Revista Arte

‘Una luz dura sin compasión’, El movimiento de la fotografía obrera, 1926-1939.

Por Bill Jimenez @billjimenez

Por Juan Crespo

el movimiento de la fotografía obrera
Museo Nacional de Arte Reina Sofía, (Mncars) hasta el 22 de Agosto.

Émile Durkheim “La historia organiza sus datos en relación con las expresiones de la vida social”.

La reciente actividad del Reina Sofía supone un ejercicio de responsabilidad en cuanto al papel que actualmente se exige a las entidades culturales referentes a su transformación y adaptación a las nuevas necesidades políticas y sociales. Cada vez nos resulta más habitual poder ver exposiciones de carácter histórico o antropológico  como la que nos ocupa, que se aproximan a lo archivístico como ejercicio trasversal donde buscar una reinvención de lo actual, revisión para la reinterpretación, estrategias anacrónicas, o  poner en tensión conceptos de temporalidad.

Jorge Ribalta, comisario de la exposición, actúa como agente articulador de un discurso que pretende ahondar en el método de construcción del imaginario posmoderno a través de la fotografía y el documental obrero del periodo de entreguerras, todo ello teñido de un carácter comunista y sindical determinante, y utilizado como estrategia auto-propagandística.

una luz dura, sin compasión

El carácter político de las imágenes aporta una información de gran valor, que ayuda a la comprensión de un proceso tan diluido como el del  paso de la modernidad a lo post(moderno) que, más allá de acepciones contemporáneas, resulta un progresivo cambio intelectual e instrumental.

A nivel estructural la exposición se desarrolla de una manera cronológica, tratándose de tres bloques principales que corresponden:

El  primero de ellos al periodo de 1926-1932, que recoge la gestación del movimiento fotográfico obrero en Alemania y la URSS. El segundo comprende desde 1930 a 1935, la expansión del movimiento por centro y norte de Europa así como en EEUU, aquí se incluye la obra paradigmática “24 horas en la vida de una familia obrera en Moscú”, icono del documental proletario. El último intervalo corresponde a 1935-1939 en el que se aborda el auge del fotoperiodismo derivado de los reportajes del Frente Popular Francés con figuras tan influyentes como, Cartier Bresson ó Robert Capa.

Se trata por tanto de un retrato contextual, en el que se advierte una cierta intención divulgativa. Una revisión de algo no revisado, o por lo menos no con la suficiente profundidad, quizás algo sobre la naturaleza histórica y su construcción… una especie de ente variablemente concreto.

museo reina sofía


Volver a la Portada de Logo Paperblog

Revistas