Revista Cultura y Ocio

"... y no se lo tragó la tierra" de Tomás Rivera (1971)

Publicado el 05 noviembre 2013 por Tomas
"Castellanos de Castilla,
tratade ben ós galegos;
cando van, van como rosas;
cando vén, vén como negros."
Rosalía de Castro, 1863
Hola a todos. Bienvenidos a esta primera reseña del mes de noviembre, que en Galicia recibía, tradicionalmente, el hermoso nombre de mes de Santos. Antes de comenzar, quiero agradecerle a Loba Roja el haberme puesto sobre alerta de que hay problemas con el gadget de seguidores del blog, ante lo cual he habilitado un botón que permite hacerse seguidor a quien lo desee pero no pueda por no visualizar dicha funcionalidad. ¡Quedo en deuda! Y continuando, la reseña de hoy es especial. Siempre digo eso, pero en esta ocasión hay algo de historia detrás. Os cuento:
Todo comienza con la homonimia que compartimos el autor y yo. ¿Quién no ha buscado su nombre en Google alguna vez? Pues el único Tomás Rivera célebre que encontraba era este señor. Me olvidé del tema durante años, hasta que no hace mucho leí un texto donde lo equiparaban al mismísimo Faulkner (a quien, como reconocí en la primera entrada de este blog, no he leído). Me animé a comprar su libro, de lo cual no me arrepiento en absoluto como veremos en esta reseña. 
Por otra parte, Tomás Rivera es el "culpable" de que mi nombre en GoodReads sea "Tomás Rivera R.". Cuando me animé a escribir y subí mi "Cuentos de San Andrés" a esa red social, la homonimia provocó que la obra se la atribuyesen a este autor, y no a mí. Después de unos divertidos contactos con el soporte de GoodReads, facilitados por mi macarrónico inglés y por que no tengo ni idea de a qué equivalen para ellos "First Name" y "Last Name", conseguí darme de alta como autor, y cada Tomás Rivera tiene ya su ficha y su obra. Bueno, veamos la reseña. Vamos allá:
Título: ... y no se lo tragó la tierra (...y no se lo tragó la tierra / ... and the earth did not devour him)
Autor: Tomás Rivera. Doctor en Pedagogía, profesor universitario y de enseñanza secundaria, escritor y poeta no demasiado prolífico, miembro de numerosas organizaciones del ámbito educativo y rector de la universidad de Riverside (California). Impulsó y promovió numerosas iniciativas para la integración del alumnado hispano en el sistema educativo estadounidense, y para el desarrollo de la identidad chicana y su normalización social; y fue el primer rector universitario de origen hispano de los EE.UU. Su frenético ritmo de trabajo le provocó un ataque al corazón, del que falleció con apenas 49 años. 
Lo leemos...: En papel, edición de bolsillo, con tapa blanda plastificada, 120 páginas con letra grande. Ed. Arte Público Press (Universidad de Houston). Comprado en Amazon (me resultó imposible hallarlo en librerías) en agosto de este año. Existe también una edición bilingüe, que es más cara. 
Sinopsis: Esta es la historia de un año perdido. Un año de injusticias, crueldad, prejuicios, discriminación, dificultades de integración, fracaso escolar y explotación laboral. Monólogos interiores, retazos de conversaciones, y los pensamientos del pequeño protagonista y su familia nos proporcionan un retrato de la dura y difícil vida de los jornaleros mexicanos-americanos en los Estados Unidos de los años 50 y son, ante todo, una historia de esperanzas, ilusiones, perseverancia, y de la búsqueda de la propia identidad. 
¿Cómo lo podemos definir?: Como una historia de corte realista y dramático, no exento de costumbrismo, con un trasfondo de crítica social, narrado a través de pequeños cuentos independientes pero relacionados entre sí, que toman forma de monólogos interiores, retazos de conversaciones y relatos intercalados con los pensamientos de sus protagonistas. 
¿Qué podemos destacar de él?: Que su brevedad contrasta con su inmenso contenido, que tiene una estructura narrativa poco habitual, y que combina una aparente sencillez tanto argumental como de lenguaje, con una enorme profundidad de discurso sobre la construcción de la identidad chicana, tanto la individual como la colectiva.
[Antes de continuar, indicar que en todas las fuentes que he consultado, se refieren a los chicanos como mexicanos-americanos, o mexican american. Para mí sería más adecuado decir mexicanos-estadounidenses, pero voy a respetar la forma común y extendida].
Creo que la mejor forma de ilustrar la profundidad de este escueto libro es hacer analogías con otros de temática similar. Por una parte, el escenario presentado entronca directamente con el que John Steinbeck mostró en su "Las uvas de la ira" (1939), la de los trabajadores agrícolas a quienes la necesidad impulsa a recorrer el país en medios de transporte precarios padeciendo discriminación y graves injusticias, y sufriendo además un proceso de desarraigo y pérdida de la identidad. Por la otra, yo le encuentro un paralelismo notable con "Memorias dun neno labrego" (1961) de Xosé Neira Vilas [El libro en gallego más vendido y traducido] en el que Balbino, un niño que vive en una pequeña aldea gallega, narra también en primera persona, y monologa la mayor parte del tiempo, la crudeza de su vida, y las penurias y estrecheces que él y su familia padecen, a la vez que sus sueños e ilusiones.
Pero comparte con ambas el espacio para la esperanza, para el augurio de un futuro mejor, y para el sentimiento de poder superar cualquier adversidad y salir fortalecido de ellas. Vamos, lo que en psicología se denomina resiliencia.
A nivel formal, el autor emplea un lenguaje muy sencillo, muy pocas descripciones y construcciones simples, reflejando la forma de expresarse y de pensar de los protagonistas, humildes aparceros mexicanos-americanos, y tiene un carácter eminentemente oral, cuajado de interjecciones y de modismos propios de la palabra hablada, no de la escrita.
La estructura del libro es inusual: capítulos breves, alternando la narración de varios personajes, e intercaladas entre ellos, pequeñas escenas, de apenas media página de extensión, sin título, que tanto pueden ser fragmentos de conversaciones, como escuetas narraciones, y que cuentan situaciones concretas de la realidad del colectivo protagonista, denunciando un aspecto concreto de la misma, que a mi personalmente me recordaron a las viñetas de humor amargo, mordaz y costumbrista del titánico artista gallego Castelao (de quién quizás hable con extensión otro día), tituladas "Cousas da vida":

"Si me tocase a mí la lotería, compraba pan..."


El estilo narrativo principal de la obra es, como ya dijimos, el monólogo anterior. El personaje desgrana sus pensamientos, y nos transmite la acción a través de ellos, no de una narración propiamente dicha. Hay alguna excepción, como los capítulos "Los quemaditos" o "El retrato", que poseen una narración en tercera persona más convencional, pero igualmente muestran en gran proporción los pensamientos de los protagonistas, y están repletos de diálogo. El protagonista no monopoliza la narración, sino que conoceremos la perspectiva de los diferentes miembros de la familia y otros personajes, siempre a través del citado monólogo interior.
La pérdida de identidad, la deshumanización del colectivo protagonista viene mostrada, a mi parecer, por el hecho de que nunca sabemos el nombre del protagonista, de sus padres o de sus hermanos (sólo a uno de ellos se referirán como "el Chuy" pero no está presente). Vemos como los trabajadores mexicanos-americanos son tratados como masa, se pierde la individualidad. Cobran sueldos de miseria, deben desplazarse continuamente dependiendo de las campañas agrícolas, viajan en trocas (camiones desvencijados) donde se hacinan hasta cuarenta personas que permanecen de pie durante cientos de kilómetros, duermen en el suelo en gallineros (barracones), y trabajan largas jornadas al sol sufriendo deshidratación e insolaciones, incluso los niños pequeños. Están sujetos a mortales accidentes de tráfico, a la usura, a las estafas, a la indefensión ante la ley, al permanente "I don´t like mexicans because they steal". La situación me recordó al momento a la que padecían los jornaleros gallegos que se desplazaban a Castilla en la época de siega ("¡viajeros al tren, gallegos también!"), que protagonizaban los refranes y estereotipos más despectivos ("¿rogaste a gallegos?, ya no puedes ir a menos"), y que Rosalía de Castro inmortalizó en el poema "Castellanos de Castilla", con un fragmento del cual abrimos la entrada de hoy.
La sensación de injusticia se acentúa cuando el pequeño protagonista monologa el relato "Y es que duele", que se centra en la situación de los niños mexicanos-americanos en el sistema escolar. La desigualdad de ser un "sospechoso habitual", la humillación de los continuos exámenes médicos en busca de parásitos, el desconocimiento del idioma o el continuo cambio de escuela, producto del incesante desplazamiento de su familia en busca de trabajo. Recordemos además que en teoría son ciudadanos de pleno derecho, pues tienen nacionalidad estadounidense (el citado Chuy fue enviado al frente en la Guerra de Corea, transmitiéndome a mí por lo menos la sensación de "para eso sí que se acuerda de ellos el Gobierno"). Estos mexicanos-americanos se refieren a los inmigrantes ilegales como "mojaditos".
La paradoja de "...y no se lo tragó la tierra" viene de mano de que son precisamente la dura realidad, la desubicación y la aparente pérdida de identidad las que propician que el protagonista, que a mi entender simboliza a todo el pueblo mexicano-americano, encuentre finalmente su identidad, que no es otra que la del chicano, identidad que Tomás Rivera defendió en sus trabajos tanto de ficción como de no-ficción, y a cuyo desarrollo e integración dedicó toda su vida y su carrera profesional.
De esta manera, "...y no se lo tragó la tierra", considerada por los expertos la obra central de la literatura chicana (yo no puedo opinar por ignorancia, lo siento) es un llamado a recuperar y defender la identidad chicana, nacida de la mezcla del origen mexicano y la vida en los Estados Unidos, sobre todo en Texas. Cabe decir que el libro, sin ser autobiográfico, sí refleja vivencias propias del autor, hijo de trabajadores agrarios mexicanos-americanos, y que él mismo fue jornalero siendo niño.

Trabajadores agrícolas chicanos. Nótese la corta edad de los niños


Y voy a decir un punto negativo del libro, algo que no me gusta: la Portada. No por la ilustración, que me parece una muestra de arte naif muy correcta y plástica, sino por el diseño, que lo veo poco profesional. Como ya dije en el IMM de Agosto, parece hecha con el MSPaint en cinco minutos, y si la ilustración fuese a página completa me gustaría mucho más.
¿Hemos subrayado algún párrafo?: En esta ocasión no he subrayado ningún párrafo, sino que todo el libro en su conjunto es destacable. No tiene desperdicio. Pero veamos algunos ejemplos:
Del monólogo interior: "Ya no voy a poder ir a la escuela. ¿Qué les voy a decir? Me han dicho muchas veces que los maestros de uno son los segundos padres... ¿y ahora? Cuando regresemos a Tejas lo va a saber también toda la gente. Mamá y Papá se van a enojar; a lo mejor hacen más que fajearme. Y luego se van a dar cuenta mi tío y güelito también. A lo mejor me mandan a una escuela correccional como una de las cuales les que he oído platicar. Allí lo hacen a uno bueno si es malo. Son muy fuertes con uno. Lo dejan como un guante de suavecito. Pero a lo mejor no me expulsaron, n'ombre sí, a lo mejor no, n'ombre sí. "

De las inhumanas condiciones de trabajo: "Así como habían pensado se habían trasladado a otra labor para las primeras horas de la tarde. Ya para las tres andaban todos empapados de sudor. No traían una parte de la ropa seca. Cada rato se detenían. A veces no alcanzaban respiración, luego veían todo oscuro y les entraba el miedo de asolearse, pero seguían."

Y un momento de gran lirismo: "Recuerdo que una vez le dijo a la raza que leyeran los poemas en voz alta porque la voz era la semilla del amor en la oscuridad."
¿Más datos de interés?: En el año 1995 se estrenó la adaptación cinematográfica con el título de "... and the Earth did not swallow him", dirigida por Severo Pérez, con José Alcalá como Marcos, el protagonista, y la añorada y entrañable Lupe Ontiveros [que por desgracia ya nunca podrá interpretar a Doña Eduviges el día que se haga la peli de "Cuentos de San Andrés"]. La pelicula ganó los siguientes premios:
Medalla de Oro del 12th Annual Television Movie Awards (1997)
Premio del Jurado del Festival Internacional de Cine de Viña del Mar (1996)
Premio SOL del Festival de Cine Latino CineSOL (1995)
Mejor Película del Minneapolis Rivertown Film Festival (1995)
Mejor Película del San Antonio CineFestival (1995)
Premio del Jurado al Mejor Director del Cairo (Egypt) International Film Festival (1994)
Premio del Público "Best of the Fest" del Santa Barbara Film Festival (1994)
Mejor Película del San Diego Independent Film Festival (1994)

Cartel de la película

Me ha resultado completamente imposible encontrar una copia en lugar alguno. Podéis ver el tráiler en Youtube, y puede visionarse gratuitamente en los portales Fandor y Redbox Instant, ¡pero no desde España! a menos que "hagas trampa" (proxies, TOR, hagas una VPN...) pero ya me excede. También puedes verla en Amazon Instant Video, gratis con el mes de prueba, o alquilándola por 2,99$ para tres días, sin aparente limitación por país de residencia. 
Tomás Rivera da nombre también a un premio de literatura infantil y juvenil organizado por la Texas State University, para libros ambientados y/o tematizados en la realidad mexicana-americana, al que puedes optar enviando tu obra.
Dijimos que el Dr. Rivera colaboró en numerosas asociaciones, consejos y comités del mundo académico y educativo. Algunos que hoy día llevan su nombre son el The Tomás Rivera Policy Institute, o el The Tomás Rivera Center de la Universidad de San Antonio (Texas). 
El Online Archive of California permite el acceso (paradójicamente, no online) al archivo Tomás Rivera, compuesto de 198 cajas con 85.000 items con sus escritos sobre pedagogía, educación y derechos civiles. 

Por Internet circulan artículos interesantes sobre el autor, como este.Y por último, indicar también que el Dr. Rivera recibe el que para mí es uno de los mayores honores que una persona puede tener: dar su nombre a escuelas públicas, como la de Riverside, California o la de Denton, Texas.

Escuela Elemental (Primaria) en Denton, Texas

Y con esto llegaríamos al final de nuestra reseña de hoy, que espero sirva también para difundir un poco la figura de un total desconocido en España (al menos en el entorno que he sondeado) y del que resulta asombroso como con una obra de ficción tan exigua ha conseguido una trascendencia tan notable en su país de origen. Es una lástima que, como escritor, el Dr. Rivera fuera bastante desordenado, y su novela "La Casa Grande", que él afirmaba haber escrito y finalizado, nunca fuese hallada. Doctor Rivera, un placer, y hasta siempre. A todos los demás, recomendaros este libro que se lee en hora y media pero que hace reflexionar mucho más tiempo. Nos leemos!

Volver a la Portada de Logo Paperblog