Revista Empresa

Aprendizaje. Los 9 principios del conectivismo y 16 aplicaciones didácticas (I)

Publicado el 07 noviembre 2012 por Manuelgross

conectivismo.jpg

Ideas prácticas del conectivismo.  

Por Fernando Posada.  

Canal TIC.  

El conectivismo es una teoría del conocimiento y del aprendizaje desarrollada por George Siemens y ampliada por Stephen Downes que trata de describir cómo se produce el aprendizaje del ser humano en contacto con Internet y las redes sociales.

Las tres teorías del aprendizaje clásicas: conductismo, cognitismo y contructismo, no son suficientes para explicar el aprendizaje en la era digital. En este artículo se pretende realizar un análisis crítico de los principios fundamentales del conectivismo y sobre todo cómo pueden inducir decisiones prácticas, concretas y útiles en el diseño currícular de los procesos de enseñanza y aprendizaje a pie de aula.

La idea clave

El aprendizaje es un proceso de formación de redes que tiene como agente principal al propio individuo. Los nodos que utiliza para crear esa red son entidades externas: personas, organizaciones, bibliotecas, sitios web, blogs, wikis, libros, revistas, bases de datos, etc. El acto de aprender consiste en crear una red externa donde los nodos se conectan para dar forma a una compleja fuente de conocimiento. Estas redes también se pueden percibir como estructuras internas de nuestra mente donde se conectan conocimientos.

Principios del conectivismo

  1. La discusión y diversidad en el aprendizaje. El aprendizaje y el conocimiento requieren de diversidad de opiniones para presentar el todo y permitir la selección del mejor enfoque.
  2. Definición de aprendizaje. El aprendizaje es un proceso de formación de redes entre nodos especializados conectados o fuentes de información.
  3. El conocimiento fuera del individuo. El conocimiento puede residir en las redes.
  4. La tecnología facilita el aprendizaje. El conocimiento puede residir en aplicaciones no humanas y el aprendizaje es activado/facilitado por la tecnología.
  5. Capacidad para buscar el conocimiento. La capacidad para saber más es más importante que lo que se sabe en el momento.
  6. Continuidad del aprendizaje. Aprender y conocer son procesos continuos en curso (no estados definitivos o productos).
  7. Capacidad para establecer conexiones. La capacidad para ver las conexiones y reconocer patrones y ver el sentido entre campos, ideas y conceptos básicos es la habilidad central de las personas hoy en día.
  8. Necesidad de estar actualizado. La actualización (conocimiento actualizado y exacto) es el propósito de todas las actividades conectivistas de aprendizaje.
  9. Aprender es tomar decisiones. La elección de qué aprender y el significado de la información recibida son vistas a través de la lente de una realidad de cambio constante. Una respuesta correcta ahora, puede estar equivocada mañana.

Aplicaciones didácticas de algunos principios conectistas.

1. ¿Qué se entiende por conocimiento?

 

El conocimiento se define como la descripción o explicación de una parte de la realidad y también su aplicación en algún uso concreto. Ejemplo: Como actúan los átomos para contruir un acelerador de partículas.

Esto supone un enfoque muy práctico de todo lo que deben aprender los alumnos. En consecuencia los contenidos tienen valor en la medida en que contribuyen a resolver necesidades de la vida cotidiana. Esto supone incluir en el diseño curricular tareas que también estimulen la aplicación de lo aprendido en situaciones de la vida real.

2. Las TIC han modificado el acceso al conocimiento. 

 

Las nuevas tecnologías han revolucionado en la última década la forma en que se accede al conocimiento: se consumen medios de comunicación, se verifica y valida constantemente el conocimiento, se expresan las ideas personales, la información es más inmediata, es necesario un filtrado de la avalancha de información, el conocimiento se pone en valor frente a otras actividades de producción analógica, etc.

Si la educación tiene como objetivo la formación de ciudadanos para desenvolverse en la sociedad del conocimiento, entonces será necesario familiarizar al alumnado con los procedimientos de uso de Internet y las redes sociales: consulta de distintas fuentes, comprobación de su validez, filtrado de los conocimientos más relevantes, co-creación, publicación, envío de comentarios a otras personas, etc.

3. El ciclo del conocimiento. 

 

El conocimiento no es estático. El ciclo del conocimiento describe sus fases desde que lo produce un individuo: co-creación (creación de nuevo conocimiento a partir del generado por otro usuario), distribución a través de la red, comunicacíón de ideas clave que se dispersan por la red, personalización (interiorización del usuario final) e implementación (actuación sobre el conocimiento).

Un proceso educativo completo supone por parte del alumno/a la construcción de conocimiento conectando piezas de información dispersas por la red, su publicación/distribución a través de un blog/wiki/…, la comunicación de las ideas clave, la interiorización de lo aprendido y sobre todo la aplicación de lo conocido a algún uso concreto.

4. Tipos de conocimiento. 

 

Existen 5 tipos de conocimiento: Saber SOBRE, saber HACER, Saber SER, Saber DONDE y Saber TRANSFORMAR.

Los 3 primeros son clásicos y responden a una concepción del individuo como CONTENEDOR de conocimientos: conceptos, procedimientos y actitudes. Sin embargo cuando el conocimiento aumenta de forma considerable y caduca rápidamente se hace prioritario desarrollar la capacidad de saber dónde buscar y saber cómo transformar ese conocimiento. Por este motivo interesa plantear al alumno/a múltiples situaciones que induzcan proyectos de investigación en Internet. Cada alumno/a realizará sus propias conexiones. El objetivo no es llenar mentes sino más bien abrirlas.

5. Estructuras del conocimiento. 

 

El conocimiento puede producirse en 4 tipos de estructuras: individuo, colectivo, organización y sociedad. El conocimiento depende de los individuos pero reside en lo colectivo. En proyectos complejos el conocimiento de “cómo hacer las cosas” reside en organizaciones y excede al individuo que no puede dominar todos los detalles.

El uso de las TIC en dotaciones 1×1 tiende a inducir un modelo de enseñanza bastante individualizado. Es necesario introducir correcciones que familiaricen al alumno/a con situaciones más reales de aprendizaje. Éstas se producen bajo situaciones de colaboración con otros compañeros/as. Las herramientas que proporciona la red social facilitan el trabajo colaborativo: Google Docs, wikis, blogs, etc. El papel del docente como organizador/facilitador de escenarios de aprendizaje es fundamental para plantear propuestas de trabajo cooperativo. En ellas el conocimiento creado en la organización sobrepasa el conocimiento recopilado por los alumnos a nivel individual.

6. Estados del conocimiento. 

 

Se distinguen 2 tipos de estados del conocimiento: duro (estable, establecido, estructurado, reconocido y organizado) y blando(volátil, de desarrollo rápido, fruto del diálogo y emergente).

Una buena parte de los contenidos curriculares en Primaria y Secundaria se corresponden con un conocimiento de tipo duro. Las operaciones matemáticas, la resolución de problemas aritméticos, los fenómenos físico-químicos, etc son buen ejemplo de ello. Para su asimilación es posible aplicar estrategias de conocimiento conductista, cognitivo o constructivo. Sin embargo en la escuela también se trabaja con conocimientos blandos cuando se abordan contenidos más actuales (noticias), más creativos (manifestaciones artísticas), más tecnológicos (relacionados con Internet) o más basados en la educación afectiva. En estos casos es importante reconocer las pautas que emanan del aprendizaje conectivo dejando espacio para compartir ideas y para la discusión.

7. Características del aprendizaje conectivo 

 

Los rasgos que caracterizan el aprendizaje en red son: caótico (diverso y desordenado), continuo (en permanente desarrollo a partir de lo que se necesita), co-creado (se crea nuevo conocimiento en lugar de solo consumirlo), complejo (dentro de una red en permanente cambio), especializado y sin una certeza absoluta.

Esta descripción se corresponde más con un tipo de aprendizaje informal en individuos adultos, con experiencia previa y en contacto con las redes sociales. En la escuela la situación puede ser algo diferente. Se puede favorecer un aprendizaje con estas características pero hay que tener cuidado con que la dosis de caos evitando que termine por ahogar la iniciativa y la motivación en la búsqueda de información. Por este motivo, al menos al principio, las investigaciones del alumnado deben ser orientadas/facilitadas/promovidas para garantizar su éxito. Precisamente esta es una de las bases de las webquests.

8. Contextos de aprendizaje. 

 

En función del contexto el aprendizaje puede ser:

  • Aprendizaje de transmisión. Se adquiere en un curso formal o conferencia donde se expone conocimiento estructurado. Es útil en la capacitación inicial pero es caro y no es habitual en contacto con internet.
  • Aprendizaje emergente. El aprendiz adquiere y crea conocimiento. Esto fomenta la innovación y un nivel más alto de conocimiento. Exige competencia y familiarización previa.
  • Aprendizaje de adquisición. El aprendiz explora e investiga a partir de una necesidad.
  • Aprendizaje de acumulación. Es continuo. El aprendiz aprende de forma natural y contínua en los múltiples contextos de su vida.

Una posición interesante y ecléptica recomienda familiarizar al alumnado con estos 4 tipos de aprendizaje. Al fin y al cabo se trataría de prepararlo para la vida futura y en ella confluyen todos los contextos mencionados. El aprendizaje de transmisión permite rentabilizar la inversión económica que supone disponer de un docente como fuente de conocimiento. También permite disponer de forma rápida y estructurada de un bagaje inicial de contenidos. No debe identificarse con la lección magistral donde el profesor/a es la única fuente de conocimiento.

Existen otros estilos de aprendizaje alternativos donde se diversifican las fuentes. Incluso utilizando recursos de Internet y de las redes sociales. El aprendizaje de adquisición se apoya en los principios del aprendizaje significativo donde el alumno/a inicia el proceso con intención de resolver una necesidad. Desde la escuela también es posible inducir el aprendizaje emergente y de acumulación pero parecen más prioritarios los dos anteriores al situarse en niveles básicos o de iniciación.

9. Principios de exclusión y de relevancia. 

 

En el aprendizaje funciona el principio de exclusión que nos lleva a prescindir de determinadas facetas del conocimiento. Esto facilita el aprendizaje. El filtrado dependerá de una estructura formada por creencias personales, redes, experiencias, conocimientos previos e inteligencia emocional. Otro factor que funciona en el aprendizaje es el principio de relevancia. Es el grado de importancia que concede el sujeto a un conocimiento. Dependerá de cómo encaja con las necesidades del individuo.

En la escuela resulta fundamental la competencia del alumno/a para reconocer lo importante de lo accesorio en un contexto concreto. Multitud de tareas que se plantean en distintas áreas exigen un buen dominio de esta capacidad: resumen de un tema, elaboración de un esquema, resolución de un problema, interpretación de un gráfico, etc, etc. Es importante planificar situaciones en las que el alumno/a tenga que tomar decisiones sobre qué nodos conectar y cómo. Esto facilitará su autonomía en el aprendizaje.

10. Formas de aprendizaje. 

 

No solo es posible crear conocimiento por el aprendizaje formal sino que hay otras formas: informal, experimentación, diálogo, pensamiento, reflexión, etc. En una ecología de aprendizaje es posible: aprendizaje formal, experiencia/juego (resolución de problemas), mentor (guiado por expertos), apoyo (cuando se necesita), autoaprendizaje, basado en la comunidad (diálogo), informal (difuso), etc.

Esta afirmación aporta una tendencia innovadora en el aprendizaje que se puede promover desde las aulas. El aprendizaje formal no es la única vía para aprender. Existen otras posibilidades que a menudo no se tienen en cuenta y que resultan tan eficaces o más que la propia enseñanza al uso. Esto requiere una reflexión previa sobre qué contenidos son más idóneos para una forma de aprendizaje u otra y preparar un amplio y variado abanico de experiencias en los que se practiquen todas y cada una de ellas. En muchos casos supondrá abrir el canal de la comunicación entre los propios alumnos para que el conocimiento surja del diálogo entre ellos.

11. La necesidad de estar actualizado. 

 

El alumno quiere contenido actualizado, relevantes y adecuado al contexto. La capacidad de mantenerse actualizado es más importante que cualquier elemento de contenido. El aprendizaje es contínuo y no ocurre al margen de nuestra vida cotidiana. La capacidad para conectar informaciones forma parte de nuestro proceso de adaptación al medio.

El conectivismo reconoce que en algunos casos la motivación para aprender surge de la necesidad de estar actualizado en aquellos conocimientos que se consideran relevantes y adecuados al contexto en que vivimos. Resulta muy interesante aprovechar este incentivo para plantear tareas al alumno/a que supongan buscar y elaborar conocimiento para estar actualizado dentro del grupo. Esto puede ser un aliciente en aquellos alumnos/as más desmotivados.

12. Tendencias actuales en la creación del conocimiento. 

 

Las tendencias actuales que influyen sobre la creación de conocimiento son:

 

a) El ascenso del individuo. El individuo tiene más control sobre lo que desea conocer y más capacidad para crear y conectar. Cada invidividuo crea su identidad a base de piezas que crea y dispersa por toda la red: un artículo en un blog, un comentario, un podcast, una pregunta en un foro, etc.

El desarrollo actual de internet y las redes sociales proporcionan un medio muy potente a cada individuo para conectar y crear conocimiento libremente. Y la escuela no debe ser ajena a esta inercia. De hecho encontramos múltiples ejemplos sobre el uso educativo que se hace de blogs, wikis, moodles, webs, facebooks, twitter, etc. En muchos casos es el profesor/a quien crea conocimiento estructurado donde remitir a sus alumnos-contenedores. Pero en otros casos es el mismo alumno/a quien utiliza estas herramientas de forma creativa y publica sus propios conocimientos. Y además en distintos nodos de la red con una estrategia intencionada de caos y diversificación.

b) Creciente conectividad. Podemos conectar en cualquier momento y lugar. Esto facilita la creación y distribución de los materiales producidos y de la propia identidad.

La conectividad en cualquier momento y lugar potencian la proyección en la red de las tareas escolares. Empieza a tomar importancia la identidad digital del profesor/a pero también del alumno/a que crea y publica en internet. Y sus materiales se distribuyen más allá de la escuela llegando a familiares, amistades o incluso personas desconocidas de los lugares más inesperados.

c) Inmediatez. El conocimiento fluye en tiempo real. La interpretación y la toma de decisiones tiene que ocurrir a la misma velocidad que el flujo de conocimiento.

Cuando el conocimiento en determinadas disciplinas cambia con frecuencia, se hace necesario realizar una interpretación y una toma de decisiones a esa misma velocidad para mantenerse siempre actualizado en la medida de lo posible. Esto supone que a menudo es necesario abandonar los textos impresos para buscar referencias en Internet más actuales y vigentes. Ejemplo: El libro de conocimiento del medio expone que en España actualmente no hay volcanes en erupción. El uso de Google nos proporciona rápidamente un sinfín de referencias sobre la reciente actividad volcánica en la isla de La Palma en Canarias. Y esa interpretación en un corto periodo de tiempo puede experimentar sucesivas revisiones en función del ritmo con que evolucione la noticia.

d) Ruptura y empaquetado. El conocimiento se distribuye en múltiples piezas. La selección, el flujo y la discusión del conocimiento que hace cada individuo da lugar a una interpretación particular. Pueden existir interpretaciones compartidas pero aún así cada individuo asimila informaciones diferentes.

En muchas de las tareas que se plantean al alumno/a caben soluciones diferentes. Incluso al resolver un problema de matemáticas es posible encontrar varias formas de alcanzar un mismo resultado. Y cada ocasión es perfecta para analizar todas las variantes y concluir en las ventajas e inconvenientes de cada una de ellas. Esto es posible si cada alumno/a tiene la oportunidad de realizar previamente su propia interpretación y compartirla con los demás. Las TIC en este sentido pueden facilitar el pensamiento divergente.

e) Importancia del conducto. El contenido da lugar al ciclo del conocimiento. El contexto lo hace significativo. Pero el conducto lo hace relevante, vigente y disponible.

En el ámbito educativo desde hace tiempo se hace más hincapié en el desarrollo de capacidades que de contenidos. De hecho la reciente corriente pedagógica que promueve las competencias básicas contribuye a afianzar aún más esta idea. La metáfora conectivista del “conducto” se refiere a la capacidad del alumno/a para crear redes entre nodos dispersos. Y en ese sentido recomienda hacer más hincapíe en la competencia digital que en el contenido que utiliza. Lo importante es el proceso y no tanto el resultado o producto final. Este principio debería revolucionar considerablemente el antes, durante y después de la práxis educativa.

En el proceso programador supondría proponer al alumno en reiteradas y variadas situaciones un proceso completo que suponga la construcción de conocimiento. De esta forma se perseguiría la asimilación del procedimiento más que la memorización o asimilación del contenido concreto. Durante el proceso de aprendizaje significaría orientar la atención del alumno/a hacia los factores de calidad del proceso. Y para finalizar implicaría evaluar al alumno/a por el proceso y no por el resultado final. Siempre es más facil exponer un producto final (aunque sea el resultado de un hábil maquillaje docente). Algo más complicado es describir de forma reflexiva un proceso. Quizás ésta sea la razón que justifica jornadas y congresos educativos repletos de experiencias donde solo se muestran los productos. A veces los detalles del proceso se desdibujan o se pierden si pretendemos inferirlos desde la observación del resultado.

f)  Socialización global. La tecnología aumenta las posibilidades de socialización a nivel mundial. Permite conversar con personas de intereses similares. Sin embargo tendemos a crear espacios cerrados donde dialogamos con personas afines perdiendo el pensamiento crítico y escuchando simplemente los ecos de nuestras propias creencias.

Este principio socializador resulta sumamente interesante en la formación de adultos. Pero en la escuela con menores de edad exige la adopción de una serie de medidas que aseguren la protección del alumnado frente a los posibles abusos o perversiones del sistema.

g) Mundos físico y virtual desdibujado. Compramos con dinero virtual, construimos espacios digitales, existimos en mundos online, etc. Utilizamos destrezas para relacionarnos con personas que ni siquiera conocemos en persona.

La participación en las redes sociales desde la escuela debe suponer rescatar del currículum oculto, y por tanto hacer explícitas y susceptibles de discusión, una serie de normas de comportamiento sobre el uso de estos recursos: respeto a los demás, uso del lenguaje textual e iconográfico, reacción ante los abusos observados, derechos de autoría de los materiales utilizados, reparto de roles, filtros de contenidos, moderación de las intervenciones, responsabilidad en el uso de la identidad digital, influencia en la vida presencial, etc. En los primeros conflictos que inevitablemente surgen, el alumnado aprende rápidamente que el mundo virtual no es algo al margen del mundo físico sino que forma parte de él. El mundo virtual no es un espacio de juego sin reglas sino que cualquier acción que se realiza bajo una identidad digital tiene consecuencias en el mundo físico.

Fin de la primera parte del artículo de Fernando Posada.

En la segunda parte se continuará con la descripción de las aplicaciones 13 a 16, las críticas al conectivismo y las conclusiones generales.

Licencia:

 

Licencia Creative Commons

2012 canalTIC.com - Uso educativo de las TIC

---------------------------------------------------------

Fuente: Canal TIC  http://canaltic.com/blog/?p=800

Imagen: Conectivismo  

 

Tell a Friend
.... Twittear

 

Artículos relacionados:

 
- Aprendizaje. Los 9 principios del conectivismo y 16 aplicaciones didácticas  
- La Inteligencia Conectiva - Su Origen Desarrollo y Experimentos
- Dolors Reig: Tres competencias básicas para la Era Digital  
- El juego de la cultura. 16 patrones de comportamiento para el aprendizaje en equipo  
- Los 36 principios del aprendizaje. Lo que nos enseñan los videojuegos  
- Inteligencia colectiva: De las redes virtuales a las comunidades reales  
- 100 Herramientas digitales para profesores y alumnos  
- Cómo usar las herramientas Google para la educación
- En la Era del Conocimiento: ¿Qué es y cómo se adquiere este conocimiento?  
- Una tipología de siete tipos de conocimiento  
- Desde el conocimiento tácito personal al conocimiento tácito colectivo  
En la Web:
- El Conectivismo, una teoría de la Era digital

 

Sígueme en: Twitter -Facebook - Google+ - Delicious - Blogalaxia - Bitacoras.comNetworkedBlogs -  My Twitter Times

Etiquetas en Bitacoras.com: management, gestion, innovacion, conocimiento, organizacional, imaginactivo, manuelgross, bligoo

.....................................


Volver a la Portada de Logo Paperblog