Revista Psicología

Un nudo borromeo a la altura de la época

Por Yanquiel Barrios @her_barrios
Un nudo borromeo a la altura de la época Un nudo borromeo a la altura de la época

Podemos ubicar el origen del pensamiento crítico en occidente en dos tiempos. Yendo de adelante hacia atrás, en primer lugar es menester ubicar el nacimiento de la actitud crítica como un contrapoder surgido frente al avance gubernamental del poder pastoral allí por los siglos XV, XVI. Foucault ubica la importancia del texto kantiano, ¿Qué es la Ilustración? para pensar el ordenamiento de esa exigencia de autonomía como crecimiento espiritual del sujeto, allende las instancias exteriores de autoridad. Pensar críticamente es pensar desde la emancipación respecto de lo legitimado. Pensar críticamente es pensar emancipadamente, desprendidamente, separadamente, desasidamente. Si uno recuerda los dichos de Séneca respecto de la stultitia, entonces, el pensamiento crítico es exactamente lo opuesto: es salir de ella, es dejar de ser estulto.

Bayle y Hume, además de Kant, también abordaron el concepto de crítica en términos de un discernimiento, un análisis, un sopesar la fuerza argumental de un razonamiento.

Sin embargo, mucho más atrás en la historia de occidente, allí por los dos primeros siglos en Grecia y Roma, aparece una práctica discursiva llamada parresía cuya etimología significa "decirlo todo", es decir, hablar francamente en miras de asir la dimensión de la verdad. Lazo político, por un lado, en la medida en que aparece como un derecho reservado a los considerados ciudadanos de la Polis y ético, por el otro, en tanto y cuanto exige la presencia delotro, que tampoco es cualquier otro sino justamente un parresiasta, en quien se deposita una confianza esencial respecto de lo que menos se puede decir es que equivale a un verdadero antecedente del concepto freudiano de transferencia. El parresiasta es, en cierta medida, un Otro de quien se espera la sanción -la puntuación- de mi palabra en tanto plena.

Un nudo borromeo a la altura de la época

Freud, el Psicoanálisis, hereda todo este entramado crítico. Su discurso y pensamiento, a todas luces dan cuenta de una inserción en esta tradición crítica, allende ciertas coincidencias que uno podría hacer encajar anacrónicamente. Lo que está en juego respecto de la vinculación entre pensamiento crítico y psicoanálisis, es una enunciación común, un espíritu común, un decir común, una soledad común. Ambos comparten un horizonte político en el sentido de rescatar al sujeto de su alienación originaria en miras de conducirlo hacia un despliegue de su contrapoder -toma de la palabra- pero, por eso mismo, se presentan aunados por un tercer anillo que borromeamente los anuda y que es la Ética. Por cierto, no cualquier ética sino justamente una que sea del deseo. Una ética de la diferencia y del lazo social.

El psicoanálisis es el pensamiento crítico esencial del siglo XX y por qué no del siglo XXI -no decimos que sea el único tampoco- y el pensamiento crítico es la Ética que, por fuerza, se impone para la época. Época de estulticia generalizada, de anarcocapitalismo salvaje, de endeudamiento y culpabilidad globalizada, de semioneoliberalismo, de contrainsurgencia colonial, bélica e informática. Época que pretende vivir sin angustia, que exige subjetividades alienadas al mandato de éxito individual, meritocráticas, empresarios de sí mismos que se autoexplotan en pos de contentar un superyó cada vez más salvaje.


Volver a la Portada de Logo Paperblog