A finales del mes pasado se hizo público el último estudio sobre hábitos de lectura de la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE). Los resultados obtenidos muestran que el 64,3% de las mujeres de nuestro país lee, mientras que los hombres se quedan en un porcentaje del 52,2%. Con esto tenemos que el perfil medio de lector es el de una mujer de mediana edad, con estudios y un lugar en el mercado laboral, que principalmente lee ficción. Según la escritora Ángela Vallvey, el sector femenino siempre ha sido muy importante en el mundo literario, y añade que, según su experiencia, los hombres a partir de cierta edad se limitan a la prensa deportiva. Matilde Asensi, por su parte, afirma que los datos no le sorprenden porque la tendencia se hacía palpable desde hacía tiempo, y a su vez se alegra de que las estadísticas españolas no se alejen tanto de las del resto de Europa, pese a tratarse de un país con fama de poco lector. En lo relativo a las personas que respondieron que no leían, las mujeres aluden a la falta de tiempo para justificarse y los hombres dicen directamente que no les gusta. No obstante, hay un punto en el que ellos ganan, el eBook y las nuevas tecnologías: en este soporte leen más, tanto libros como periódicos y otros portales de información.
Por otro lado, el análisis también hace referencia al aumento del número de lectores en los últimos cinco años: un 7,3% —un millón y medio más—, una cifra superior al crecimiento de la población, que fue del 4,5%. Aun así, estamos lejos de igualar a otros países europeos en el porcentaje de lectores, ya que nos quedamos en un 57%. Antonio María Ávila, presidente de la FGEE, apunta que la escolarización es un factor fundamental a la hora de crear lectores, y en España no se llegó a la totalidad en ese punto hasta los años 70 u 80. Al menos esto nos deja un dato optimista, ya que todo parece indicar que la cantidad de lectores seguirá creciendo en el futuro. Hablando de cuestiones positivas, en estos últimos años también ha aumentado el número de lectores frecuentes en más de dos millones de personas, con lo que se obtiene un total de diecisiete millones de lectores asiduos en nuestro país . En lo relativo a los géneros literarios, la novela histórica lidera el ranking, seguida de la romántica y el misterio entre las féminas, y las aventuras en el sector masculino.
![Últimas estadísticas de lectura y campaña “IVA cero” - Actualidad - Noticias del mundillo Últimas estadísticas de lectura y campaña “IVA cero” - Actualidad - Noticias del mundillo](http://m1.paperblog.com/i/54/542739/ultimas-estadisticas-lectura-campana-iva-cero-L-04jXDS.jpeg)
Cambiando de tercio, recientemente la FGEE, junto con la Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE) y la Asociación de Revistas de Información (ARI), ha lanzado la iniciativa Para leer más, IVA cero, en la que se solicita un IVA cero para todas las publicaciones escritas y digitales. La campaña ha surgido a raíz del plazo establecido por la Comisión Europea para meditar y reconsiderar su postura en torno a este impuesto en la Unión Europea. Los editores defienden que la promoción de la cultura no puede encontrarse con impedimentos y debe ser igual de accesible en todos los países —en estos momentos hay algunos con un IVA inferior al español—, por lo que es necesario tomar medidas. En la declaración también se hacen eco del auge de los formatos digitales, por lo que solicitan que el trato para ellos sea el mismo que para las publicaciones impresas.