Revista Economía

Universidades Peruanas 1 / 1

Publicado el 08 diciembre 2009 por Eloy
La cronología histórica de la universidad peruana, en relación a su creación y desarrollo, presenta periodos claramente diferenciados. En ellos podemos vercómo ha devenido el crecimiento de ésta. Considérese los siguientes periodos:

1er. Periodo (antes del S. XX): 4 universidades nacionales.

2do. Periodo (1900 – 1950): 1 universidad pública y 1 universidad privada.

3er. Periodo (1950 – 1968): 14 universidades públicas y 8 universidades privadas.

4to. Periodo (1968 – 1980): 6 universidades públicas y 1 universidad privada.

5to. Periodo (1980 – 1996): 3 universidades públicas y 18 universidades privadas.

6to. Periodo (1996 – 2007): 8 universidades públicas y 27 universidades privadas.

Donde los totales parciales, al 2007, son de 36 universidades nacionales y 55 universidades privadas; y un total global de 91 universidades.[i]

En esta periodización, se pueden distinguir tres periodos de creación de un número relativamente elevado de universidades. Estos son el 3er, 5to. y 6to. Periodo. Pero, es el último periodo el de mayor crecimiento en relación a los dos primeros, pues en él se crearon 35 universidades, aproximadamente un 60% más que los otros dos periodos. Además, la particularidad que tiene este último periodo, es que estas últimas universidades se crearon posteriormente a la Ley de Promoción de la Inversión en la Educación (Decreto Legislativo Nº 882) dado durante el segundo gobierno de Fujimori.[ii]

Esta norma, dada supuestamente para modernizar el sistema educativo y ampliar la oferta y cobertura, cuyo alcance también incluye el sistema universitario; parece otorgar a la universidad otro espíritu, pues la creación de éstas podría darse en el marco del derecho común y del régimen societario. Ni más ni menos, éstas podrían tener un carácter mercantil. Pero no es que la norma otorgue en sí su espíritu sino lo devela, lo afirma.[iii] La obtención de beneficios es un principio rector de estas universidades, y de todas las otras privadas que venían funcionando anteriormente y se adecuan a esta nueva normativa. Este es el alcance de la norma, ya que inclusive ésta misma termina introduciendo tratamientos tributarios para esta instituciones educativas. Pues se reconoce que esta es una actividad lucrativa, por eso en su artículo 12 señala: “. . . la utilidad obtenida por las Instituciones educativas Particulares será la diferencia entre los ingresos totales obtenidos por éstas y los gastos necesarios para producirlos y mantener su fuente, constituyendo la renta.” [iv] Sin embargo, conocidos las condiciones bajo las que opera el mercado, éstas no tendrían que ser coherentes con la actividad de la educación universitaria, fundamentalmente con la que tiene que ver con la investigación científica y tecnológica, lo cual obviamente tiene un mayor alcance que el simple otorgamiento de títulos profesionales. El ejercicio de la docencia universitaria no puede desligarse de la investigación, sin embargo la propia norma señala en su artículo 6: “El personal docente y los trabajadores administrativos de las Instituciones Educativas Particulares, bajo relación de dependencia, se rigen exclusivamente por las normas del régimen laboral de la actividad privada. Es decir, la lógica del mercado laboral garantizaría las condiciones necesarias para que los docentes universitarios puedan ejercer la investigación.

Otro punto, el cual desarrollaremos, es uno de los indicadores importantes de la calidad universitaria, el índice de selectividad; este índice tiene implicancia y relevancia en tanto cada universidad pretenda seleccionar a los mejores estudiantes para admitirlos en sus aulas. Así, entre mayor sea el número de postulantes por cada estudiantes admitido (ingresante), mayor será su índice de selectividad. Esto indicaría que la admisión a determinada universidad implica mayor competitividad y por ende un mayor capital humano sobre el cual iniciar la formación universitaria y en consecuencia alcanzar sus objetivos.[v]

Universidades Peruanas 1 / 1

Ahora, ¿cuál ha sido el impacto del gran crecimiento de la universidad peruano del último periodo sobre la selectividad?, ¿cómo ha afectado a la universidad pública y privada preexistente? La evidencia empírica muestra que ciertas universidades públicas y privadas, creadas en el 2do. y 3er. periodo han visto deteriorado su índice de selectividad;mientras que otras nunca llegaron a consolidarse en este aspecto. En el gráfico Nº 1, observamos la evolución de selectividad de la PUCP, UPCH, UL y la UdP,[vi]en el que notamos el deterioro mencionado, pues ninguna de ellas vuelve a recuperar la presión de selectividad de inicios de la década de los noventa. Hoy bord

Universidades Peruanas 1 / 1
ean alrededor del ratio 2/1.

Asimismo, notamos que otras universidad privadas creadas en el mismo periodo, como mencionamos nunca llegaron a consolidarse en cuanto a selectividad se refiere. En todo caso, la última expansión universitaria puede haberlo impedido. Se observa que estas universidades estarían en un ratio aproximado de 5/4, muy próximo a 1/1 y apenas algo menor que la del primer grupo mencionado líneas arriba. Este es el caso de la USMP, UIGV y la UFSC. [vii] Veamos el gráfico Nº 2.

En cuanto a las universidades públicas, considerando las más antiguas como la UNMSM, UNSAA, UNT, UNSAG y UNI [viii], podemos ver en el gráfico Nº 3, que la más antigua de todas no parece haberse afectado en su indicador de selectividad. Sigue siendo la universidad de mayor competitividad selectiva, muy a pesar de la última expansión universitaria. Pero, dos de estas universidades han visto mermado su selectividad; la UNI que pasó de 8/1 a 6/1 aproximadamente y la UNT, que pasó de 5/1 a 3/1 el 2002, con cierta recuperación posteriormente. [ix]
Luego, esta pérdida de selectividad en ciertas universidades no implica necesaria

Universidades Peruanas 1 / 1
mente que haya sido ganada por las nuevas universidades. Lo que ha ocurrido es una dispersión, ya que dada la lógica mercantil que tienen éstas, y algunas del 3er. Periodo que se han adaptado a la norma mencionada, ha conllevado a que el número de postulantes e ingresantes se eleve astronómicamente pero sin incrementar la calidad de su selectividad, ya que el índice de éstas se encuentra muy próximo al 1/1. Es decir, ¡todo aquel que postula, ingresa! Así las universidades privadas con el mayor número de postulantes e ingresantes en el 2006; han sido la UAP, UIGV, USMP y UPCV,[x] con las cifras 21035/20762, 11830/11561, 10989/8429 y 7792/7556 respectivamente, lo que arroja un índice de selectividad mediocre, casi de 1/1. Veamos la evolución de esto en el gráfico Nº 4.
Universidades Peruanas 1 / 1

Finalmente, comparando la selectividad relativa, podemos ver el impacto de este cambio normativo sobre el indicador de una universidad en relación a otra; elaboramos para ello un índice relativo de selectividad, en la que la universidad privada o pública de mayor selectividad durante el año corriente tiene un índice igual a 1,0000; mientras que la de menor selectividad tendrá 0,0000. De los cálculos realizados mostramos en el siguiente cuadro los índices relativos de las 10 primeras y las 10 últimas universidades para los años 1990, 1995, 2000, 2005 y 2006.

Nótese que para 1991, las únicas privadas que aparecían entre las diez primeras eran la PUCP y la UPCH, las dos universidades privadas más antiguas del país. Para 1995, sólo aparecería en esta condición la PUCP. Para el 2000, 2005 y 2006, las 10 mejores son públicas, y en cuanto a las 10 últimas, en su mayoría han sido privadas. Para el año 2006, entre las diez últimas aparecen universidades “prestigiosas” como la Universidad Tecnológica del Perú, la Universidad Privada César Vallejo, la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, la Universidad Alas Peruanas, la Universidad Privada Antenor Orrego, etc. ¡Ninguna es pública! Además, cuando uno observa la lista de las 76 universidades del 2006 sobre las que se hizo el cálculo, encuentra que 33 universidades (el 43%!!!) se encuentran con un ratio alrededor de 1/1.

La privatización de la cobertura y la oferta de educación universitaria, impulsada c

Universidades Peruanas 1 / 1
on la norma fujimorista, ha conllevado a un deterioro de la selectividad. Si consideramos las universidades aperturadas los dos últimos años, 2007 y 2008 (¡alrededor de 7 más!); estamos seguros que sin problema alguno podemos afirmar que el 50 % de las universidades del Perú tienen un índice de selectivididad 1/1 y un índice relativo próximo a 0. ¡La calidad selectiva universitaria es deplorable!


[i]INEI. Compendio Estadístico 2008, pp. 261 – 2. [ii]Aprobada el 8 de noviembre de 1996.

[iii]Otra forma de decirlo, la actividad de universitaria privada pasa a ser parte de la lógica de acumulación de capital que opera en el país con nuevas reglas implementadas justamente con las reformas de 1990 – 1992.

[iv] Y sobre esta renta se extienden beneficios tributarios. Así, para un capital determinado, la evaluación de donde colocar este, tal que pueda obtener los mayores beneficios, ya no sólo contemplaría actividades como la manufactura, la pesca, etc. sino también la universidad. Que los flujos ingresen o salen del sistema educativo, todo dependerá de la rentabilidad de la actividad educativa.

[v] Entonces un mayor índice de selectividad estaría dado por la trayectoria histórica y académica de la universidad. Sin embargo, esta podría verse afectada por razones de costos relativos, monetarios y no monetarios.

[vi] Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Universidad de Lima y Universidad del Pacífico respectivamente.

[vii] Universidad de San Martin de Porres, Universidad Inca Garcilaso de la Vega y la Universidad Femenina del Sagrado Corazón respectivamente.

[viii] Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Nacional de San Antonio Abad, Universidad Nacional de Trujillo, Universidad Nacional de San Agustín y Universidad Nacional de Ingeniería respectivamente.

[ix] La Libertad, después de Lima, es el departamento que ha experimentado una mayor expansión universitaria: 4 universidades privadas.

[x] Donde UAP y UPCV son respectivamente, la Universidad Alas Peruanas y la Universidad Privada César Vallejo.


Volver a la Portada de Logo Paperblog

Dossier Paperblog

Revista