Revista Arte

Verdad y Mentira en el cine*

Por Androsmalv
Verdad y Mentira en el cine*


Autor: Dulce Aguirre
Año:2019
País: México
Género: Estudio crítico
Editorial: Desde Abajo


Este texto, que principalmente busca especificar cuáles fueron las ideas e identificaciones que propuso el cineasta estadounidense Orson Welles, es además un estudio crítico sobre la verdad y la mentira en el arte, descifrado desde el documental/ensayo F de Fake, película con la que violvió a los Estados Unidos, y que sí bien no fue delñ todo bioen recibidad allí, sí catalogó una serie de manifestaciones y posturas por parte de éste; este estudio crítico, no sólo nos acerca al trabajo audiovisual sino a la representación que éste tuvo desde la idea del engaño, uno de los elementos más importantes del cine, y del que el propio Welles, tomó partida.   
Algunas notas tomadas del libro:
"resulta significativa la insistencia de algunos autores en la relación de Welles con la industria cinematográfica, particularmente la hollywoodense. Se ha señalado que el veto tras la realización de los Magnificos amberson e its all true. Oficialmente causado por problemas relacionados con la personalidad y supuesta falta de profesionalismo del cineasta, soslayaba la incomodidad de los `poderes hegemónicos de la comunidad artística hollywoodense por las tendencias políticas de welles, y la intención de escarmentarlo por ello. (pag. 22)
en palabras de Johan Federik hel- Gued: "no se puede omitir que Wellles...cambió las leyes del cine: aquellas de la narrativa cinematográfica, aquellas de la técnica, cámara, iluminación. montaje, sonido, diálogos), e incluso aquellas del comercio y la industria cinematográfica , puesto que fue uno de los pocos en la historia del cine que disfruto plenamente de las libertades otorgadas por hollywwood(reconocimiento del autor - productor-realizador; libertad de montaje y posproducción), contrario a las leyes ordinarias de aquella industria, haciendo referencia a una idea de Bordwel : tras una causa inicial ..., personajes individuales dotados de objetivos luchan por superar obstáculos....las fuerzas de oposición están encarnadas por actores estereotipados en papeles de villanos...(pag 25) 
A lo que paralelamente la autora reconoce que: "En cambio, el ámbito cinematográfico europeo está inserto en la tradición de ruptura con los ideales racionalistas y la valoración de conceptos como lo terrible, lo grotesco, lo obsceno o lo irracional; además , en europa hubo una mayor proliferación de espacios de producción, distribución y recepción independientes." (pg 26)
capítulo 2
la autora hace relación entre lo que se quiere explicar con el trabajo de welles y la siguiente noción:
en el arte moderno, la autenticidad de una obra implica la garantía de su autoría, es decir que el objeto ha sido producido por el artista al cual se adjudica o que se proclama como su autor.

capítulo 3
Vale destacar la idea de dispositivo artístico que la autora define como: mecanismo de hegemonía valorativa que inculca ciertos instrumentos de conocimiento, esto es, ciertas taxonomías de valoración que implican la exclusión o aceptación de la sobras según se ajusten o no a a los parámetros conceptuales del marco institucional, su discurso y pràcticas. (pag. 41)
En el arte la autoría encarna en el concepto de artista, instituido como tal a finales del siglo 18 y ligado posteriormente al ideal romántico del genio creador.Cabe recordar las raíces históricas de la leyenda del artista, que engloba las nociones estereotipadas asociadas con el creador y su obra y cuyos orígenes se remontan al mundo griego. En el Renacimiento, la atribución del valor del objeto (la obra) se desplazó al sujeto. instaurándose la figura del creador en torno a motivos recurrentes como la heroización, el don innato y la magia del arte debida a la virtuosidad o al poder sobrenatural de las obras producidas por él . (pag.42)
Interesante lo que expone la autora frente al concepto de la falsificación, el cual es visto como el centro de la creación artística, principalmente desde los años 60. 
Aguirre nos señala lo siguiente: recordemos que en la crítica y teoría cinematográficas se han empleado diversos términos - auterism, auteur theory, teorías de autoría, teoría del autor- para referirse al conjunto de ideas centradas en la autoría cinematográfica. El artículo de 1954 de Franois Truffaut, "Une certaine tendance du dinema fancais", publicado en el número 31 de la revista francesa Cahiers du Cinema, es considerado el manifiesto de lo que posterioremente André Bazin denominaría la política de Auteurs, la autora recoge estas ideas en torno a la figura de Welles y su trabajo F de Fake. (pag 49)
Capítulo 4
El cuarto capítulo en torno al género cinematográfico y el realismo cinematográfico , la autora anota lo siguiente:
El cine hollywoodense es el referente fundamental de las teorías sobre los géneros cinematográficos, cuyo estudio implica su historización y definición - qué es un género. cómo se define cada gènero, etc.-. Respecto a lo primero cabe destacar el trabajo de autores como Rick Altman, Steve Neale y Sarah Berry- Flynt, quienes analizan las periodizaciones que se han hecho desde la iconología y la mitología, a partir del estructuralismo y las ideas de Panofsky; desde las ideologías y los poderes involucrados en la producción, circulación y consumo de los géneros , bajo la influencia de varias "corrientes" del marxismo; desde el análisis contextual , entre otros. En cuanto a lo segundo, el género podría, por ejemplo, definirse como "una categoría o tipología de arte o productos culturales que tienen ciertos elementos en común. (pag. 61)
Resumamos algunos puntos sobre el problema del realismo en el cine. El tema ha constituido uno de los debates centrales desde los orígenes del séptimo arte, pues el cine - como primero la fotografía- reformuló de manera inusitada la cuestión de mimesis artística, la autora identifica la sideas de Jonathan Crary, y el cambio en los modos de ver del siglo 19 al 20. (pag 62)
Por ende y como reconoce la investigadora nos dice lo siguiente:
El contexto de los cambios en los modos de ver permite comprender el surgimiento de la fotografía y el cine en términos de un estatuto ontologicamente problemático, tema de amplisimas y conocidas discusiones . Si el objeto productor de la imagen es autónomo y transparente, ¿lo son el acto de producción - el registro- y la fuente originaria - la realidad-? Y la imagen, ¿ es una imitación o representación de lo real?, ¿ una expresión de las formas sensibles - la verdad ontologica de lo concreto, que escapa a la percepción?; ¿un mero artificio o falsificación?

En esa misma idea la autora responde con las ideas de Bazin, para quien el cine permitía la liberación de la imagen y, en consecuencia, la conquista del verdadero realismo, esto es, la emancipación del arte y el acceso a la dimensión de lo estético, en la cual se obtenía la expresión de lo concreto y esencial de la realidad (pag. 63 -64)
Y por el otro lado Balasz, consideraba que el registro autónomo posibilitaba la revelación de dimensiones de la realidad de otra manera inaccesibles, expresando a la vez el límite de la percepción humana : la cámara puede registrar objetivamente el mundo, pero lo que vuelve expresivo - significativo- al cine es la dimensión subjetiva proyectada en los objetos .
Cabe resaltar lo que autora toma como idea sobre los géneros en los cuales:
"Estos sistemas proveen a los espectadores coon medios de reconocimiento y comprensión. Ayudan a hacer de las películas y de los elementos que ellas contienen, algo inteligible y por lo tanto explicable. Esto lo utiliza la autora para justificar o entender el concepto de verosimilitud que:; Involucra nociones de propiedad, de lo que es apropiado y por lo tanto probable (pag. 66)

La autora utiliza los conceptos de Todorov, Neale y Barthes, para diferenciar la verosimilitud, tanto cultural o la genericam, pensada desde lo fotográfico y la representación, que como sintetiza Barthes: "el poder de autentificación prima sobre el poder de representación" (pag, 67)
En esa misma línea, lo que se plantea en esta parte del capítulo va en torno al documental y su idea de la realidad, su identificación . Frente a estas ideas la autora utiliza el psicoanálisis , peor es Noel Burch, el que mejor identifica estos postulados: A través del efectos diegético que "enmascara la existencia de un sistem,a racionalmente selectivo de intercambio simbólico", todo ésto lo relacionamos con ese intercambio simbólico entre espectador - producción, como un pacto de verosimilitud que conlleva el modo de representación articulado por el filme (pag. 70)
En cocnlusión, la autora frente a Fake y tomando las ideas de Elizabeth Cowie, nos dice lo siguiente:
en la recepción de un documental se conjugan el deseo escopofílico y el epistemolofilico - "la curiosidad por saber satisfecha a través de la mirada--. , que es definitiva es lo que todo documental busca, así sea, en su rompimiento o siguiendo las lìneas corrientes, como sucede con Fake.

capitulo 5
El quinto capítulo nos acerca a ideas sobre la realidad y la misma manera de filmar de Welles, los rastros que van quedando en su obra ; de esta parte tomamos lo siguiente:

Como ocurre con el género cinematográfico y la periodización de los géneros fílmicos, el ensayo cinematográfico se ha caracterizado de diferentes maneras; inicialmente, a partir de la teoría literaria. En décadas recientes ha habido esfuerzos para definir su especificidad desde el análisis fílmico. Por ejemplo podría decirse que el ensayo cinematográfico es una forma de documental y /o filme avant garde que privilegia la argumentación sobre la narración, usualmente mediante elementos autobiográficos o personales (pag, 90)

Estableciendo la autora la idea que Fake está más en este orden , el de la subjetividad totalitaria o totalizante.
Aguirre trata de encontrar las diferencias o alejar a este trabajo de Welles con los siguientes postulados:
En cine usamos el término documental para distinguir entre películas que están diseñadas puramente como un mecanismo de escape y aquellas que tienen una significación cultural específica. De hecho, lo que define a un documental cinematográfico es que deja a la audiencia mejor informada ....ya sea política, técnica, cultural o geográficamente. (pag 100)

Para las conclusiones se anota lo siguiente estableciendo las ideas de Wells en su obra:
Bordwell caracteriza al filme de arte y ensayo como uno en el que "la conexión de sucesos es más tenue y holgada que la del cine clásico", ambigüedad motivada por el realismo y la expresividad del autor. (cita de la página 106).
*su uso es pedagógico

Volver a la Portada de Logo Paperblog