Revista Ciencia

APOCALIPSISPublicado en Levante, 14 de junio de 2012La re...

Por Biologiayantropologia

APOCALIPSIS
Publicado en Levante, 14 de junio de 2012
La revista Nature acaba de publicar un estudio previo a la inminente cumbre de Río de Janeiro, sobre desarrollo sostenible, para “calentar” motores, que no el clima, que se ha “enfriar”. Levante-emvse hacía eco recientemente del informe GEO-5que señala, entre otros, los aspectos negativos del crecimiento de la población, la producción y el consumo, la urbanización y la globalización. Junto a muchos elementos de juicio sensatos, se vuelve a abrir el melón apocalíptico. Algunos científicos concluyen que ya estamos en lo que califican como la sexta extinción de las especies. Es la tesis defendida, entre otros, por Miguel Delibes (hijo) en su libro "La naturaleza en peligro". Y para evitar esta hecatombe hay que frenar el “desmedido” aumento de la población.
Todo esto no es nuevo. Desde que Malthus enunciara en 1798 que la población aumentaba en progresión geométrica y los recursos en progresión aritmética, es un debate que cada 10 años, más o menos, se renueva. En 1972 el Club de Roma publicó “Los límites del crecimiento” con unas predicciones fallidas. Algunos demógrafos consideraron que la bajada de la natalidad perjudicaría gravemente a Occidente (Sauvy, Chaunu, Ferrer, Dumont, etc.), como de hecho está sucediendo. Otros, por el contrario, han seguido, erre que erre, defendiendo una drástica reducción poblacional a nivel planetario. Fue famosa la controversia mantenida por Colin Clark y Paul Ehrlich, durante la década de los 80 del pasado siglo. Ya en el siglo XXI, Julian Simondemostró cómo el crecimiento de la población no obstaculiza el desarrollo económico, sino que aumenta los estándares de vida a largo plazo.
Naturalmente el tema se las trae, porque es muy ideológico, por antropológico. Los pobres quieren dejar de serlo; y los ricos no siempre ayudan. Falta voluntad para resolver las desigualdades. Se ha afirmado, por expertos en la materia, que el problema de la crisis financiera es una cuestión política, porque dinero hay.
Nadie duda de que estemos inmersos en una crisis ambiental de gran envergadura. Pero lo que resalta es que se le pueda dar credibilidad todavía a la teoría maltusiana que tiene más de 200 años y no ha acertado en ninguna de sus previsiones a lo largo de la historia.
El problema en Occidente es que han calado tanto las tesis malthusianas que se está “despoblando”. Hay una mentalidad muy generalizada anti-vida. En parte por un pesimismo colectivo que lleva también a un difuso temor de tipo psicológico al futuro, a una gran desesperanza.
El problema del desarrollo no es un aspecto meramente técnico, sino moral. En efecto, si se entiende el desarrollo como tener más en lugar de ser más, el conflicto está servido. Naturalmente, nadie desea bajar en calidad de vida (concepto éste un tanto etéreo): la sociedad desarrollada nos ha llevado a unos niveles de educación, salud, ocio, etc., que ni siquiera los más recalcitrantes expositores de la deep-ecology quieren dejar de tener para sí. Aunque se puedan hacer otras consideraciones, cuando en una sociedad abundan los “vegetarianos” es señal de que es una sociedad de hartazgo, o si se prefiere satisfecha (en su acepción de “atiborrada”). En África (continente despoblado, con multitud de recursos) se comen lo que pillan. El modelo desarrollista, de tener más, está periclitado: las crisis –también la ecológica- nos deben llevar a un cambio de paradigma.
Pedro López. Biólogo
Grupo de Estudios de Actualidad

Volver a la Portada de Logo Paperblog