Revista Coaching

Una reflexión política en clave electoral *

Por Garatxa @garatxa
Dicen los medios de comunicación que, a pesar de estar hastiados de los políticos, nos vemos obligados a votar otra vez el 26 de junio. Aseguran que la opinión pública considera un fracaso volver a votar y que, lejos de solucionar nuestros problemas, votar de nuevo es lo peor que nos podía pasar porque supone más gasto y, además, va a dar igual el resultado. Y yo digo que no, lo siento señores, pero a mí me encanta votar. Quizá sea debido a la cantidad de años que hemos permanecido callados obligados por lo que muchos consideran un "gobierno que nos estaba preparando para la democracia desde el 39", pero a mí no me cuesta nada ir el domingo de nuevo a votar para botar a quienes nos han estado esquilmando desde que, por fin, logramos recuperar la democracia aunque, muy a nuestro pesar, ésta mantenga aún un tufillo reaccionario y retrógrado que tira para atrás.
Una reflexión política en clave electoral *
Tradicionalmente España se ha dejado llevar por la comodidad que suponía que, cada dos por tres, hubiese un pronunciamiento militar que determinase el rumbo político del país. Sin embargo en los países más acostumbrados a escuchar y tener en cuenta a quienes no piensan como uno mismo, no les ha supuesto ningún problema tener que ir a la urnas en varias ocasiones. El país, poco a poco va cambiando, el ciudadano empieza a comprender que ya no se puede estar en una posición cómoda en la que otros toman las decisiones en nuestro nombre, y cuando no son de su agrado, con criticarlo en la barra de un bar tienen suficiente. Parece que empezamos a interiorizar que somos los ciudadanos los responsables de lo que hacen nuestros gobernantes. Así, vamos dándonos cuenta de que esto de las mayorías absolutas no sirve para progresar nosotros en general, sino que sirve para que "otros progresen mejor en particular". Tal es así que España dejará de ser una excepción a partir del 26 de junio, será necesario que los líderes políticos abandonen el discurso demagogo, el insulto y el eslogan fácil, y se pongan a hacer política de verdad. Las mayorías absolutas, contrariamente a lo que muchos propagan en su envenenado discurso electoralista, no son más que una nueva forma de dictadura disfrazada de democracia. En nombre de una supuesta estabilidad del país, les vale todo con tal de alcanzar 176 diputados. Es el absolutismo del siglo XX: "el Estado es mi partido", nos han venido diciendo sucesivamente Felipe González, José María Aznar o Mariano Rajoy, entre otros. Y así nos luce el pelo. Ahora bien ¿cómo hemos llegado hasta este panorama?
El 20 de diciembre España votó por el cambio: más de 14 millones de personas optaron por el PSOE, Podemos y Ciudadanos, y eso ofrece una lectura incontestable en ese sentido. Con respecto a 2011, el Partido Popular perdió más de 3,5 millones de votos. Se dice pronto. El escenario del Congreso nos mostraba 123 diputados que querían una continuidad de la política del PP, frente a 199 diputados que querían modificar dicha política. Y esto es un hecho empírico, no una interpretación electoralista de "todo a cien" a las que tanto nos tienen acostumbrados algunos.
Una reflexión política en clave electoral *
Con este escenario era necesario negociar, sentarse a hablar en serio y llegar a acuerdos, pero eso es algo que en este país carece de tradición histórica. Aquí somos más dados a resolver estas cuestiones por las malas. Como diríamos en Euskadi, "para qué lo vamos a discutir si podemos resolverlo a hostias". Así que cada uno se enrocó en lo suyo, pero con sutiles matices que es necesario destacar:
- El Partido Popular (el azul) nos martilleó la cabeza con que debía gobernar el más votado, y esos eran ellos. Por tanto los resultados electorales les legitimaban para seguir haciendo recortes y seguir metiendo el cazo en las arcas públicas. Como además vieron que los números obligaban a un acuerdo de los tres partidos que proponían un cambio, y que estos estaban muy distantes entre sí en ideología política y social, se sentaron cómodamente a ver cómo fracasaban en unas negociaciones ridículas hasta la exasperación. De esta manera, convirtieron su fracaso en una victoria temporal.
- El PSOE (más bien el PE, porque la "S" y la "O" las han perdido hace tiempo como fruto de su deriva ideológica) fue el partido que cosechó el mayor de los fracasos el 20-D. Tenían chupado ganar al PP, que iba acumulando deméritos de forma escandalosa fruto de su corrupción interna y de su ruinosa gestión económica, pero el hecho de que su seno sea un corral con excesivo número de gallos hizo que se les rompieran los huevos a las primeras de cambio, con lo que contribuyeron al crecimiento de la clara alternativa que había surgido a su izquierda mientras ellos seguían depositando su fe en la alternancia sistemática que se venía dando en el poder desde el 77. Su planteamiento simplista supuso un fallo tan descomunal que se vieron forzar a escenificar un acuerdo de chichinabo con Ciudadanos, lo que les valió un nuevo jaleo interno y un cierre de puertas a su aliado natural, la izquierda representada por Podemos. Cuando adquirieron conciencia de su nuevo error, no les quedó más remedio que adoptar la táctica del "yo no he sido, ha sido este el culpable de que no haya gobierno".
- Ciudadanos (el Partido Popular naranja), opción nacida como muleta del PP, obtuvo unos buenos resultados aunque peores de los esperado. La derecha más sensata y menos "choriza" -que la hay, aunque muchos piensen lo contrario- se aprestó a recoger el cadáver del PP pescando votos en su caladero, pero su ausencia de ideología (¿alguien sabe cuál es su modelo político y social?) les pasó factura. La formación naranja es un pastiche de tal calibre que resulta muy difícil de vender. Su acuerdo con el PSOE les puso de inmediato en contra del votante natural del PP y quedaron en tierra de nadie. Así que se vieron obligados a corear la excusa del PSOE, ya saben, esa de "la culpa es de este que tengo aquí al lado".
- Podemos, perdóneseme el chiste, se había puesto morada el 20-D al haber sido la única fuerza política capaz de canalizar el descontento general. Enseguida fueron conscientes de que tenían capacidad para ser una alternativa de gobierno si el PSOE aceptaba el envite. Y aquí fue cuando cometieron un error infantil, fruto de su inexperiencia. Su aparición pública ofreciéndose a formar gobierno con Pablo Iglesias de vicepresidente les pasó factura. El fondo era bueno, el mejor, diría yo, pero las formas fueron malas. Salvaron el apuro como pudieron y adoptaron la postura más coherente posible: no aceptar a Ciudadanos en un posible pacto por ser de lo más antinatural que puede haber. Además, cabe decir que los acuerdos se negocian, y el PSOE solo pretendía imponer lo que había firmado con Ciudadanos, no había una verdadera voluntad de negociación. La experiencia nos dice que con el PSOE solo es posible negociar cuando se ha obtenido más votos que ellos.
Todo este entramado se podía resumir en una sola frase: nadie quería llegar a ningún tipo de acuerdo con Podemos porque era la opción que todos querían evitar.
Una reflexión política en clave electoral *
En el momento de escribir este artículo nos queda una semana para ir a votar, y todo lo que oímos últimamente son insultos y descalificaciones en una sola dirección, la de Unidos Podemos. Y es que la alianza de la izquierda que tanto se esperaba en España por fin ha llegado, y eso no estaba en el guion previsto, así que ha empezado la guerra sucia: a Unidos Podemos se les tacha de antisistema, antieuropeístas, etarras, malos, comunistas, chavistas, islamistas, y de todo aquello que quieran ustedes poner. Siempre es la misma historia. Los políticos tienen capacidad de controlar a las formaciones políticas rivales, pero lo que nunca han logrado controlar es un movimiento ciudadano puesto en pie de forma espontánea reclamando justicia. Y esto va a empeorar, las faltas de respeto y el juego sucio irán a más hasta el domingo 26, y debemos estar curados de espanto. Yo ya lo he vivido, a mí me tocó lidiar con este toro en la Transición, y créanme que no fue fácil: hubo incluso quienes quisieron retomar la vieja tradición española de los pronunciamientos militares. No es nada nuevo, durante todo el siglo XX se han abortado de forma sangrienta los intentos de compatibilizar socialismo y democracia. Cada vez que la izquierda llega al poder por la vía de los votos, un golpe de estado da al traste con todo (España 1936, Guatemala 1954, Indonesia 1965, Chile 1973, Haití 1991...). Esto se conoce como "la pedagogía del millón de muertos": aproximadamente cada 40 años se asesina a casi todo el mundo y se deja votar a los que quedan. Tabula rasa, más conocida como "democracia".
Pero que no cunda el pánico por lo que han leído, nada de esto es posible en nuestro país ahora. La pertenencia a la UE requiere de una democracia consolidada con principios de no discriminación, elecciones limpias, libertad de prensa y economía de libre mercado. Se acabaron los pronunciamientos militares. Así que hay que aprovechar el momento, carpe diem. Hay que ir en masa a votar el domingo a quienes no tienen los bolsillos llenos, a quienes aún pecan de inocencia debido a su juventud, a quienes entre tanta mierda aún son capaces de ilusionarse y sonreír, en definitiva, hay que ir a votar a los únicos en este país que no están lastrados por un pasado vergonzante. Y de paso, mostramos el camino a seguir al resto de los pueblos de Europa.
Una reflexión política en clave electoral *
* Artículo original publicado en Nueva Revolución el 20 de junio de 2016.

Volver a la Portada de Logo Paperblog