Revista Salud y Bienestar

TFG de investigación cuantitativa

Por Enfermeria Real Enfermeria Real @enfermeriareal

Los TFG de investigación cuantitativa son aquellos trabajos que reflejan un proceso investigador bajo el paradigma positivista. Han de contener las preguntas y objetivos o hipótesis adecuadamente contextualizados y justificados, el método para resolver las preguntas, los resultados obtenidos, la discusión de dichos resultados y las conclusiones centradas en la respuesta a los objetivos, preguntas o hipótesis planteadas. Es considerado el trabajo científico por excelencia.

Partes del TFG de investigación cuantitativa

Título

Debe reflejar de forma clara sobre qué versa la investigación. Ha de ser una síntesis de lo que pretende el trabajo. No debe ser largo (menos de 15 palabras).

Es importante que sea atractivo, que invite a saber de qué trata el trabajo.

Resumen y palabras clave

La extensión del resumen no debe superar las 250 palabras y tiene que ajustarse a lo que se conoce como resumen informativo, es decir, debe contener lo fundamental de la investigación: los objetivos del estudio, la metodología básica utilizada, los resultados más destacados y las principales conclusiones.

Respecto a las palabras clave, se recomienda identificar de tres a diez términos que definan el contenido del trabajo.

Introducción

Esencialmente debe definir de forma clara los objetivos del estudio y resumir la justificación del mismo, situándolo en el contexto de otros trabajos publicados.

Consta de tres apartados:

Contextualización

Debe responder a las cuestiones: ¿Cuáles son los antecedentes y el estado actual del problema? y ¿Cómo influyen determinados factores en el problema?.

La contextualización ha de reflejar, por tanto, el marco teórico existente sobre el problema. Es necesario que contenga una definición del fenómeno de estudio y dejar constancia de lo que se sabe sobre ello, tanto acerca de su magnitud como de su impacto socioeconómico y también de los factores o variables que influyen en dicho fenómeno.

Se recomienda que todo ello siga un orden de lo más general a lo más particular, de lo más antiguo a lo más reciente, de lo más universal a lo mas local.

Fundamentación

Ha de contestar a las preguntas: ¿por qué se estudia el problema? y ¿qué importancia tiene estudiarlo? Datos relacionados con la magnitud del fenómeno, así como su impacto socioeconómico, sirven tanto para contextualizar como para fundamentar y, por lo tanto, no se trata de terminar con la contextualización par empezar con la fundamentación, porque ambas se van entrelazando a lo largo de la introducción.

Delimitación del problema de investigación

Se corresponde con la formulación del problema, que debe expresar de forma precisa qué se va a investigar, dónde se va a investigar y cúando se va a investigar.

Es aconsejable que se plantee inicialmente en forma de preguntas, si bien posteriormente pueden trasladarse a objetivos que precisen hasta qué grado de respuesta se aspira a llegar.

Las hipótesis son otra modalidad de formulación, a través de las cuales se conjetura o se anticipa la explicación del fenómeno.

Lo más habitual es que los objetivos aparezcan al final de la introducción y pueden ser generales y específicos. Los objetivos específicos son el desglose del general y permiten precisar el conjunto de información que se desea obtener.  Los objetivos deben ser concretos, concisos, medibles y alcanzables.

Una buena introducción no puede conseguirse sin una exhaustiva revisión bibliográfica que implica identificar, elegir, analizar e informar sobre datos acerca del tema de estudio.

Es importante llevar a cabo esta revisión porque ayuda a formular o aclarar un problema que se pretende investigar, evita la duplicidad, brinda un contexto conceptual que facilita la recolección de conocimientos científicos, proporciona conocimiento acerca de la practicabilidad del estudio que se propone y sugiere aspectos metodologicos para emprender la investigación.

Método (Material y método; población y método; sujetos y método)

Aunque pueden darse variaciones en función del tipo de estudio, fundamentalmente en el apartado método se deben especificar los siguientes elementos:

Diseño o tipo de estudio

En el marco de la investigación cuantitativa, los diferentes estudios pueden ser descriptivos o analíticos. La elección del tipo de estudio es la primera decisión metodológica y está directamente relacionada con los objetivos de la investigación, de manera que, por ejemplo, si se pretende explorar la magnitud de un fenómeno, caracterizarlo según variables de tiempo, lugar y persona, así como establecer las relaciones que determinados factores tienen con dicho fenómeno, se habría de plantear un estudio descriptivo. Además, los hallazgos brindados por estos estudios van a posibilitar la generación de hipótesis etiológicas o causales que necesitarían ser verificadas a través de estudios analíticos, los cuales si permiten demostrar relaciones de tipo causal.

Respecto a los estudios analítcos, es importante señalar que pueden implicar la manipulación del factor que se estudia (estudios experimentales) o limitarse a observar la realidad sin modificarla (estudios analíticos observacionales).

La elección de uno u otro va a depender de cuestiones éticas, que pueden impedir la manipulación, aunque también los costes tienen gran influencia, ya que incrementan a medida que aumenta la complejidad del diseño.

Los estudios experimentales cuentan con el mayor respaldo científico, considerándose el plan de investigación ideal, especialmente en los ensayos controlados y aleatorizados, en los cuales es el azar el que asigna el factor en estudio y va distribuyendo a los sujetos de estudio entre el grupo experimental y el control. La aleatorización garantiza la imparcialidad del investigador.

Entre los estudios analíticos observacionales se encuentran los de cohorte y los de casos y controles. Los estudios de cohorte parten del factor en estudio (habitualmente un grupo expuesto al factor y otro no), frecuentemente son prospectivos (van a determinar el efecto en el futuro) y se denominan experimentos naturales porque se asemejan a los estudios experimentales pero sin manipulación.

Los estudios de casos y controles parten del efecto (habitualmente con un grupo con el problema de salud y otro sin problema), suelen ser retrospectivos (van a determinar el factor o la causa en el pasado) y hay una mayor probabilidad de sesgo.

Población y muestra

La población de estudio va a depender del objetivo de la investigación pero será necesario delimitar esta población desde un punto de vista geográfico y definir criterios de inclusión y exclusión.

Habitualmente se decide trabajar con una muestra, por cuestiones económicas y prácticas. Una buena muestra representa al universo del cual procede y es más eficiente estudiar dicha muestra que el universo al completo.

En el caso de estudios analíticos, lo fundamental a la hora de seleccionar a los sujetos es que los grupos del diseño sean lo más homogéneos posibles, diferenciandose solo en la presencia o ausencia del problema en el estudio de casos y controles, en la exposición o no al factor de estudio en los diseños de cohorte o en estar sometido a cierta intervención frente a otro tratamiento convencional o un placebo en el caso de estudios experimentales.

Con respecto al tamaño muestral, cuantos más sujetos se estudien mejor, porque ello aumentará la precisión y la potencia de los resultados.

Variables, indicadores y fuentes

Las variables también se derivan directamente de los objetivos de la investigación. Para determinar el valor que la variable tiene en cada unidad de análisis, se ha de realizar un ejercicio de operacionalización que consiste en buscar la mejor manera de medir una variable, es decir, buscar indicadores de esa variable.

En general, la fuente va a ser el sujeto perteneciente a la muestra o población.

Métodos para recogida de datos

Los métodos para la recogida de datos pueden ser: cuestionarios, entrevista, observación, fuentes documentales y técnicas de consenso de expertos o heurísitcas.

Es habitual emplear más de un método en una investigación, y su selección dependerá de: la necesidad del personal, cualificación, tiempo, equipamiento y otras instalaciones, en relación con lo disponible, la aceptabilidad de los sujetos de dichos procedimientos y la probabilidad de que el método proporcione una buena cobertura.

El plan de análisis, tratamiento estadístico

Se deriva de los objetivos de la investigación, que implicarán si se van a calcular tasas, prevalencias, qué asociaciones entre las variables se van a analizar, etc.

El tratamiento estadístico podrá ser:

  • Univariante: cada variable se analiza por separado, para lo que se utiliza la estadística descriptiva (medidas de tendencia central y de dispersión, porcentajes, tasas, etc)
  • Bivariante: se determina la asociación entere dos variables, en la que una generalmente es considerada independiente y otra dependiente. Se usa la inferencia estadística a través de pruebas de contraste de hipótesis: Ji cuadrado, T de Student, F de Fisher, etc.
  • Multivariante: se determina la asociación entre distintas variables, en la que una es dependiente y el resto independientes, predictivas o explicativas. Se utiliza también la inferencia estadística a través de técnicas multivariantes como la regresión lineal múltiple o la regresión logística.

Los programas informáticos utilizados son: SPSS, EPIDAT, SAS, STATA, etc.

Resultados

Este apartado se debe iniciar con una descripción de los sujetos estudiados, indicando las pérdidas. Posteriormente, se debe presentar la información pertinente a los objetivos del estudio de una manera neutral, llevando al texto los datos más relevantes de tablas y gráficos.

Tanto las tablas como los gráficos son instrumentos estadísticos para presentar datos numéricos de resultado, por lo que han de ser claros y relevantes, deben estar identificados con números, titulados y aparecer acotados en el texto por orden de aparición.

Discusión y conclusiones

Si bien pueden separarse, es muy habitual que la discusión y las conclusiones aparezcan en un solo apartado.

La discusión de los resultados implica buscar explicaciones para los hallazgos, lo que requiere un profundo conocimiento de teorías, modelos y estudios en torno al tema.

Un paso obligado es comparar los resultados con los obtenidos en estudios similares, pero esto solo es insuficiente, hay que dar paso a la interpretación. En una discusión no se deben repetir los datos expuestos en el apartado de resultados.

También es la discusión el lugar adecuado para reflejar la validez interna y externa del estudio y desde ahí comentar las limitaciones. Se deben mostrar las implicaciones para futuras investigaciones.

Finalmente, en el apartado de conclusiones, se intentará dar respuesta de una manera clara y honesta a los objetivos de estudio.

Ejemplo

Título: debe describir el contenido del trabajo

Autor

Dirección: e-mail para establecer comunicación

Resumen: ha de contener el objetivo de la investigación, la estrategia metodológica básica, los resultados y conclusiones más relevantes. No más de 250 palabras.

Palabras clave: elegir entre 3 y 10 términos claves en el artículo

Introducción: Debe responder a:

  • ¿Qué se sabe del problema que se quiere investigar?
  • ¿Para qué se quiere estudiar el problema?
  • ¿Qué se quiere saber sobre el problema? (hipótesis, preguntas, objetivos)

En este apartado se deben ir intercalando referencias bibliográficas, acotadas en el texto, que ayuden a conceptualizar y fundamentar el problema.

Objetivos: no es imprescindible un apartado específico, pueden quedar reflejados al final de la introducció.

Material y método. Ha de contener:

  • diseño del estudio y marco temporal
  • descripción de la población en la que se llevó a cabo el estudio. Criterios de inclusión y exclusión.
  • descripción del tipo y técnica de muestreo que se ha empleado, así como justificación del tamaño muestral.
  • variables e indicadores utilizados en el estudio
  • instrumentos usados para la recogida de datos
  • descripción de los métodos usados para garantizar la fiabilidad y validez de los datos
  • métodos para el análisis de la información obtenida: tratamiento estadístico de los datos.

Resultados: Se recomienda iniciar este apartado con una descripción de la muestra estudiada

  • presentar información pertinente a los objetivos de estudio
  • las tablas, gráficos y figuras.
  • reflejar solo la información más destacable

Discusión:

  • no hay que introducir datos nuevos, es el momento de interpretar los resultados del apartado anterior
  • plantear similitudes y diferencias con otros trabajos publicados
  • comunicar las fortalezas y las limitaciones del estudio
  • expresar las posibilidades de generalización de los resultados
  • dejar constancia de en qué línea hay que seguir investigando

Conclusiones y recomendaciones:

  • deben responder a las preguntas de investigación planteadas en la introducción
  • las recomendaciones que se formulen han de ser factibles
  • discutir las implicaciones de los resultados para la práctica sanitaria.

Agradecimientos: dirigidos a aquellas personas que contribuyeron con ideas valiosas o han colaborado.

Bibliografia:

  • tiene que ser actualizada, estar acotada en el texto y proceder de fuentes primarias.
  • ha de ser referenciable

Annexos: Se reservan para mostrar clasificaciones, taxonomías, instrumentos utilizados en la investigación, etc.


Volver a la Portada de Logo Paperblog