Ahora sabemos que la Covid-19 produce una inflamación brutal que puede afectar a múltiples órganos y originar trombosis que, al parecer, es la mayor causa de mortalidad. Administrando precozmente antinflamatorios y anticoagulantes hemos reducido la gravedad y la letalidad de esta enfermedad. A continuación, os presento, descrito en primera persona, la odisea como paciente y científico que, en relación con el coronavirus, ha vivido Lluis Orozco Delclós, director científico de la clínica CM Teknon de Barcelona…
“Cuando ingresé en el hospital diagnosticado de Covid-19 el día 26 de marzo desconocíamos estos aspectos. Nos habían pillado desprevenidos. Compañeros y familiares caían enfermos, algunos morían súbitamente sin saber las causas. Los miembros de mi equipo investigador estaban lógicamente muy preocupados. Pocos días antes de caer enfermo habíamos leído unos artículos científicos publicados por médicos de la Universidad de Shangai en referencia a tratamientos de la Covid con las llamadas células madre mesenquimales. Las habían inyectado por vena a pacientes graves ingresados en UCI logrando una mejoría espectacular en pocas horas. Incluso, un paciente en estado crítico pasó a planta a las 48 horas del tratamiento.
Es razonable que sea así ya que estas células liberan moléculas anti-inflamatorias en cantidades multimillonarias y, por lo tanto, son una buena arma para combatir la llamada “tormenta inflamatoria” que causa el coronavirus. Nosotros las estamos aplicando desde hace años en distintas enfermedades o lesiones del aparato locomotor: artrosis, degeneración de discos vertebrales, afecciones deportivas de tendones… y somos conocedores de este efecto a parte de los regenerativos sobre estos tejidos.
Dado que estamos acreditados para su manejo y disponemos de tecnología para su cultivo y preparación con estándares farmacéuticos, mis compañeros solicitaron a la Agencia Española de Medicamentos la preceptiva autorización especial para poder aplicármelas siguiendo el protocolo de los colegas chinos. Cabe aclarar que estas células procedían de un donante ya que la urgencia, pero también mi situación infecciosa, impedía utilizar células propias; no se extrañen ya que no generan rechazo.
El 2 de abril se efectuó la inyección de 80 millones de células por vía venosa y la evolución fue la esperada. No surgió ningún tipo de complicación y la sensación subjetiva de mejoría fue clara en 24 y aún más a las 48 horas. Las pruebas analíticas muy alteradas tendieron rápidamente a la normalización, así como las imágenes radiográficas del tórax. Afortunadamente a día de hoy el estado general podría etiquetarse de perfecto y los controles de análisis e imagen efectuados tras el alta hospitalaria no han detectado ningún tipo de secuela.
Siguiendo este procedimiento, la Red Española de Terapia Celular dedicada a estas investigaciones ya han tratado posteriormente a más de una quincena de pacientes habiendo obtenido resultados similares y se proponen ensayos clínicos para profundizar en el conocimiento de las posibilidades de la terapia que en ningún caso sería posible su uso masivo porque su preparación en el laboratorio es sofisticada, es decir… no industrial. Aun así, conviene su exploración porque puede dar datos muy útiles para enfocar el tratamiento de esta enfermedad y otras parecidas.
La Ciencia no debería perder los datos generados por esta experiencia, aunque sea limitada. A veces pasa al revés y la magnitud del bosque no deja ver al árbol”. ¡Amén!
Director de Cultura Científica del CBMSO
DIVULGACIÓN CIENTÍFICA DEL 17 de SEPTIEMBRE de 2020
ENTRE PROBETAS
Jueves 21:30 h en Radio 5Insectos en un mundo más caliente – 15/09/20
Además del ya casi eterno coronavirus, cada vez son más los casos de infección vírica facilitadas por mosquitos. El cambio climático está acercando, no solo a nuevos patógenos, sino también a viejos vectores, como los insectos, a nuestro patio de vecino. Los insectos son el grupo de invertebrados más numeroso de la Tierra. De insectos y sus curiosidades hablamos esta noche con José Luis Viejo, entomólogo y catedrático de biología de la UAM. En nuestra sección “¿Sabías que?” veremos por qué es tan difícil atrapar a una mosca. Con otras noticias y la banda sonora, por supuesto, de ‘La Mosca‘, terminamos el programa.
Domingos 15:50 h en Radio 5…
ENTRE PROBETAS (25 minutos de intensa y entretenida ciencia). Radio 5
EL LABORATORIO DE JAL (Píldoras científicas en 3 minutos). Radio 5
MARCA ESPAÑA (A CIENCIA CIERTA) Radio Exterior de España
A HOMBROS DE GIGANTES RNE
FACEBOOK (José Antonio López-Guerrero)
FACEBOOK (Departamento de Cultura Científica -Centro de Biología Molecular)
TWITTER (JALGUERRERO)
TWITTER (DCCientificaCBM)
LINKED-IN (Jal Guerrero)