Revista Cine

Texto 38: Eduardo Muñoz Barrionuevo reflexiona sobre el cine, el psicoanálisis y la obra de Hithcock.

Publicado el 29 diciembre 2012 por Loquecoppolaquiera @coppolablogcine

Este texto pertenece a una tesina del crítico de cine, filósofo y documentalista Eduardo Muñoz Barrionuevo. El aludido es, junto con el que suscribe estas líneas, un avezado administrador, redactor y crítico habitual de este blog.  La tesina de referencia data de 2.008 y lleva por título El psicoanálisis en el cine de Alfred Hithcock. He dado con estas interesantes líneas y las he seleccionado porque nos dan una idea muy clara de la forma y la manera en que el psicoanálisis ha influido notoriamente en el mundo del celuloide. Los mejores cineastas, los actores más reconocidos, se afanan hasta la extenuación en mostrar la importancia de como unos pequeños detalles a los que habitualmente no les prestamos atención fundan el personaje al que tratan de dar vida. La dimensión escénica de un personaje está comprometida con estos pequeños comportamientos mecánicos, muchas veces instintivos e inexplicables desde un punto de vista estrictamente científico. Un lapsus, un tic, o un conato de algo, son ya reveladores de un trasfondo neurótico. Por eso creo que, como Eduardo, hoy en día uno no puede entrar en una sala de cine y desentenderse de estas premisas básicas. Los postulados del psicoanálisis forman parte de nuestra herencia cultural y artística. Constituye una forma de contemplar e interpretar el mundo. Unas maneras que hay que recibir como un regalo. A este respecto Eduardo dice lo siguiente: 
Y hay quien dice que es a partir de Freud cuando gestos pequeños e insignificantes −como por ejemplo, el hecho de dejar caer o de perder una cosa, de jugar distraídamente con algún objeto, de olvidar o de omitir ciertas acciones llevadas a cabo de ordinario con una soltura mecánica− son en el más alto grado reveladores de experiencias interiores del sujeto, de sus deseos y de sus acciones, y precisamente de los deseos y emociones de los que no tiene conciencia. Contando con las condiciones particulares de la técnica cinematográfica, todos los realizadores sagaces han utilizado tales detalles como otros tantos medios de expresión indispensables. Tal es el caso de Hithcock que hace un excelente uso de la imagen para adentrar al espectador en un universo intimista donde nos muestra las acciones que quiere que el espectador vea acerca de los personajes.  
Eduardo Muñoz Barrionuevo
ANTONIO MARTÍN DE LAS MULAS

Volver a la Portada de Logo Paperblog