Revista Salud y Bienestar

Todo sobre la nueva ley de Formación Profesional, aprobada: conoce sus claves y novedades

Por Pedirayudas @Pedirayudas
Todo sobre la nueva ley de Formación Profesional, aprobada: conoce sus claves y novedades

La Ley se aprobó definitivamente en el Senado el 23 de marzo de 2022. Ley orgánica 3/2022, de 31 de Marzo.

La Ley Orgánica de Ordenación e Integración de la Formación Profesional pretende una transformación global del sistema de formación profesional. Convirtiéndolo en un sistema único que sea puerta a un empleo de calidad para los jóvenes, que sea capaz de responder con flexibilidad a los intereses, las expectativas y las aspiraciones de cualificación profesional de las personas a lo largo de su vida y a las demandas de los sectores productivos.

El texto ha sido fruto de un intenso proceso de participación que comenzó a finales de 2020. Ha recibido las aportaciones del sector empresarial, las comunidades autónomas, otros departamentos ministeriales, interlocutores sociales, numerosas asociaciones y entidades, y también de la ciudadanía. Además, ha contado con los informes favorables del Consejo Escolar del Estado, el Consejo Económico y Social, el Consejo General de la FP, Conferencias Sectoriales y del Consejo de Estado.

Plan de Modernización de la Formación Profesional

Esta Ley se enmarca dentro del Plan de Modernización de la Formación Profesional de 2020 y busca construir un sistema único de formación profesional, que acompañe a las personas desde el sistema educativo y durante toda su vida laboral.

Las comunidades autónomas podrán adaptar la formación a la realidad del tejido productivo de cada uno de sus territorios e introducir complementos formativos propios.

La Ley regula la relación entre las enseñanzas de Formación Profesional y las universitarias, facilitando el diseño de itinerarios formativos que permitan transitar sin obstáculos entre los dos sistemas, en ambos sentidos, y trabajar en proyectos conjuntos.

El documento se ha perfeccionado con las numerosas aportaciones de la comunidad educativa, empresarios, sindicatos y comunidades autónomas. Con quienes se desarrolló un intenso proceso de diálogo y negociación. La ministra ha apelado a los grupos parlamentarios para que el Congreso de los Diputados aprobase la ley con el mayor consenso posible.

  • Se suprimen las convocatorias ocasionales y limitadas a ciertas unidades de competencia y se crea un procedimiento administrativo abierto de carácter permanente.
  • Se abre a todas las unidades de competencia existentes.
  • Implicación de las empresas en la acreditación de sus trabajadores
  • Se instala en todos los centros de Formación Profesional.
  • Se vincula a la formación: se garantiza la oferta de formación necesaria para complementar las competencias no acreditadas.

Razones que justifican la reforma

Elementos principales de la nueva ley orgánica
  • Ordena, integra y describe el sistema de formación profesional
  • Define y regula las ofertas de formación
  • Generaliza el carácter dual de la Formación
  • Regula las modalidades de impartición Profesional
  • Regula las modalidades de impartición Incentiva y potencia el procedimiento de acreditación de competencias adquiridas por experiencia laboral o vías no formales
  • Crea y regula el sistema de orientación profesional vinculado al sistema de Formación Profesional
  • Estrecha las relaciones entre Formación Profesional y Universidad
  • Incorpora la innovación, la investigación aplicada, la digitalización, la sostenibilidad y el emprendimiento a todas las formaciones
  • Integra la internacionalización en la Formación Profesional
  • Consolida la corresponsabilidad de centros y empresa en la formación
  • Define sus sistemas de gobernanza y evaluación de la calidad

¿Cómo se llaman los grados con la nueva ley de formación profesional?

Con la ley de formación profesional el nombre y la organización de los ciclos formativos cambia, pasando de la estructura actual de formación basada en ciclos básicos, medios y superiores a incorporar certificados profesionales (de 30 a 50 horas) hasta másteres (entre 300 y 800 horas) en el desarrollo académico. De esta forma, la organización de la nueva ley de FP recoge tanto a estudiantes como a trabajadores que quieran convalidar sus competencias profesionales.

Las ofertas de formación profesional

La ley de FP dual

En esta ley de FP de 2021 la FP Dual juega un papel muy importante, de tal forma que se incluye como modalidad en todos los grados C, D y E.

Si todavía no sabes que es la FP dual, te motivará saber que es una modalidad de formación profesional donde estudias mientras haces prácticas remuneradas en empresas privadas más allá de las FCT. Pues con esta nueva visión de la formación profesional se establecen dos nuevas formas de FP Dual,

  • FP Dual General: el más cercano al modelo actual, este modelo de fp dual tendrá entre un 25% y el 35% de carga de prácticas en empresas. Es decir, que, del total de horas de formación, el 25%-35% será trabajando con prácticas remuneradas. asumiendo la empresa hasta un 20% de los contenidos y de los resultados de aprendizaje.
  • FP Dual Avanzada: el más innovador, este sistema aumenta el total de horas de formación en empresa entre el 35% y el 50%, además de la impartición por parte de la empresa de hasta un 40% de los módulos.

Con esta ley de FP dual no solo se consigue que los alumnos terminen su formación académica con un mayor tiempo de experiencia profesional en el currículum, sino que mejora las posibilidades de inserción laboral. Además, las relaciones entre la empresa y el alumno tendrán lugar a partir del primer trimestre del curso, teniendo cada alumno un plan personalizado para su formación.

¿Cómo serán las convalidaciones con la nueva ley de FP?

Uno de los aspectos más destacados de la ley de formación profesional es la mejora y la agilidad para convalidar asignaturas de FP a una universidad. De esta forma la nueva ley pretende crear un ecosistema entre ambos tipos de estudios haciendo que los estudios cursados en los nuevos grados E y D sean equiparables a los estudios universitarios y viceversa.

Tanto es así que en cuando la nueva ley de FP se implemente podremos realizar convalidaciones entre los cursos de especialización de grado superior y los títulos oficiales de Grado, facilitando mucho más la continuación de los estudios en la universidad.

Además de la convalidación entre FP y universidad, la ley de formación profesional también pretende mejorar y agilizar el proceso de acreditación de competencias que existe actualmente. Este sistema permite convalidar diferentes titulaciones a través de la experiencia laboral o de la obtención de títulos de enseñanzas no formales.

Complementariedad de la red de centros

La ley de FP también traerá más plazas para estudiar.

Cada año son más las personas que deciden cursar un ciclo de formación profesional para mejorar su formación e insertarse rápidamente al nuevo mercado laboral. A consecuencia de esto, las plazas ofertadas en los centros públicos han resultado insuficientes ante la demanda de formación.

Ante esto, desde el ejecutivo apuestan por un gran aumento de plazas (hasta 200.000 hasta 2025) en el sistema educativo público. A día de hoy ya se han financiado 120.000 plazas a las que van a sumarse otras 60.000, aunque la gran demanda de este tipo de formación sigue dejando a muchos alumnos fuera de las aulas públicas.

La orientación profesional


Volver a la Portada de Logo Paperblog