Perfil izquierdo de la Veloneta DKW 150
fabricada en Argentina el año 1964.
Originalmente el modelo alemán de la Veloneta DKW era de 125 centímetros cúbicos de cilindrada. Ante la necesidad del mercado argentino es que la empresa Ernesto C. Bessone decide realizar el aumento de cilindrada y llevarla a casi 150 centímetros cúbicos.
El motor fue un desarrollo local con la experiencia del mercado interno. Este motor se usó en motocicletas, motocargas, de diferentes tipos, y finalmente se lo montó en la Veloneta DKW que conoceremos en esta nota de la sección “Moto argentina”.
![Veloneta DKW 150, otra motoneta argentina Veloneta DKW 150, otra motoneta argentina](http://m1.paperblog.com/i/430/4300247/veloneta-dkw-150-otra-motoneta-argentina-L-EUgJjZ.jpeg)
El frente de la Veloneta DKW 150 fabricada por Ernesto C. Bessone.
Además del incremento de la cilindrada del motor se cambió el sistema de dínamo más batería para pasar a usar un volante magnético alternador. También se alargó el tubo de admisión y se reubicó el embrague en el lado izquierdo del motor. El otro cambio en el motor fue el uso de un filtro de aire en baño de aceite, antes era un filtro común.El motor era monocilíndrico con una cilindrada de 148,4 centímetros cúbicos con una potencia de 8,2 HP a 5.200 revoluciones por minuto. La relación de compresión iba de 6,2 a 6,4:1 con un diámetro del cilindro de 57 milímetros y una carrera del pistón de 59 milímetros.
![Veloneta DKW 150, otra motoneta argentina Veloneta DKW 150, otra motoneta argentina](http://m1.paperblog.com/i/430/4300247/veloneta-dkw-150-otra-motoneta-argentina-L-jyPMbh.jpeg)
Las partes mecánicas de la Veloneta DKW 150: 1- Pedales de la caja
de velocidades; 2- Pedal de freno trasero; 3- Acelerador; 4- Embrague;
5- Grifo del tanque de combustible; 6- Comando del cebador;
7- Pedal de arranque; 8- Caja de herramientas; 9- Tapa del tanque
de combustible; 10- Regulador de voltaje y 11- Bobina de alta tensión.
La refrigeración del motor era por aire con la utilización de una turbina. El carburador era de la marca Bing de 22 milímetros y la bujía era de graduación térmica 225 de las marcas Bosch y Marelli o su equivalente de otros fabricantes. El encendido era por volante magnético alternador, que tenía cuatro campos, y el arranque era a pedal, ubicado a la izquierda de la motoneta.
![Veloneta DKW 150, otra motoneta argentina Veloneta DKW 150, otra motoneta argentina](http://m1.paperblog.com/i/430/4300247/veloneta-dkw-150-otra-motoneta-argentina-L-4jDliZ.jpeg)
El motor y parte de los componentes mecánicos de la Veloneta DKW 150:
1- Regulador de voltaje; 2- Bobina de alta tensión; 3- Filtro de combustible;
4- Filtro de aire; 5 y 6- Registros de regulación del embrague.
La suspensión delantera era mediante el uso de bieletas oscilantes ubicadas en la parte inferior de la horquilla. La suspensión trasera involucraba al motor que era flotante el cual estaba unido a la rueda trasera por la cadena de transmisión y pivoteaban sobre un eje transversal. Además completaban la suspensión trasera un amortiguador hidráulico y un resorte helicoidal de paso variable.
![Veloneta DKW 150, otra motoneta argentina Veloneta DKW 150, otra motoneta argentina](http://m1.paperblog.com/i/430/4300247/veloneta-dkw-150-otra-motoneta-argentina-L-xvQ0As.jpeg)
Los pedales de accionamiento de las velocidades y
del freno, que es el que está ubicado al fondo de la imagen.
Las medidas de la Veloneta DKW 150 de 1964 eran las siguientes: largo, 1.890 milímetros; ancho, 730 milímetros; alto, 1.030 milímetros; distancia entre ejes, 1.300 milímetros y despeje, 155 milímetros. El peso sin accesorios era de 110 kilogramos, mientras el peso total admisible era de 170 kilogramos. La capacidad del tanque de combustible era de 9,5 litros con una reserva de 0,75 litros. La medida de los neumáticos era de 400 x 8 pulgadas.
La Veloneta DKW 150 tenía un chasis, o bastidor, de tubo de acero central que se abría en dos en la parte trasera para los pies del pasajero. El tubo central al llegar al medio de la estructura de la motoneta se desviaba hacia la izquierda rodeando el motor. Se aprecia claramente la composición de la motoneta en una de las fotografías de esta nota. Las fotografías que ilustran esta nota fueron tomadas de la revista Parabrisas número 39 de febrero de 1964.
Mauricio UldaneEditor de Archivo de autos
Archivo de autos tiene Internet propia financiada por sus seguidores y por publicidad en este blog.