
ISBN: 9788426419675
Páginas: 480
Precio: 23,90 € (e-book: 14,99 €)
Se han escrito tantas novelas sobre el nazismo que parece mentira que todavía se narren historias capaces de sorprendernos. Pero las hay, y Todo lo que soy es un buen ejemplo de ello: a diferencia de la mayoría, no se centra en hechos relativos a la Segunda Guerra Mundial, sino en los años previos y la lucha de un grupo de activistas alemanes contrarios al poder de Hitler.
Su autora, la abogada australiana Anna Funder (Melbourne, 1966), pudo investigar el periodo de entreguerras en Berlín gracias a una beca, y más tarde publicó la obra de no ficción Stasiland. Historias del muro de Berlín (Roca, 2012), donde recoge el testimonio de personas que resistieron a la dictadura a través de la policía secreta Stasi. Con Todo lo que soy se inicia en el mundo de la ficción, aunque, eso sí, basada en hechos reales. La obra ha sido un éxito de ventas en Australia y el Reino Unido y ha recibido numerosos premios, entre los que destaca el Miles Franklin Award.
¿Qué tienen en común una mujer nonagenaria y el revolucionario Ernst Toller?

La novela abarca desde la actividad del grupo en Alemania, época en la que destaca la estancia de Toller en la cárcel y las vicisitudes personales de Ruth, hasta su exilio en Londres, donde reciben amenazas. Sin duda, se trata de un libro de gran interés para los amantes de la historia de la primera mitad del siglo XX, ya que al menos en España apenas tenemos conocimiento de las acciones de los izquierdistas durante ese periodo. La obra me ha transmitido una gran impotencia y frustración, me ha hecho sentir el peso de las injusticias que se cometieron en aquellos años y ha sido capaz de concienciarme. Estamos, por lo tanto, ante una recreación histórica profunda y bien elaborada, sin nada de medias tintas.
Dora Fabian: de profesión, luchadora
Sin embargo, a pesar del enorme atractivo del contexto histórico, en Todo lo que soy hay mucho más: se plasman tanto la evolución de los hechos sociopolíticos como las relaciones entre los personajes, que se alejan de cualquier tipo de sentimentalismo. Dora Fabian y Ernst Toller, Ruth y su marido: los cuatro tienen personalidades interesantes y cumplen su cometido en el libro. Sufrí con ellos, pero sobre todo admiré profundamente a la protagonista, Dora, la valiente progresista que pone sus motivaciones políticas por delante de su propia existencia. Es imposible leer esta novela y no sentirse fascinado por el carácter de esta emprendedora. Se puede caer en el tópico de decir que era una mujer adelantada a sus tiempos, pero a mi parecer fue mucho más: ojalá en el mundo actual hubiera más activistas con su perseverancia.
Por lo demás, la novela está escrita con un estilo ameno y contiene abundante diálogo, aunque no por ello hay que tomársela como una lectura ligera: los asuntos tratados requieren concentración, estamos hablando de una obra que pretende provocar una reacción, un sentimiento en el lector, no limitarse a entretenerlo. Personalmente, me enganchó desde el principio y en todo momento tuve ganas de seguir leyendo, pero sin llegar al punto de poder considerarlo un libro trepidante.
Conclusión
Anna Funder
Primero me atrapó, después me impresionó y finalmente me conmovió; Todo lo que soy es una historia apasionante. Considero que tiene tres grandes atractivos para los lectores: el hecho de tratar un tema histórico reciente bastante desconocido en nuestro país, la caracterización psicológica de la protagonista (que me parece muy inspiradora) y la estructuración en capítulos breves cuyos desenlaces contribuyen a generar intriga y ganas de seguir leyendo. Además, no olvidemos que se trata de sucesos reales, con todo el trabajo de documentación que ello implica. En definitiva, os recomiendo de corazón que leáis esta novela y sintáis, como yo, el fuerte desasosiego por las terribles circunstancias a las que tuvieron que hacer frente este grupo de luchadores incansables.Si os interesa, podéis empezar a leerla aquí.