Revista Arte

Y así, luego, después o ahora, nunca ya nada volverá a ser como antes.

Por Artepoesia
Y así, luego, después o ahora, nunca ya nada volverá a ser como antes. Y así, luego, después o ahora, nunca ya nada volverá a ser como antes. Y así, luego, después o ahora, nunca ya nada volverá a ser como antes. Y así, luego, después o ahora, nunca ya nada volverá a ser como antes. Y así, luego, después o ahora, nunca ya nada volverá a ser como antes. Y así, luego, después o ahora, nunca ya nada volverá a ser como antes. Y así, luego, después o ahora, nunca ya nada volverá a ser como antes. Y así, luego, después o ahora, nunca ya nada volverá a ser como antes.
Nos acostumbramos a nuestra existencia sosegada, autocomplaciente, satisfecha y moliciosa; pensamos sin pensar, es decir, inconscientes de pensarlo, que todo fluirá como siempre, que todo seguirá así de templado, sin zozobrar, sin descubrir, para nada ya, el asombroso e ineludible estiaje de la vida. Pero, es justo todo lo contrario. Porque es más propio de la vida el intercambio de las cosas, sus derroteras formas de conducirnos hacia lo desconocido, que la aparentemente perenne sonrisa de un sino enmascarado en el autoengaño, en la farsa, en la conquista inexistente de un acomodo imposible, en el arriesgado faro aleatorio de una frágil luz, que no siempre nos alumbrará ya en las oscuras y tempestuosas aguas de nuestro destino.
Y no pensamos más que, cuando el averno monstruoso nos acoge en su seno poderoso, adorar ahora ya, como a un dios enriquecido, las doradas esencias de lo de antes. Antes, ese paraíso al que nos aferramos, doloridos, creyendo así que es lo único que existe, lo único que puede existir. Debemos desterrar este sentido, debemos comprender que antes, incluso, existió otro antes de antes; que nada hay después de nada, porque tampoco así nada existió antes: sólo vivimos lo que nos parece que creemos querer vivir, lo que inventamos como en un drama teatral sobrevenido, y en el que el argumento, ahora, deseamos únicamente leerlo ya sólo después de haberlo sabido.
¡Ah, ruinas del pensamiento, que poco quereis ya recomponer con los pedazos desparramados de lo roto el nuevo acontecer, imprevisible y desatento, y que sobrevivirá, incluso, a nuestro deseo y a nuestra vida! Porque siempre habrá un antes y un después. Porque siempre una acción producirá un efecto; porque las causas, enredadas ahora en lo misterioso del azar, llevarán siempre una despejada meta luego en su trayecto. Recibirlas, ahora ya, con las guirnaldas inteligentes de lo que puede, a su vez, volverse a transformar luego en otro después, nos servirá ya para comprender además el imposible desciframiento de lo humano, de lo que somos.
La historia nos lo confiesa solemne, y el Arte, además, lo aprovecha para crear así escenas inspiradoras. Lo que fue antes tuvo su momento, su anhelo, su pasión, su fervor, su color y su tendencia; lo que avino después tuvo, también, su instante, su morada, su romántico escenario embriagador, y su sentido. Todo vale para la emoción; aunque ésta no acabe de comprenderlo todavía. Para ésto, para entenderlo ya definitivamente, necesita aquel después convertirse luego, más tarde, en otra cosa, y no mantenerse en lo que, al pronto, de nuevo para entonces, parece ya la pérdida infame de aquel antes. Sentida ésta ahora, sin embargo, como la única ruina que pueda existir nunca, como esa ruina poderosa, eterna, lastimosa y en exclusiva, y que acabará por consumirnos ya, desdeñosa y sin sentido, en lo que no creemos que debería ser así el único sentido, justo, viable y confiado de nuestra existencia.
(Obras del pintor español del modernismo Santiago Rusiñol, La Morfina, Antes y Después, 1894; Óleo El Coliseo, 1896, del pintor británico Lawrence Alma-Tadema; Lienzo Capricho con el Coliseo, 1746, del pintor Bernardo Belloto; Óleo Una audiencia de Agrippa, 1875, del pintor Alma-Tadema; Óleo Los baños de Caracalla, 1899, de Alma-Tadema; Cuadro Arco de Constantino, 1742, Antonio de Canaletto; Óleo El amor entre las ruinas, 1899, del pintor prerrafaelita Edward Burne-Jones.)

Volver a la Portada de Logo Paperblog