Revista Ciencia

Astronomía Antigua

Publicado el 29 mayo 2015 por Astronomy

La astronomía en tan antigua como el ser humano, desde el hombre primitivo hasta la actualidad se ha producido una observación continua del cielo, de los astros, del espacio maravillando y aterrorizando a cientos de culturas a lo largo de los milenios. Hablaresmo un poco de los primeros pasos de la astronomía hasta la época de la antigua Grecia.

De los primeros signos de observación del cielo son los hallazgos de erizos de mar fósiles con marcas correspondientes a las estrellas más brillantes de la Osa Mayor u Orión hechas por el hombre prehistórico.

Los chinos XX siglos A.C. tenían un tribunal para establecer un calendario que fijaba las fiestas, eclipses, etc. Pueblos como el Azteca o el Egipcio tenían un calendario que tenia 360 más 5 días, no se sabe a ciencia cierta en que épocas los aztecas inventaron este calendario, en el que incluso aparece el ciclo de Venus; pero sí se puede afirmar que en el siglo XXVIII antes de J.C. existía el de los egipcios, el cual constaba de doce meses de treinta días cada uno. En el que cada cuatro años se producía un retraso de un día en relación con el año solar, por lo que se le llamó “año vago”.

calendario_egipcio
                  Placa tallada en el templo de Hator de Dendera (Egipto), alrededor del 50 AC

Los caldeos diez siglos antes de J.C. registraban fenómenos celestes, descubrieron el periodo saros, en el que se repiten los eclipses en el mismo orden. No fue hasta los griegos Cuando realmente se comenzó a profundizar en las ideas y en la observación del firmamento.

En la Grecia clásica ya se empiezan a explicar ciertas cosas de la naturaleza. Uno de los cambios decisivos para que empiece este pensamiento científico es la existencia de la escritura. Los autores de esta época tienen en común que intentaban explicar el mundo, la materia, el universo… basándose en la observación, sin experimentación. Buscaban explicaciones de las cosas que perciben buscando explicaciones que no perciben, pero lógicas.

Un concepto muy usado era el pneuma que explicaba el aire, pensaban que la materia podía tener alma y vida. Debía haber una especie de logos, lógica de funcionamiento. Utilizaban la analogía de la sociedad humana para describir el cosmos. Así por ejemplo describían al cosmos como dos grandes metáforas, el cosmos es o un gran animal ó un artefacto. Platón utilizará las dos metáforas. Platón (427-347 a.de C.) presentó sus estudios en forma de diálogos, principalmente con su discípulo Sócrates. Veamos sus ideas cosmológicas; Estas las explicaba mediante un personaje llamado Demiurgo, que significa artesano. Lo representa como creador del mundo el cual lo crea a partir del caos. Para Platón el movimiento de los planetas es perfecto, ya que han sido creados por un ser perfecto, este ser es el que produce el movimiento de los astros.

Para los Griegos la curva perfecta era la circunferencia, cuya carencia de principio y fin simbolizaba el carácter eterno de la divinidad; por tanto, los astros describían en sus trayectorias dicha figura geométrica y además, tenían forma de esfera. La tierra estaba en el centro del universo, los planetas y el sol eran esferas de órbitas circulares.

Nadie dudó de la exactitud de esta teoría, salvo Aristarco de Samos (310-230 a. de C), que anticipándose dieciocho siglos a Copérnico, admitió el sistema solar heliocéntrico, supuso que tanto el sol como las estrellas permanecían inmóviles y que la tierra se movía en círculos alrededor del astro rey y entorno así misma (rotación), teoría no muy bien acogida en la época y que cayó rápidamente en el olvido.Un discípulo de Platón ,Eudoxio, dio también su visión cosmológica. Eudoxio para explicar el movimiento planetario tomó varias esferas articuladas, descompuso los movimientos de los astros en grados de libertad, y a cada grado de libertad le correspondía una esfera. Según la hipótesis de Eudoxio los movimientos de unos cuerpos originaba el movimiento de los restantes. Esta explicación no justificaba los movimientos distintos observados en los cuerpos celestes, esto es, el directo, contrario al giro de las agujas del reloj, propio de numerosas estrellas y planetas, y el retrógrado, contrario a las agujas del reloj característico ,por ejemplo ,de Venus.

Apolonio de Pergamo aportó un intento de solución para este problema, ideó el sistema de los epiciclos y los deferentes, conforme al cual cada planeta recorría una circunferencia con movimiento uniforme, o epiciclo, y el centro de la circunferencia de movía alrededor de la tierra, o deferente. Por tanto según la posición del planeta, unas veces su movimiento, visto desde la tierra, era retrogrado y otras directo.

En el mismo periodo, Hiparco apoyó este sistema y efectuó numerosas observaciones muy precisas, con las cuales confeccionó un catálogo de estrellas. Al comparar sus datos con otros anteriores, observó que las latitudes permanecían constantes, y que las longitudes variaban, aumentando todas en la misma magnitud respecto al tiempo, esto es:

LAT= 0

LON = a t   (LAT= latitud, LON=longitud, t= tiempo)

Donde a = 50″/año es la velocidad de giro del equinoccio en sentido retrógrado. Afirmó también que además del movimiento de rotación terrestre, había otro, cuyo eje de giro era la recta que pasaba por los polos de la eclíptica (órbita del sol en su movimiento de traslación alrededor de la tierra), al que llamó movimiento de precesión.

También hace  2200 años, otro gran astrónomo griego, Eratóstenes, determinó a partir de las sombras que proyectaban los objetos en dos localidades distintas y muy alejadas, la circunferencia de la Tierra (40.000 Km)…

eratostenes

Hablaremos ahora de Aristóteles y sus idas cosmológicas, este dice que toda explicación científica debe dar cuenta de cuatro causas: Causa material, formal, eficiente y final.

Aristóteles distingue también entre dos tipos de movimientos:

  1. Movimiento natural: que es aquel que tiene lugar debido a la propia naturaleza de cada cosa.
  2. Movimiento violento: son movimientos que se ejercen forzando la naturaleza propia de cada

Para Aristóteles existe la incorruptibilidad de los cielos, es decir para él no se pueden producir fenómenos como que aparezca una supernova, ya que el cielo es incorruptible.

Muchas teorías llegarían después y que hablaremos en próximas entradas, pero lo importante es que desde los inicios de las civilizaciones los seres humanos trataron de explicar el mundo que les rodea, y sin casi instrumentos científicos, simplemente con la observación de los astros llegaron a conclusiones muy acertadas en muchos casos.

cropped-experiencias.jpg


Volver a la Portada de Logo Paperblog