATI).El director de la C.N. Manuel Rodríguez ha resaltado que el sistema empleado en Zorita ha sido pionero y tendrá repercusión en próximos proyectos, ya que «actualmente hay 150 centrales nucleares paradas en el mundo que va a haber que desmantelar».F.J. de C.Madrid, 18 de junio de 2.015