Recientemente el Servicio de Vigilancia Atmosférica de Copernicus (CAMS) han indicado que el agujero de ozono que aparece todos los años sobre la Antártida podría ser uno de los más pequeños desde mediados de la década de 1980.
Recordemos que el ozono (O3) es un gas que está presente de manera natural en la atmósfera y protege la vida en la Tierra al absorber la parte de la radiación solar ultravioleta (UV) que es más dañina para la Biósfera. Por lo tanto, sin la existencia del ozono en la estratosfera, la vida fuera de los océanos sería inviable.
Los científicos del CAMS han observado que el fenómeno en 2019 está decreciendo y que su superficie será aproximadamente la mitad de la que suele alcanzar en esta época del año. Además de ser mucho más pequeño en comparación con los últimos años, el agujero está descentrado y se ha movido más allá del polo.
Normalmente, el agujero de ozono en la Antártida empieza a formarse cada año en agosto y alcanza su tamaño máximo en octubre, para después cerrarse de nuevo en diciembre.
El primer agujero de ozono en la atmósfera surgió hace varias décadas y su aparición se relacionó rápidamente con las emisiones de sustancias químicas procedentes de aerosoles, refrigerantes, pesticidas y disolventes.
Para concienciar sobre este problema y coincidiendo con la fecha de la firma del Protocolo de Montreal en 1987, Naciones Unidas fijaron el 16 de septiembre como el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono.
El Protocolo de Montreal fue suscrito por todos los miembros de Naciones Unidas, y en él se estipulaba la prohibición de las principales sustancias químicas que agotan la capa de ozono.
Según estudios científicos de 2018 en relación al agotamiento de la capa de ozono avalados por Organización Meteorológica Mundial (OMM), la recuperación de la capa de ozono hasta los niveles anteriores a 1970 se estima que tendrá lugar en torno a 2060.
Los planes puestos en marcha alrededor del Pacto de Montreal nos animan, a nuestro modo de ver, a trasladar buenas prácticas y experiencias en estrategias para combatir de modo eficaz la actual crisis climática. Y es que, aunque el Acuerdo de París nos llenó de esperanzas, en la actualidad estamos perdiendo un tiempo precioso para minimizar las consecuencias del calentamiento global que empiezan a asolar el Planeta.
Respondiendo a cuestiones planteadas por nuestros lectores y para ubicar la problemática del ozono dentro de las principales cuestiones ambientales a abordar, nos podemos fijar en el marco europeo.
Y es que con la meta de conseguir una Europa más ecológica y sostenible, los ciudadanos de la UE gozan de normativas medioambientales que figuran entre las más estrictas del mundo.
Así, la UE y los gobiernos nacionales han fijado objetivos claros que orientarán la política medioambiental europea hasta 2020 y una visión para más allá (2050).
La evaluación de los problemas ambientales requiere un enfoque integrado que abarque todos los medios, presiones y actividades humanas.
Entre los problemas ambientales que son motivo de particular preocupación en Europa, encontramos 2 relacionados con el ozono:
1. Reducción del ozono estratosférico
Este caso es el que estamos tratando y, como hemos dicho, consiste en la reducción del ozono estratosférico debido a la liberación de componentes químicos designados como clorofluorocarbonos y bromofluorocarbonos, que se utilizan como refrigerantes, detergentes industriales, agentes espumantes y extintores de incendios.
Las consecuencias incluyen posibles cambios en la circulación atmosférica y un incremento de las radiaciones UV-B que llegan a la superficie de la Tierra, lo cual podría provocar un incremento de los casos de cáncer de piel y cataratas y afectar los ecosistemas y ciertos materiales.
Las concentraciones de ozono sobre Europa se han reducido en un 6 – 7% en las latitudes medias en el curso de la pasada década alrededor de una tercera parte de las emisiones globales anuales de substancias causantes de la disminución del ozono proceden de Europa.
Se espera que para el año 2030 la mortalidad por cáncer de piel debido al incremento de las radiaciones UV-B se habrá elevado a 2 por cada millón de habitantes.
2. Ozono troposférico y otros oxidantes fotoquímicos
Existen complejas reacciones en las capas bajas de la atmósfera que producen oxidantes como el ozono a partir de sus precursores más importantes: óxidos de nitrógeno, compuestos orgánicos volátiles, metano y monóxido de carbono.
Los niveles de estos oxidantes están aumentando, al igual que sus efectos adversos para la salud humana. Su presencia también puede afectar, además, a algunos materiales, como pinturas y plásticos, a las cosechas y posiblemente a los bosques.
Se espera que las concentraciones de ozono sigan aumentando a un ritmo de un 1% anual en el hemisferio norte. Aún no se han establecido unas metas para limitarlas y las acciones emprendidas hasta la fecha en Europa no se consideran suficientes.
En la mayor parte de Europa se superan con frecuencia las Directrices sobre calidad del aire de la OMS.
Para ninguno de los compuestos químicos presentes en la atmósfera son tan inapreciables las diferencias entre niveles reales y niveles tóxicos como en el caso del ozono.
A nivel del suelo, los oxidantes fotoquímicos, incluido el ozono, pueden causar envejecimiento prematuro de los pulmones, irritaciones oculares, nasales y de garganta, molestias respiratorias, tos y cefaleas.
Nos gustaría finalizar resaltando que no podemos bajar la guardia a la hora de erradicar las emisiones contaminantes, ya que la recuperación de la capa de ozono depende del cambio climático, dado que éste puede contribuir al enfriamiento de la estratosfera a largo plazo, lo que puede acrecentar la pérdida de ozono y retrasar el proceso.
¡Un paso adelante siempre es una buena noticia!
El artículo Una buena noticia: se recupera la capa de ozono se publicó primero en ecointeligencia - cambia a un estilo de vida sostenible!.