Revista Infancia

Utilizar robots con niños oncológicos

Por Pequelia @pequelia

A través de este vídeo podéis conocer un proyecto interesante denominado MOnarCH (Multi-Robot Cognitive Systems Operating in Hospitals), en él participan varias empresas y centros de investigación europeos y está enmarcado en el VII Programa Marco de investigación que concluye este año, aunque la investigación tendrá una duración de tres años. La finalidad es la de utilizar robots con niños oncológicos, es decir, lograr que éstos se relacionen con ellos, se podría decir que se trata de robots sociales cuyo cometido es ayudar a los investigadores en el avance de las sociedades mixtas formadas por seres humanos y robots.

Las pruebas se realizarán en un hospital oncológico de Lisboa y los robots deberán relacionarse con los niños enfermos con cáncer, además del objetivo indicado, hay que destacar que el proyecto se respalda en otros estudios e investigaciones que han determinado que esta relación o interacción resulta beneficiosa. Sobre los denominados robots sociales ya hemos hablado en otras ocasiones, podemos citar por ejemplo los profesores robóticos que enseñan a niños con autismo, el R-Learning, profesor robot infantil o el post en el que tratábamos el tema de robots y niños estudiando juntos, aunque hay muchos más ejemplos que se pueden citar.
Se han utilizado robots para tratar la depresión de los niños, el caso más reciente es el de los niños que sufrieron la experiencia del terremoto y tsumani. Ahora los investigadores se embarcan en este proyecto esperando obtener buenos resultados. Serán varios robots los que se encarguen de relacionarse con los niños oncológicos, pero además realizarán otras tareas como la colaboración con el personal sanitario. Estos robots deben poder desenvolverse de forma autónoma y sin que necesiten un mantenimiento de los operadores de los robots. Esta es una meta que hasta el momento no se ha conseguido en este marco de situaciones complejas, por lo que si se consigue, sería todo un salto evolutivo en el mundo de la robótica. Los investigadores del programa deben desarrollar un software específico con el que programar el comportamiento de los robots que vayan a interactuar con los niños y con el resto de personal sanitario, deben poder establecer una conversación, facilitar información, jugar con los niños, adaptarse a cada uno de ellos, etc.

No se puede negar que representa todo un reto tecnológico, introducirse en una relación entre robots y humanos a largo plazo es un tema que apenas se ha investigado, a pesar de que ya hemos citado algunos proyectos. Los investigadores explican que hasta la fecha casi todos los estudios realizados con robots se han llevado a cabo en laboratorios y centros controlados, ahora el reto es que se puedan desenvolver en un entorno real y con un control mínimo. Con los resultados obtenidos se podrá avanzar en el campo de las relaciones robóticas con seres humanos en escenarios complejos, como en este caso el hospital oncológico.

Jugar con los niños es un reto, pero también que los robots funcionen de forma continua y de forma normal, los investigadores apuntan que otro reto es conseguir que los robots estén “a salvo de los niños”. Pero, ¿cómo aceptarán los niños la presencia de los robots?, se espera que bien, dado que la finalidad es mejorar el bienestar de los pequeños dentro del complicado momento que atraviesan. De todos modos, el cómo los van a aceptar los niños, es precisamente parte de la investigación, aunque como decíamos, los científicos esperan que sea algo satisfactorio, en realidad no lo saben. Se baraja además la posibilidad de que algún niño no termine de aceptar a los robots como compañeros de juegos o de conversación.

Nosotros estaremos pendientes de los resultados de esta investigación que nos ha parecido muy interesante, se van a dedicar muchos esfuerzos a este programa y de sus resultados saldrán respuestas y nuevas líneas de actuación. Puedes conocer todos los detalles del Proyecto MOnarCH a través de este artículo de la página oficial de la Universidad Carlos III de Madrid.

Enlace permanente:
Utilizar robots con niños oncológicos



Volver a la Portada de Logo Paperblog