El año 2021 tendrá siempre el dudoso honor de ser uno de los años más extraños de este siglo XXI que ha consumido ya una quinta parte de su recorrido. El primer año completo vivido (¿?) inmerso en una pandemia global que ha amenazado con llevarse por delante muchos de los principios que creíamos sólidamente instaurados en nuestra sociedad. Pero pese a todo lo pasado, a todo lo sufrido, a todos los cambios que nos hemos vito forzados a adoptar, a todas las modificaciones en nuestras rutinas que creíamos tan confortables, la ciencia y la investigación han continuado abriéndose paso y reclamando su papel. Y toca ahora parar y dedicar unos minutos – porque realmente lo merece – a conocer y reconocer como se merecen, las aportaciones que los oncólogos radioterápicos españoles hemos hecho este 2021.
Y, como cada año sin que resulte nunca gratuito, recordar a los lectores interesados que no es la intención de esta entrada, ni lo ha sido nunca (ni la de su autor), revisar todo tipo de publicaciones aparecidas en revistas, libros o similares, todo tipo de ponencias y comunicaciones en cursos, jornadas, seminarios o reuniones, ¡qué las hay y muchas!, sino que tan sólo se busca reflejar la producción científica de los oncólogos radioterápicos españoles empleando para ello, aunque no exclusivamente, publicaciones incluidas en una base de datos de reconocido prestigio como PubMed – y en las revistas recogidas por la misma – por lo que es posible que publicaciones no incluidas en este índice concreto hayan sido omitidas.
Por último, pero no por ello menos importante, reiterar que tras intentar recoger todos los artículos que los oncólogos radioterápicos españoles hemos publicado en este pasado 2021, la selección y gradación final de los 15 artículos más relevantes es absolutamente subjetiva, guiada exclusivamente por el criterio particular del autor de la entrada. Ni el tamaño del estudio, ni el prestigio en forma de factor de impacto de la publicación que aloja el trabajo, ni la autoría intelectual del mismo, han sido condicionantes para elaborar esta lista y no es su objetivo – ni primario ni secundario – establecer clasificación competitiva alguna más allá de lo compleja y retorcida que pueda parecer en ocasiones la particular opinión de quién elabora anualmente esta entrada.
En el año 2021 los Oncólogos Radioterápicos españoles cuentan con un total de 170 referencias en PubMed entre artículos originales, artículos de revisión y cartas al editor. El listado completo puede consultarse pinchando sobre este enlace.
Este número de publicaciones, si bien mantiene una aparente misma línea, supone un descenso con respecto las registradas el pasado año. La fotografía fija que representa esta entrada no hace sino reflejar la cruda realidad de la investigación en Oncología Radioterápica en España. Un sistema de salud como el nuestro, centrado exclusivamente, o casi exclusivamente, en la asistencia clínica, despreciando la investigación y docencia como pilares fundamentales de la labor médica; el secular desprecio a la meritocracia de las instituciones españolas, especialmente públicas, que se traduce en el pobre reconocimiento de la labor investigadora publicada como motor de crecimiento y desarrollo profesional; la ausencia de financiación que hace muy difícil poder plantear estudios ambiciosos; los costes cada vez mayores que exigen las revistas, que han convertido la publicación de trabajos para el oncólogo radioterápico no sólo en un esfuerzo personal en dedicación y horas de trabajo, sino también en un coste económico para el que, en demasiadas ocasiones, es complicado encontrar solución más allá del bolsillo particular de los investigadores, hacen que, lejos de acercarnos a la producción científica de los países de nuestro entorno y hacia la que debiéramos tender – por población, PIB, profesionalización de la Sanidad, etc. – la brecha con respecto a ellos aumenta año tras año. Algo que explica bastante bien por qué España no figura habitualmente entre los países que lideran la producción científica mundial.
Además, cuando nos comparamos con los países más industrializados de la OCDE, comprobamos que España se sitúa en una ¿cómoda? clase media, pero lejos de donde, por entidad, debiéramos estar.
Y lo mismo sucede cuando nos situamos en el contexto de toda la UE. ¿Publicamos?, sí, pero quizás menos de lo que por inversión, dotación tecnológica, nivel y prestigio sanitario o población debiéramos mostrar.
Con todo, y puesto en pie, vaya desde aquí mi reconocimiento y homenaje a todos los oncólogos radioterápicos españoles que, además de su dedicación asistencial, encuentran tiempo, ganas y valor para dedicar parte de su esfuerzo a difundir y publicar su trabajo contribuyendo al avance de la Medicina en global y de la Radioterapia en particular.
En este pasado 2021 las áreas de interés donde se concentran la mayoría de las publicaciones de autores españoles han sido los tumores genitourinarios en primer lugar, seguidos, a distancia, por los de tumores de pulmón, mama y tumores ginecológicos. [Especial satisfacción le provoca al autor de esta entrada ese 9% de artículos centrados en la utilidad y eficacia de la radioterapia en patología benigna no tumoral, que refuerza el interés creciente que despierta entre los oncólogos radioterápicos patrios.]
Finalmente, al igual que lo sucedido en 2020, es llamativo que se han publicado hasta 10 artículos centrados en la COVID-19 (aquí), tanto trabajos sobre la adaptación e impacto de la COVID-19 en los Servicios de Oncología Radioterápica como de estudios acerca de la utilidad de la radioterapia pulmonar a bajas dosis en la neumonía por COVID-19, lo que merece un comentario adicional. La Oncología Radioterápica española puede reclamar, sin timidez ni falsa humildad, estar en la vanguardia de la investigación clínica acerca del empleo de dosis bajas de radioterapia para el tratamiento de la neumonía COVID-19. Nuestros compañeros han publicado resultados clínicos en pacientes COVID-19, incluyendo la serie de pacientes más grande publicada a nivel mundial hasta la fecha, demostrando como el estudio y esfuerzo en una situación tan excepcional fue capaz de sacar lo mejor de cada investigador. ¡Lástima que sólo aparezca en situaciones tan extremas! Parafraseando a un clásico inmortal de nuestras letras: “Dios, que buen vasallo si oviesse buen señor”. Quizás lo que nos falte sea precisamente eso, buenos señores…
Las siguientes 15 publicaciones son, en orden creciente de importancia, las que a mi juicio mayor impacto han tenido en este pasado año 2021. Como ha quedado previamente dicho, se trata una apreciación subjetiva y se podrá echar en falta algún artículo concreto o cuestionar el orden y gradación establecidos, pero la mayoría de los artículos mencionados merecen estarlo y son un fiel reflejo de la actividad científica de la Oncología Radioterápica en España.
15.- BeatoTortajada I, Ferrer Albiach C, Morillo Macias V. Nomogram for the personalisation of radiotherapy treatments in breast cancer patients. Breast. 2021 Dec;60:255-262. doi: 10.1016/j.breast.2021.11.004.
Los autores de este interesante trabajo presentan la creación de una herramienta; PersonalIRT27, que permite clasificar el riesgo de recaída locorregional en pacientes con cáncer de mama en estadios iniciales tratados con intención curativa. La herramienta creada se basa en el análisis retrospectivo de parámetros clínico-patológicos, moleculares y genéticos (OncotypeDx ® y MammaPrint ®) a los que se asigna un valor en función del mayor o menor riesgo de recaída local o locorregional. El área bajo la curva para PersonalRT27 fue de 0,76 (IC del 95 % [0,70, 0,81]), la sensibilidad fue del 78 % y la especificidad del 58,9 %. Los autores concluyen apuntando la posible utilidad de esta herramienta si bien son necesarios estudios externos de validación.
14.- González-Sanchis A, Brualla-González L, Fuster-Diana C, Gordo-Partearroyo JC, Piñeiro-Vidal T, García-Hernandez T, López-Torrecilla JL. Surface-guided radiation therapy for breast cancer: more precise positioning. Clin Transl Oncol. 2021 Oct;23(10):2120-2126. doi: 10.1007/s12094-021-02617-6.
Las técnicas de radioterapia guiada por superficie (SGRT, por sus siglas en inglés) suponen un avance notable a la hora de conseguir y garantizar la reproducibilidad diaria del posicionamiento de las pacientes para radioterapia, aspecto clave éste para asegurar una óptima y segura administración de tratamiento. En este estudio, los autores analizan su experiencia en 252 pacientes con cáncer de mama en estadios iniciales que precisaban radioterapia adyuvante tras cirugía empleando un sistema de localización y reposicionamiento mediante SGRT (AlignRTTM) que correlacionaron con el sistema de IGRT (ExacTracTM). Tras realizar un total de 1170 determinaciones de posicionamiento diario, los resultados evidenciaron que el empleo de técnicas de SGRT mejoró el posicionamiento diario en una media de 5,3 puntos en comparación con los marcadores cutáneos convencionales (98,0 frente a 92,7), una diferencia estadísticamente significativa (p< 0,01), tanto para toda la mama como para el área de sobredosificación o boost) que correlacionaron con el sistema de IGRT (ExacTracTM).
13.- Li X, Sanz J, Foro P, Martínez A, Zhao M, Reig A, Liu F, Huang Y, Membrive I, Algara M, Rodríguez N. Long-term results of a randomized partial irradiation trial compared to whole breast irradiation in the early stage and low-risk breast cancer patients after conservative surgery. Clin Transl Oncol. 2021 Oct;23(10):2127-2132. doi: 10.1007/s12094-021-02618-5.
Los autores presentan los resultados a largo plazo de un estudio aleatorizado que compara la irradiación mamaria parcial acelerada (APBI, 3,75 Gy/fracción, dos veces al día, 5 fracciones/semana, hasta una dosis total de 37,5 Gy) con la irradiación mamaria completa (50 Gy totales, 2 Gy diarios/fracción, 5 fracciones/semana) tras cirugía conservadora en 102 mujeres con cáncer de mama en estadio precoz pT1-2pN0. Con una mediana de seguimiento de 10,3 años, 43 pacientes en cada grupo (84%) están vivos sin enfermedad. La supervivencia global estimada a los 12 años fue del 86±4,2 % para todos pacientes incluidos, 89,9±4,3% en el brazo de radioterapia de toda la mama y 81,8±7,4% en el de irradiación parcial de la mama, sin diferencias significativas. La supervivencia libre de enfermedad fue del 93,6±3,7%, la supervivencia libre de recaída fue 95,5±3,2% y la supervivencia libre de metástasis fue de 96,2±2,6%, sin diferencias entre los dos grupos analizados. En cuanto a la tolerancia al tratamiento, la incidencia de fibrosis fue mayor en el grupo de irradiación parcial (9 pacientes grado 1 y uno grado 2) frente a la irradiación completa (3 pacientes grado 1 y uno grado 2), si bien esta diferencia no fue estadísticamente significativa (p = 0,18), al igual que tampoco se observaron diferencias significativas en cuanto al resultado estético a largo plazo. La conclusión de los autores es que tras un largo seguimiento no se observaron diferencias en la eficacia ni tolerancia de ambos esquemas de irradiación.
12.- Pérez-Montero H, Godino O, Lozano A, Asiáin L, Martínez I, Sánchez JJ, de BlasFernández R, Fernández E, Stefanovic M, García N, Martínez J, Guedea F, Navarro-Martin A. Long-termoutcomes of spinal SBRT. Is it important to select the treatment time? Clin Transl Oncol. 2022 Feb;24(2):276-287. doi: 10.1007/s12094-021-02684-9.
El empleo de técnicas de alta precisión y conformación como la radioterapia esterotáxica fraccionada (SBRT) son una práctica cada vez más habitual en la práctica de la Oncología Radioterápica y que se extiende a todos los ámbitos de la misma. Una de las áreas donde la SBRT, por sus características de exquisita precisión y unida a la posibilidad de administrar dosis biológicas muy elevadas, está tomando mayor importancia en el tratamiento de las metástasis vertebrales. Los autores presentan en este trabajo sus propios resultados empleando técnicas de SBRT para el tratamiento de 60 pacientes con 73 metástasis vertebrales de distinto origen, principalmente cáncer de mama y cáncer de próstata. Con una mediana de seguimiento de 26,1 meses (rango 1,7-78,6), las tasas de supervivencia global a 1 y 2 años fueron del 96,9 % y 84,2 %, respectivamente, y las tasas de control local del 76,3 % y 70,6 % a 1 y 2 años, respectivamente. Los autores no observaron toxicidad de grado III o superior mientras que la tasa de fracturas vertebrales por compresión fue del 4,1%.
11.- Vázquez M, Altabas M, Moreno DC, Geng AA, Pérez-Hoyos S, Giralt J. 30-Day Mortality Following Palliative Radiotherapy. Front Oncol. 2021 Apr 23;11:668481. doi: 10.3389/fonc.2021.668481.
Uno de los parámetros más empleados para evaluar adecuadamente el empleo de los tratamientos paliativos es la tasa de mortalidad a 30 días tras el mismo, reflejando así la efectividad y eficiencia de las medidas insaturadas. El objetivo de los autores es aplicar este criterio a los pacientes que recibieron radioterapia con intención paliativa en su institución entre los años 2018 y 2019. Más de 700 pacientes recibieron cerca de 1000 irradiaciones paliativas en este periodo de tiempo. De manera global, la tasa de mortalidad a 30 días fue del 17,5%. Los autores identificaron como factores directamente relacionados con una mayor tasa de mortalidad a 30 días el sexo masculino, el estado funcional deteriorado (ECOG 2-3),y el origen primario en cáncer de pulmón o gastrointestinal o utrinario, lo que puede ser útil a la hora de considerar la realización de radioterapia paliativa.
10.- Jablonska PA, Cambeiro M, Gimeno M, Aramendía JM, Mínguez JA, Alcázar JL, Aristu JJ, Calvo FA, Martínez-Monge R. Intraoperative electron beam radiotherapy and perioperative high-dose-rate brachytherapy in previously irradiated oligorecurrent gynecological cancer: clinical outcome analysis. Clin Transl Oncol. 2021 Sep;23(9):1934-1941. doi: 10.1007/s12094-021-02601-0.
La aparición de una recaída pélvica de un cáncer ginecológico tras el tratamiento primario representa una situación dramática en muchas de las ocasiones habida cuenta de la carencia de tratamientos eficaces de rescate para estas pacientes. Los autores analizan en este excelente artículo su experiencia planteando un abordaje multidisciplinar en casos de recaída pélvica de tumores ginecológicos tras cirugía y/o radioterapia primaria. En 58 mujeres con situaciones de estas características, se realizó cirugía de rescate junto con radioterapia intraoperatoria (IORT, 33 mujeres) a una dosis mediana de 15 Gy o braquiterapia HDR perioperatoria (PHDRB, 25 mujeres) a una dosis mediana de 32 Gy en 6, 8 ó 10 fracciones. Con una mediana de seguimiento de casi 6 años, la tasa de control local a 2 años fue del 51% y se mantuvo estable hasta los 14 años. Las tasas de supervivencia libre de enfermedad a los 2, 5 y 10 años fueron del 17,2, 15,5 y 15,5%, respectivamente. Las tasas de supervivencia global a los 2, 5 y 10 años fueron del 58,1, 17,8 y 17,8%, respectivamente. Un 59% de las pacientes presentó toxicidad ≥ 3 atribuible a los tratamientos realizados. La conclusión dele estudio es que tanto la IORT como la PHDRB representa una opción eficaz, no exenta de efectos adversos, en una situación límite como es la recaída pélvica de un tumor ginecológico primario.
9.- Ayala-Hernández LE, Gallegos A, Schucht P, Murek M, Pérez-Romasanta L, Belmonte-Beitia J, Pérez-García VM. Optimal Combinations of Chemotherapy and Radiotherapy in Low-Grade Gliomas: A Mathematical Approach. J PersMed. 2021 Oct 16;11(10):1036. doi: 10.3390/jpm11101036.
Este trabajo representa un ejemplo excelente de lo que los avances en las técnicas de análisis matemáticos e inteligencia artificial pueden ofrecer como alternativa, o complemento, a la investigación clínica tradicional en medicina y, particularmente, en oncología. Como los autores dejan patente, el alto costo económico y humano, el tiempo y los problemas éticos inherentes a los ensayos clínicos en humanos son barreras que el análisis matemático puede ayudar a sobrepasar a la hora de plantear nuevos tratamientos contra el cáncer. Esto es especialmente cierto para las terapias combinadas contra el cáncer logrando una mejor racionalización de las estrategias terapéuticas. En este estudio, los autores eligen los gliomas cerebrales de bajo grado como modelo de lento crecimiento tumoral cuyas opciones curativas pasan por la cirugía, la radioterapia y la quimioterapia, si bien la manera de combinarlas no está aun claramente definida. Los autores plantean un modelo matemático de respuesta de los gliomas de bajo grado a combinaciones de radioterapia y temozolomida, un agente alquilante con eficacia conocida en otros tumores cerebrales de mayor grado de agresividad. Mediante la realización de simulaciones por computadora los autores evidencian que la administración simultánea de radioterapia y temozolomida podrían proporcionar la mejor eficacia terapéutica cuando se combinaba la radioterapia con lla administración de temozolomida en los primeros cinco días de cada ciclo mejoró en comparación, por ejemplo, con la radioquimioterapia concomitante continuada estándar en otros protocolos de tratamiento de gliomas (RTOG 0424). Los autores sugieren que los hallazgos obtenidos a partir de modelos matemáticos como el propuesto podrían ser generadores de hipótesis a comprobar en futuros estudios clínicos diseñados de manera específica siguiendo estos parámetros.
8.- Samper Ots PM, Vallejo Ocaña C, Martin Martin M, Celada Álvarez FJ, Farga Albiol D, Almendros Blanco P, HernandezMachancoses A, Rico Oses M, Flamarique Andueza S, Romero Ruperto F, Maria Bueno C, Amaya Escobar E, Guerrero Gómez LL, Couñago F, Del Pino Alcántara M, Ruiz Villar MJ, Monroy Antón JL, Saez Bueno P, Luna Tirado J, Del Mar Puertas M, Bobo A, Diaz de Cerio Martínez I, Gascon Costoso N, Ferrer Albiach C. Stereotacticbodyradiotherapyforearly-stage non-smallcelllungcancer: a multicentrestudybytheOncologicGroupfortheStudy of LungCancer (SpanishRadiationOncologySociety). ClinTranslOncol. 2022 Feb;24(2):342-349. doi: 10.1007/s12094-021-02697-4.
La radioterapia esterotáxicaextracraneal, también conocida como radioterapia extracraneal ablativa o SBRT/SABR por sus siglas en inglés se ha convertido en un estándar de tratamiento para el cáncer de pulmón no microcítico en sus fases iniciales obteniendo resultados equiparables a la cirugía en estos pacientes pero con una mejor calidad de vida. Los autores de este análisis multicéntrico recogen la experiencia de 18 centros españoles empleando técnicas de SBRT/SABR para el tratamiento de 416 tumores de pulmón primarios considerados inoperables por las características y presencia de comorbilidades de los pacientes. Con una mediana de seguimiento de 30 meses, y una excelente tolerancia al tratamiento, las tasas de recidiva local, ganglionar y de diseminación metastásica fueron del 9,6%, 12,8% y 16,6% respectivamente. Del mismo modo, la supervivencia libre de recidiva local, la supervivencia libre de enfermedad, la supervivencia causa-específica y la supervivencia global fue del y la tasa de recidiva ganglionar del 88,7%, 78,7%, 92,7% y 75,7%, respectivamente. Alcanzar una respuesta completa tras SBRT/SABR impactó significativamente en la probabilidad de control local de la enfermedad. La conclusión e los autores es que SBRT/SABR es una excelente alternativa terapéutica en pacientes con cáncer de pulmón en estadios precoces no candidatos o que rechazan la cirugía.
7.- Serrano J, Crespo PC, Taboada B, Gonzalez AA, García RG, Caamaño AG, Reyes JCT, Mielgo-Rubio X, Couñago F. Postoperative radiotherapy in resected non-small cell lung cancer: The never-ending story. World J Clin Oncol. 2021 Oct 24;12(10):833-844. doi: 10.5306/wjco.v12.i10.833.
El tratamiento más eficaz del cáncerde pulmón representa un desafío oncológico. La combinación de distintas terapéuticas (cirugía, quimioterapia, inmunoterapia y radioterapia) es un aspecto aun no completamente establecido. Los autores de esta excelente revisión recogen y analizan la evidencia existente y las recomendaciones de las guías más relevantes en un aspecto concreto como es la necesidad de tratamientos adyuvantes tras la cirugía del carcinoma de pulmón no microcítico, con particular focalización en la radioterapia postoperatoria y su impacto en el resultado final a largo plazo. Se trata, en definitiva, de un documento que revisa y clarifica los aspectos más relevantes y controvertidos, los beneficios y riesgos y las perspectivas futuras de la radioterapia tras cirugía en el cáncer de pulmón y que resulta de lectura imprescindible para todo aquel que desee estar actualizado en este tema.
6.- Zapatero A, Álvarez A, Guerrero A, Maldonado X, González San Segundo C, Cabeza MA, Martín de Vidales C, Solé JM, Pedro Olivé A, Casas F, Boladeras A, Vázquez de la Torre ML, Vara S, Calvo FA. Prognostic value of testosterone castration levels following androgen deprivation and high-dose radiotherapy in localized prostate cancer: Results from a phase III trial. RadiotherOncol. 2021 Jul;160:115-119. doi: 10.1016/j.radonc.2021.04.018.
El ensayo aleatorizado DART 1/045 continúa dando pie a publicaciones de gran interés. En este caso, los autores analizan el valor pronóstico de los niveles de testosterona tras el tratamiento en la cohorte de pacientes (N=177) aleatorizados al brazo de radioterapia y bloqueo androgénico durante 24 meses. Los pacientes fueron estratificados de acuerdo a la determinación post-tratamiento en 3 subgrupos por nivel de testosterona: mínimo <20 ng/dL; mediana 20-49 ng/dL; y máximo ≥50 ng/dL. Los autores no observan diferencias estadísticamente significativas en ninguno de los parámetros de supervivencia analizados en relación con el nivel de testosterona post-tratamiento. La conclusión final de los autores es que los intentos por mantener un nivel de testosterona por debajo de 20 ng/dL tras el tratamiento no se asoció con un mejor resultado clínico.
5.- Guinot JL, Gonzalez-Perez V, Meszaros N, Major T, Najjari-Jamal D, Gutierrez-Miguelez C, Santos MA, Smanyko V, Laplana M, Polgar C; GEC-ESTRO BreastWorking Group2. Very accelerated partial breast irradiation Phase I-II multicenter trial (VAPBI): Feasibility and early results. Brachytherapy. 2021 Mar-Apr;20(2):332-338. doi: 10.1016/j.brachy.2020.10.010.
Este trabajo evidencia el liderazgo que la Oncología Radioterápica española tiene en determinados campos como las técnicas de braquiterapia en cáncer de mama y su utilidad actual. En este estudio multicéntrico, internacional y cooperativo, realizado bajo el paraguas del Grupo de Trabajo en Cáncer de Mama de la Sociedad Europea de oncología Radioterápica (GEC-ESTRO), se han analizado 81 pacientes en las que se realizó una irradiación parcial acelerada de la mama (APBI) mediante técnica de braquiterapia intersticial con multicatéteres y en las que se redujo el número de fracciones de las 8-10 habituales a apenas 3-4 con la consiguiente reducción del tiempo total de tratamiento, de la necesidad de ingreso y del número de visitas de los pacientes al hospital. Los autores observan, con una mediana de tratamiento de 20 meses, excelentes tasas de control local (100%) y excelente tolerancia con mínimos cambios agudos o tardíos en la mama atribuibles al tratamiento y un resultado cosmético considerado bueno o excelente en el 97,5% de las mujeres.
4.- Biete A, Valduvieco I, Cases C, Fernández-Valencia J, Moreno LA, Del Amo M, Rovirosa Á, Oses G, Mases J, Mollà M. Analgesic effects of low-dose radiotherapy in greater trochanteric pain syndrome: results in a clinical series of 155 patients with recurrent or refractory symptoms. Clin Transl Oncol. 2021 Nov 22. doi: 10.1007/s12094-021-02730-6.
Este excelente trabajo recoge los resultados de la mayor serie de pacientes publicada hasta la fecha acerca de la eficacia de las dosis bajas de radioterapia para el tratamiento de la trocanteritis inflamatoria. Los autores analizan, de manera prospectiva, los resultados observados en 155 pacientes que recibieron dosis de 10 Gy en fracciones de 1 Gy, 3 fracciones /semana (87,8%) o de 6 Gy con idéntico fraccionamiento (12,8%). Los autores observaron, con una mediana de seguimiento de 45 meses, respuesta subjetiva al tratamiento medida de acuerdo a la disminución del dolor en la escala EVA en el 83,2% de los pacientes y una probabilidad de mantener la respuesta analgésica obtenida a los 5 años del 53%. La conclusión de los autores es que la radioterapia a dosis bajas es una alternativa válida, eficaz y muy bien tolerada que permite una reducción significativa del dolor y las necesidades analgésicas en pacientes afectos de trocanteritis.
3.- González-Viguera J, Reynés-Llompart G, Lozano A. Outcomes and computed tomography radiomic features extraction in soft tissue sarcomas treated with neoadjuvant radiation therapy. Rep Pract Oncol Radiother. 2021 Sep 30;26(5):804-813. doi: 10.5603/RPOR.a2021.0092.
Este es, a mi parecer, uno de los más trascendentes artículos publicados por oncólogos radioterápicos españoles en 2021. Más allá del interés del tratamiento, en un área como son los sarcomas de partes blandas donde la radioterapia juega un papel fundamental junto con la cirugía para obtener las máximas cuotas de supervivencia manteniendo la funcionalidad y calidad de vida para los pacientes, sino por el avance conceptual que contiene. El empleo de herramientas basadas en inteligencia artificial aplicada a distintos aspectos de la Medicina está llamado a ser al próximo, sino la actual, revolución que va a permitir un nuevo salto cualitativo en la historia ya milenaria de la Medicina. El análisis pormenorizado de imágenes radiológicas, la llamada Radiómica, buscando identificar patrones que permitan establecer relaciones de respuesta y pronóstico en un paciente individual es un campo apasionante y en el que los autores han centrado su trabajo. De manera retrospectiva han analizado los resultados observados en 25 pacientes con sarcomas de partes blandas tratados os con radioterapia neoadyuvante y seguidos tras la cirugía durante su evolución. Los autores reportan los resultados en control, supervivencia y tolerancia al tratamiento así como realizan un profundo análisis radiómico evaluando las características de los volúmenes de GTV segmentados en el TC de planificación de RT neoadyuvante. Se analizaron tanto la forma geométrica y sus características de volumen y esfericidad, como la distribución de intensidades de píxeles, las características de la textura y las relaciones entre píxeles para modelar la heterogeneidad intratumoral que se generan a partir de diferentes matrices descriptivas observando sus relaciones tanto con la probabilidad de control local como de control sistémico. Los resultados abren la posibilidad para comenzar a normalizar la realización de este tipo de análisis como un elemento más para la toma de decisiones clínicas.
2.- López-Torrecilla J, González Sanchis D, Granero Cabañero D, García Miragall E, Almendros Blanco P, HernandezMachancoses A, Brualla González L, Pastor Peidro J, Gordo Partearroyo JC, Rosello Ferrando J. Pattern of care in radiotherapy at a University Hospital in Spain: the RENORT project. ClinTranslOncol. 2021 Aug;23(8):1657-1665. doi: 10.1007/s12094-021-02564-2.
Este trabajo es, sin duda, uno de los más trascendentes, y de mayor calado, de los publicados por oncólogos españoles en 2021, y es justo reconocer la dedicación y empeño personal de sus firmantes en desarrollarlo venciendo los obstáculos que fueron hallando hasta su concreción. El proyecto RENORT (Registro Nacional de Oncología Radioterápica) tiene como objetivo extraer datos clínicos relevantes de los sistemas de información oncológica (OIS, ARIA y Mosaiq) utilizados habitualmente en los Servicios de Oncología Radioterápica (RO). Los autores emplean esta herramienta para analizar los datos del año 2019 en el Hospital General de Valencia, y a través de ella determinan el número total de tratamientos realizados, su duración media y mediana, los plazos de espera, las indicaciones clínicas, las técnicas, dosis y fraccionamientos empleados. La conclusión de los autores es que la herramienta RENORT representa un excelente ejemplo de la aplicabilidad y utilidad de las tecnologías para extracción y análisis de grandes basas de datos (“data mining”) y cuya utilidad real, que ahora apenas comenzamos a vislumbrar, representará un cambio radical en la manera de hacer tanto gestión directa o indirecta como investigación clínica en Medicina y en Oncología Radioterápica. Este artículo, junto con el anterior centrado en la radiómica, refleja el futuro de la Oncología Radioterápica, que sustentará los resultados en control y curación en el conocimiento y extracción de los datos recogidos y el análisis de las imágenes empleadas durante todo el procedimiento de la radioterapia.
1.- Rodríguez de Dios N, Couñago F, Murcia-Mejía M, Rico-Oses M, Calvo-Crespo P, Samper P, Vallejo C, Luna J, Trueba I, Sotoca A, Cigarral C, Farré N, Manero RM, Durán X, Gispert JD, Sánchez-Benavides G, Rognoni T, Torrente M, Capellades J, Jiménez M, Cabada T, Blanco M, Alonso A, Martínez-San Millán J, Escribano J, González B, López-Guerra JL. Randomized Phase III Trial of Prophylactic Cranial Irradiation With or Without Hippocampal Avoidance for Small-Cell Lung Cancer (PREMER): A GICOR-GOECP-SEOR Study. J Clin Oncol. 2021 Oct 1;39(28):3118-3127. doi: 10.1200/JCO.21.00639.
El presente estudio es, desde mi particular punto de vista y bajo mis criterios, sin atisbo alguno de duda el mejor artículo publicado por oncólogos radioterápicos españoles en 2021. Por el interés del tema tratado, por la elegancia en el diseño del estudio, por la consistencia de los resultados, por el prestigio bien ganado de los autores y su rigurosos trabajo y, sobre todo, por el impacto real que su investigación tiene en la práctica diaria, trascendiendo más allá del laboratorio y focalizándose en la realidad de los pacientes oncológicos. Los autores analizan la opción de reducir y minimizar el posible deterioro cognitivo asociado a la radioterapia holocraneal en aquellos pacientes en los que, por extensión o progresión de la enfermedad de base, es preciso realizar una irradiación de la totalidad del encéfalo. El punto de partida de los investigadores es que la protección de áreas del hipocampo podría, al tiempo que mantener los beneficios de la irradiación holocraneal, reducir el riesgo de deterioro neurológico. Para ello, se diseño un estudio aleatorizado comparando la administración estándar de radioterapia holocraneal con la misma irradiación protegiendo los hipocampos en 150 pacientes con diagnóstico de carcinoma de pulmón microcítico no metastásico a los que se ofreció la realización de radioterapia holocraneal profiláctica hasta una dosis de 25 Gy en 10 fracciones. El objetivo principal fue la conservación del recuerdo libre diferido (DFR) en la prueba de recuerdo selectivo libre y con claves a los 3 meses del tratamiento. Con una mediana de seguimiento de más de 40 meses, los autores reflejaron una significativa menor reducción del DFR en los pacientes asignados al brazo de protección del hipocampo sin observar mayor riesgo de metástasis cerebrales, deterioro en la calidad de vida ni pérdida de supervivencia en comparación con los pacientes aleatorizados a irradiación holocraneal estándar.
“En principio, la investigación necesita más cabezas que medios.”
Severo Ochoa, Premio Nobel de Fisiología y Medicina (1905-1993)