Revista Economía

Tres proyectos esperan debate en el Congreso para reformar el SPP en marzo

Por Globalmiguel @noticiacontable
  • AFP. El próximo mes comenzarán a debatirse en el Parlamento las propuestas para que los afiliados tengan más derechos sobre sus aportes.

Diferencias

Iniciativas legislativas se diferencian en el cobro de las comisiones, así como también en la participación de los afiliados en las AFP.

Son tres los proyectos que se debatirán a partir de marzo en el Congreso para reformar el Sistema Privado de Pensiones (SPP) que operan las AFP y que guardan notables diferencias.

Quizá los más sonados son los que presentaron los parlamentarios de Gana Perú Jaime Delgado y Javier Diez Canseco y el elaborado por el congresista Yonhy Lescano. El otro proyecto corresponde al congresista Víctor Andrés García Belaunde.

Entre los dos proyectos  mencionados inicialmente las diferencias se encuentran el mecanismo del cobro de comisiones y la participación de los afiliados en las AFP.

En el caso del proyecto nacionalista se propone que el cobro de las comisiones esté en función de los montos administrados (comisión por saldo administrado), es decir, si el monto crece, el beneficio será mayor para la AFP, pero si el monto se reduce, estos riesgos también serán asumidos por las AFP.

A diferencia de este planteamiento, Lescano explicó que su proyecto busca un esquema de cobro de comisión mixto, con una tasa fija y una variable en función de la rentabilidad que obtenga la AFP.

“En nuestro proyecto si la AFP no reporta rentabilidad para el usuario, entonces no se le paga una comisión. Y establecemos una tasa fija muy baja”, remarcó Lescano.

Además señaló que en su propuesta los afiliados que no se encuentren laborando no deberán pagar comisiones.

AFP y participación

Otro punto en el que se diferencian los proyectos es la participación de los afiliados en la toma de decisiones.

El proyecto de Gana Perú impulsa la participación de los afiliados a las AFP en los comités de inversiones. Lo que busca la iniciativa legislativa es que los pensionistas tengan poder de decisión hacia dónde van sus fondos.

En ese sentido, agregó, esto impedirá que por ejemplo, por intereses las AFP elijan a las empresas de seguros relacionadas empresarialmente con las mismas AFP, pese al alto cobro de las primas, señalan los autores del proyecto.

Pero para el congresista Lescano esta propuesta es insuficiente. El parlamentario plantea que los afiliados integren los directorios de las AFP.

“Una participación sólo en el comité de inversiones es muy marginal. Se necesita una participación en el directorio. De este modo, podrán decidir no sólo dónde se va a invertir su dinero, sino ser parte de las decisiones financieras de las AFP en toda escala. Saber  cómo marchan las finanzas y velar por sus intereses, tendrán voz y voto”, remarcó.

Según trascendió, el debate sobre la reforma de las AFP se basará en cinco temas fundamentales: modificar el régimen de cobro de comisiones, promover la competencia en el sistema, corregir los conflictos de interés, garantizar la participación de los afiliados en los comités de inversión de las AFP y mejorar los canales de información a los afiliados.

Cabe recordar que también marcha en paralelo la propuesta que planteará el poder Ejecutivo. Como se informó existe una comisión técnica nombrada por el gobierno para evaluar y plantear una reforma al SPP.

Características del representante

Un punto flaco en el proyecto del parlamentario de Acción Popular, Jonhy Lescano, es que no se detallan las características ni el mecanismo de cómo se elegirá al representante de los afiliados en el directorio de las AFP. Sin embargo, el congresista señaló algunas características básicas que se requieren en el perfil de este representante: “Tiene que ser democráticamente elegido.  Ser una persona honorable que no responda a intereses económicos y que cuente con una buena conducta y  formación académica”.

Agregó que una alternativa para su elección sería que se haga a través de los colegios profesionales o las universidades. “Los afiliados deberían elegir un mecanismo para la elección de sus representantes. Otra alternativa es que se use el mismo mecanismo de cómo se designan a los organismos reguladores”, señaló.

Claves

Durante el 2011 las AFP cobraron a sus afiliados S/. 975 millones 417 mil por comisiones, mientras que –según información de la SBS– ese mismo año el SPP perdió cerca de S/. 5 mil  millones y medio, todo proveniente del bolsillo de los 4,9 millones de afiliados.

Diario La República (27.02.2012)


Volver a la Portada de Logo Paperblog