![Terminología científica 101 Terminología científica 101](http://m1.paperblog.com/i/273/2730995/terminologia-cientifica-101-L-qbWc_o.png)
Habiendo dicho esto, empecemos con lo simple.
CIENCIA. Créanlo o no, hasta los estudiantes de ciencias tienen dificultades para decirnos qué es la ciencia, pero es más sencillo de lo que parece, se trata de la "actividad humana de obtención de conocimientos por medio del método científico". Sabemos que ningún animal además del humano hace ciencia y hasta donde sabemos no hay extraterrestres científicos. Otros consideran que la ciencia es el "conjunto de conocimientos obtenidos mediante el método científico". Ambas definiciones son correctas, una considera la actividad en sí y la otra el cúmulo de conocimiento, pero ambas nos hablan del método por el cual se obtiene éste saber provisional. Por si usted no tiene ni idea de cuál es el método científico puede ver la imagen o hacer clic aquí.
![Terminología científica 101 Terminología científica 101](http://m1.paperblog.com/i/273/2730995/terminologia-cientifica-101-L-zKaVIT.png)
Es mentira lo que nos dicen los libros de texto que se generan teorías, leyes, teoremas, etcétera luego de la confirmación de una hipótesis, pues la inmensa mayoría de las tesis sólo aportan una fracción diminuta de conocimiento. Lo que dicen que se genera en realidad, es producto de síntesis del conocimiento y no surge así de fácil. Pero qué son esas cosas que dicen que se generan... veamos.
![Terminología científica 101 Terminología científica 101](http://m1.paperblog.com/i/273/2730995/terminologia-cientifica-101-L-23jI1c.jpeg)
TEORÍA. Esta palabra como el gato y el dado, tiene diferentes significados. Una teoría científica es un "modelo de la realidad que explica uno o varios fenómenos naturales, generado a partir de conocimiento científico y corroborado por evidencias observacionales y experimentales". ¿Menudo concepto no? Hagámoslo pedacitos. Es un modelo, pues la realidad es demasiado compleja como para expresar todas las partes de un fenómeno. Los científicos toman las porciones más importantes del mismo para explicarlo y se "saltan" las partes innecesarias. Por ejemplo, para explicar el fenómeno de la vida los científicos tienen la teoría celular, pero ésta no considera todas las variaciones cuánticas de las partículas subatómicas que componen los átomos de una célula. Simplemente es demasiado. Es como un modelo de un auto, representa fielmente el mismo, pero sin todas y cada una de las piezas.
![Terminología científica 101 Terminología científica 101](http://m1.paperblog.com/i/273/2730995/terminologia-cientifica-101-L-rJ3azb.jpeg)
La teoría científica sólo puede surgir del conocimiento obtenido mediante el método científico. Cualquier supuesta teoría que no haya salido de ahí, no es científica. Y finalmente, tiene que haber sido corroborada por dos lineas de evidencia: la observación y la experimentación. Entonces cualquier teoría científica es el modelo comprobado vigente de explicación a un fenómeno(s). Las teorías pueden ser reemplazadas por mejores teorías que consideren partes del fenómeno que se desconocían o que se habían asociado incorrectamente. El reemplazo por desconocimiento es el caso para la teoría de la evolución biológica que los ridículos creacionistas arguyen está basada única y exclusivamente en el libro de 1859 del buen Charles R. Darwin y que los biólogos nos aferramos a ideas victorianas. En realidad la teoría sufrió al menos dos cambios mayúsculos, incorporando el estudio y papel de los ácidos nucleicos así como sus alteraciones heredables mediadas por el ambiente. Y quizá dentro un par de décadas veamos una tercera síntesis hacia una mejorada teoría evolutiva.
![Terminología científica 101 Terminología científica 101](http://m1.paperblog.com/i/273/2730995/terminologia-cientifica-101-L-BpP73H.jpeg)
¿Ya notó entonces que no es equivalente a la hipótesis? Y es ese el punto al que quiero llegar. Mucha gente (incluso dentro de la ciencia) usa de forma equivocada la palabra teoría... en ciencia no existen teorías sin comprobar, eso a lo que muchos llaman teorías en realidad son el equivalente a la hipótesis... pero sólo si está enmarcada dentro de lo que se puede comprobar. Por ejemplo la frase "yo tengo la teoría de que los tiranosaurios se echaban pedos que olían a tocino" en realidad no hace referencia ni a una teoría científica, ni a una HIPÓTESIS ("explicación provisional de un fenómeno que requiere contrastarse") ¿Cómo rayos comprobamos eso? ¿qué experimento o línea de evidencia podemos usar para contrastar esa idea? Ninguna conocida por ahora y el decir "es que se necesita viajar en el tiempo" no lo hace científico... de hecho, lo aleja más y más de la ciencia, pues eso no es un experimento u observación, es una excusa. Otro ejemplo paleontológico es "yo tengo la teoría de que los tiranosaurios eran pelones y verdes"... esa no es una teoría, pues no se ha comprobado y tampoco es una hipótesis científica, pues no se puede contrastar... ¿qué es? Simple, una conjetura o especulación. Y no es que estas cosas sean malas, lo malo es tratar de equipararlas con una hipótesis o ¡peor! con una teoría.
![Terminología científica 101 Terminología científica 101](http://m1.paperblog.com/i/273/2730995/terminologia-cientifica-101-L-FqzAXK.jpeg)
En este breve texto usted acaba de aprender de forma sintética qué es la ciencia, el método científico y una teoría científica. En la próxima parte de esta serie veremos otros conceptos importantes. Si le gustó el tema, compártalo con alguien a quién le podría interesar. Hasta la próxima.