Revista España

BARCINO COLONIA ROMANA, DE LUIS CONDE MORAGUES, CAPITULO Nº 13º, A LA BARCELONA D' ABANS, D' AVUI I DE SEMPRE...25-09-2015...!!!

Por Trini @mtvotrinidad
La Edad ModernaBARCINO COLONIA ROMANA, DE LUIS CONDE MORAGUES, CAPITULO Nº 13º, A LA BARCELONA D' ABANS, D' AVUI I DE SEMPRE...25-09-2015...!!!Ya durante el siglo XV la progresiva desaparición de la protección que aportaban Les Tasques se convierte en una creciente preocupación para los comerciantes y navegantes Barceloneses. A ello se une el importante aumento de calado de las naves de porte oceánico y del volumen potencial del tráfico. Sobre todo el tráfico con América se hace poco practicable. Pese a sus esfuerzos el puerto de Barcelona va siendo relegado a un tráfico local.BARCINO COLONIA ROMANA, DE LUIS CONDE MORAGUES, CAPITULO Nº 13º, A LA BARCELONA D' ABANS, D' AVUI I DE SEMPRE...25-09-2015...!!!Figura II-11. Fragmento del plano de Barcelona de la obra de Laborde “Voyage Historique et Pittoresque de l’Espagne”, Paris, 1 06. El puerto esta sondeado, se dan cotas de profundidad y curvas de nivel. (AHCB) (En el plano completo también se señala el bajío frente al Morrot).Sería posible relacionar esto con la decadencia de Barcelona durante los siglos XVI y XVII. - Pero este último sería sin duda un fenómeno mucho más complejo, que merecería un estudio muy detallado.
La formación de la Barceloneta es consecuencia de la construcción de la escollera del nuevo puerto del siglo XVII. Las Tasques quedan entonces recubiertas y prácticamente desaparecen. La consolidación de las tierras sedimentarias del Poble Nou se irá produciendo a lo largo de esta misma época (Alemany: 1998). Podemos entrever que es el inicio de la recuperación del puerto y de la ciudad en los siglos siguientes.
--------------------------------------------Bibliografía
AGUELO, J. BELTRAN DE HEREDIA, J. BERNI, P. CARRERAS, C. et al. 2009. Barcino. I Marques i terraseries d’anfores al pla de Barcelona, Institut d’estudis catalans, Barcelona.ALEMANY, J., 1998, El Puerto de Barcelona, Luneberg Ed., Barcelona.ALMAGRO BOSCH, M., SERRA RAFOLS, J. de C., COLOMINAS ROCA, 1945, Carta Arqueológica de Barcelona (Prov.), Instituto Diego Velázquez, CSIC, Madrid.ASENSIO, D., CELA, X., MIRÓ, C., MIRÓ, M., T., REVILLA, E., 2009, Montjüich: focus de poder a la Laietània i centre comercial i redistribuidor a la Mediterrània, XI Congrés d’Historia de Barcelona- La ciutat en xarxa, Arxiu Historic de la Ciutat de Barcelona. Ajuntament de Barcelona.AVIENO (+/- 380). 2001. Ora Marítima. Obras. p 380. Gredos. Madrid.BANKS, P., 1984, « The roman inheritance and topographical transitions in early medieval Barcelona ». Pages in Iberian Archeology, II Alagg, Jong y Keary (ed), p 600-614. AAR Intern, Series, 193.BANKS, P., 1989, « « Burgus », « Suburbium » and « Villanova »; The extramural growth of Barcelona before A.D. 1200» , Història urbana del Pla de Barcelona, Actes del II Congrés d'Història del Pla de Barcelona, vol. II, Barcelona , 107-133.BANKS, P., 1992. « L’estructura urbana de Barcelona, 714-1300 ». Historia de Barcelona, Vol.2. Jaume Sobrequés i Calicó (Dir). Enciclopedia Catalana i Ajuntament de Barcelona, 25-71.BELTRÁN DE HEREDIA, J., 200 , “Barcino durante la antigüedad tardía. Recópolis y la ciudad en la época visigoda”, Zona Arqueológica, Nº 9. 269-291.de BOFARULL, A., 1855, Guía-Cicerone de Barcelona. Imp. Hispana de V. Castaños., Barcelona.BUSQUETS I COSTA, F., ESPEJO I BLANCO, J. M., TRIAY I OLIVES, V., RAVOTTO, A., MORENO GOMEZ, A., 2009, « Les vies d’accés a les portes Nord-Oest i sud-Oest de Barcino a travers dels testimonis arqueològics », Quarhis,. Epoca II, nº 5, 124-141.
CANALS, M., 2002, Mapa del relieve submarino de Cataluña. Escala 1:250.000, Instituto Cartográfico de Catalunya, Barcelona.CARRERAS, C., GUITART, J., 2009, Barcino, I Marques i Terriseries d’amfores al Pla de Barcelona, Institut d’Estudis Catalans, Institut Català d’Arqueologia Clàssica, Barcelona.CARRERAS, C., 2012, Circulació amforica al port de la Barcino tardoantiga, segles V a VII DC., Quarhis 08, 38-52.DILIOLI PONS, J., 200 , “La navegació al golf de Sant Jordi durant l’antiguetat”, Pyrenae, nº 40, vol 2, Barcelona.ESTRABÓN, 1992, Geografía, Libro III, Hispania y Galia, Planeta de Agostini, Barcelona.FOSSATI, C., (cur), 2007, Genovesi e Catalani, guerra sul mare, Relazione di Antonio Gallo (1466), Fratelli Frilli, Génova.GALERA, M., ROCA, F., TARRAGÓ, S., 1982. Atlas de Barcelona. Vol. I y II, Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña, Ed. La Gaya Ciencia, Barcelona.GARCÍA, F., (Dir.) 2003. Baetulo ciutat romana, Museu de Badalona.GARCÍA SANZ, A., 1977, Història de la Marina Catalana, Aedos, Barcelona.ICC, 1989. Cartas náuticas- 489, 489-1 y 489ª Int 3184 del Instituto Cartográfico de la Marina. (En el Ins. Cartográfic de Catalunya.)IZQUIERDO i TUGAS, P., 1996, “Los condicionantes de la navegación en la antigüedad: Una aproximación al caso de la Provincia Hispania Citerior Mediterránea”, I Simposio de Historia de la Técnicas. La construcción Naval y la navegación, Achutegui Rodríguez, J.J., (coord.) Cantabria. 299-306.IZQUIERDO i TUGAS, P., 1 7, “Barcino i el seu litoral: una aproximació a les comunicacións marítimes d’epoca antiga a la Laietània”, La formació del cinturó industrial de Barcelona, Roca y Albert (coord.), Barcelona Institut Municipal d’Historia y Proa, vol 1. 13-21.JÁRREGA, R., 2008, La problemática histórica i arqueològica de Dertosa i estat actual dels coneixements i hipótesis de treball, Butlletí Arqueològic. Reial Societat Arqueològica Tarraconense, 137-198.JÁRREGA, R., 2011, El port romá de Barcino (Barcelona) i el praefectus orae maritimae laeetanae. Un posible portus comercial. Butlletí Arqueològic. Reial Societat Arqueològica Tarraconense, 81-120.
JÁRREGA, R., DILIOLI, J., 2014, “Elementos urbanísticos de abandono y una posible crisis estructural en la ciudad de Dertosa (Hispania Citerior) en el siglo II d.C.” en Las ciudades de la Tarraconense oriental entre los siglos II –IV d.C. RAMALLO ASENSIO, S.,F., QUEVEDO, A., (eds), Universidad de Murcia, 149-174.JULIA, R., RIERA. S., 2010, “L’us del sòl i activitats productivas en Barcelona a partir de l’anàlisi paleoambiental de la llacuna litoral medieval del Pla de Palau”, Quarhis, 06, 165-177.JULIÁ, R., RIERA, S., 2012, ^Peoposta d’evolució del front maritim de Barcelona durant l’holocé a partir de la integració de dades cartográfiques, intervencións arqueológiques i cronologies absolutes. Quarhis 08, 16-37JULIÁ, R., RIERA, S., 2014, Evolució Geomorfológica del barri de la Ribera en époques históriques. Quarhis 10, 70-93.KREUTZ, B. M., 1 76., “Ships, shipping, and the implications of change in the early medieval Mediterranean”, Eigth Conference on Medieval Studies of 1973, Western Michigan University, Viator, 7. 79-109.LABORDE, 1806, Voyage Historique et Pittoresque de l’Espagne, Paris.MARTIN, A., 2014, Anàlisi tecnofuncional d’estructuras productives vitivinicoles d’epoca romana, Pyrenae 43.2, 53-98MEIJER, F.J. 1978. Hellas, Rome en de Zee. Van Nooy`s Drukkerij. Purmerend. Holanda.MOLINA VIDAL, J., 1997, La Dinámica Comercial Romana entre Italia e Hispania Citerior, Universidad de Alicante, Alicante.NAVARRO, F. J., 2007, “Un anónimo senador procedente de Barcino”, Antigua. Biblioteca virtual Miguel de Cervantes, Madrid.OJEDA, E; GUILLÉN, J.; RIBAS, F., 2007, “Cambios morfológicos de barras sumergidas en playas artificiales. Investigaciones recientes (2005-2007)”, Geomorfología Litoral, 47-50.OTIÑA, P., RUIZ DE ARBULO, J., 2000, “De Cese a Tarraco, evidencias y reflexiones sobre la Tarragona ibérica y el proceso de romanización”, Empuries, 107-136.PALET MARTÍNEZ, J.M. RIERA MORA, S., 200 , “Modelació antròpica del paisatge i activitats agropecuàries en el territori de la colonia de Barcino: aproximació des de l’arqueomorfología i la palinilogía”, Barcino. Marques i terrisseries d’amfores al pla de Barcelona, Institut d’Estudis Catalans, Barcelona.
PALLARÉS, F., 1 75, “La topografía i els origens de la Barcelona romana”, Cuadernos de Arqueología e Historia de la Ciudad, XVI, 5- 48.PAZ Y MELIÁ, A., (Trad.), 1914, Gesta hispaniensia ex annalibus suorum dierum (Decadas latinas), Colección de autores castellanos. Madrid.DE LA PEÑA, J. M., 2002, “Ingeniería Portuaria en la Roma Clásica”, Ponencia en el 1er. Congreso sobre las Obras Públicas Romanas, en Nov. del 2001, Mérida. http:/traianus.rediris.es/-jose.m.pena@cedexPERIS BOSCÁ, V., 2007, La Navegación Romana, Facultad de Geografía e Historia. Universidad de Valencia.REVILLA CALVO, V., 1993, Producción cerámica y economía rural en el bajo Ebro, Universidad de Barcelona.RIBA, O., COLOMBO, F., 2009, Barcelona: La ciutat vella i el Poblenou, assaig de geología urbana, Institut d’estudis Catalans, Reial Academis de Ciencias i Arts, Barcelona.RIERA I PALET, 1 4, “Evolució del sector de Montjuich: El Port entre l’epoca romana i alt medieval (III-X): una contribució a l’estudi diacrònic del paisatge”, III Congrés d’Historia del Pla de Barcelona, Ajuntament de Barcelona. Publicado como "Landscape dynamics from Iberian-Roman (2nd-1st centuries BC) to Early Medieval times (12th century) in the Montjuïc-El Port sector plain of Barcelona, NE Iberian Peninsula", Archeologia Medievale, nº 21. 517.RUIZ DE ARBULO BAYONA, J., 2001, Erastótenes, Artemidoro y el puerto de Tarraco, Razones de una polémica, Revista d’Arquelogía de Ponent, 11-12, 87-107SANZ PARERA, M., 1988, El Pla de Barcelona: constitució i característiques físiques, Els Llibres de la Frontera, Sant Cugat del Vallés, Barcelona.SERRA, J. SORRIBAS, J., 1 3, “Las barras de arena infralitorales del Maresme: formación y Cronología”, Geogaceta, 14, 29-31.SOBERON RODRIGUEZ, M., 2010, “El port Baixmedieval de la Ciutat de Barcelona: uns visió desde l’Arqueologia. L’escullera de 1477 y la troballa d’un vaixell tinglat”, Quarhis, 06, 136-163.SOBERON RODRIGUEZ, M., 2012, “Que en estara segura la major nau del mon”, Quarhis, 08, 56-78.SOBERON RODRIGUEZ, M., 2014, Caixes i pontons. Aspects tècnics en la construcción del primer port medieval de Barcelona, 1439-1455. Barcelona. Quaderns d’Historia. 125-138.
SOLEY, RAMON. 1998. Atles de Barcelona - Iconografía de la Ciutad de Barcelona. Vistes i Planols impresos de 1572 a 1900. Editorial Mediterránea.SORRIBAS, J., SERRA, J., CALAFAT, A.M., 1993, “Límites dinámicos y modos de transporte en el litoral del Maresme (Barcelona)”, Geogaceta, 14, 24 -26.DE SOTO, P., CARRERAS, C., 2006-2007, “Analisi de la Xarxa de transport a la Catalunya romana: alguns apunts”, Revista d’Arqueología de Ponent, Nº 16-17, 177-191.TURIENZO VEIGA, G., 2002, Observaciones sobre el comercio en Al – Andalus, Memoria para optar al grado de Doctor - Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filología, Departamento de Estudios Árabes e Islámicos.< eprints.ucm.es/tesis/fll/ucm-t25691.pdf>UDINA, F., Y GARRUT ,J. M., 1963, Barcelona, vint Secles de d’historia. Ed. Aymá, Barcelona.VEGECIO, F., 2006, Epitoma Rei Militaris, Libro IV, traducción de David Paniagua Aguilar, Ed. Cátedra, Madrid.VENTAYOL, A., PALAU, J., ROCA, A., 2002. “El contexto Geotécnico de la Ciudad de Barcelona. Ingeniería del Terreno”. IngeoTer 1, U.D. Proyectos, E.T.S.I. Minas, U.P.M., Madrid.VITRUVIO, M. L., 2001, Trad: José Ortiz, Los diez libros de Arquitectura – ed, Facsímil de la edición de 1787, Akal, Madrid.ZAZO, C., 2006, “Cambio climático y nivel del mar: la Península Ibérica en el contexto global”, Rev, C&G, 20, CSIC, 3-4.---------------------------------------------
Acueductos y Termas de Barcino
BARCINO COLONIA ROMANA, DE LUIS CONDE MORAGUES, CAPITULO Nº 13º, A LA BARCELONA D' ABANS, D' AVUI I DE SEMPRE...25-09-2015...!!!LUCIO MINICIO NATAL, HIJO DE LUCIO, INSCRITO EN LA TRIBU GALERIA, EL JOVEN, CÓNSUL, AUGUR, PROCÓNSUL DE LA PROVINCIA DE AFRICA, MIEMBRO DE LA CORPORACIÓN AUGUSTAL, LEGADO IMPERIAL PROPRETOR DE TRAJANO, … --- LUCIO MINICIO HIJO QUADRONIO VERO, AUGUR, TRIBUNO DE LA PLEBE, LEGADO PROPRETOR DE SU PADRE EN LA PROVINCIA DE AFRICA, TRIBUNO MILITAR DE LA LEGIÓN I AUXILIADORA PIA FIDEL., IGUALMENTE DE LA LEGIÓN XIV GÉMINA, MARCIA, VICTORIOSA, TRIUNVIRO DE LA MONEDA PARA LA FUNDICIÓN Y ACUÑACIÓN DE ORO, PLATA Y COBRE..., HAN HECHO CONSTRUIR, EN UN TERREÑO DE SU PROPIEDAD, UNAS TERMAS CON SUS PÓRTICOS Y LA CORRESPONDIENTE CONDUCCIÓN DE AGUA…. De una inscripción en el Museu Arqueològic de Catalunya
BARCINO COLONIA ROMANA, DE LUIS CONDE MORAGUES, CAPITULO Nº 13º, A LA BARCELONA D' ABANS, D' AVUI I DE SEMPRE...25-09-2015...!!!http://barcelonaaldetalle.blogspot.com.es/2013/10/acueducto-de-barcino.html
Los acueductos de Barcino Dos acueductos entraban en la urbe, muy juntos, por la torre de levante de la puerta de la ciudad en la antigua plaça Nova. La puerta norte del decumanus. Que dos acueductos entrasen juntos en la ciudad, era una circunstancia muy poco usual. En cualquier caso ha intrigado durante años a los historiadores de Barcino. Se dispone de diversas fuentes documentales que se refieren a acueductos en Barcelona. Abarcan desde el siglo X hasta nuestros días. Pese a todo, no hace tantos años, fue una sorpresa localizar al segundo acueducto, al liberar de construcciones superpuestas a esta torre romana en la casa del Ardiàca, junto a la puerta de la muralla. BARCINO COLONIA ROMANA, DE LUIS CONDE MORAGUES, CAPITULO Nº 13º, A LA BARCELONA D' ABANS, D' AVUI I DE SEMPRE...25-09-2015...!!!Acueducto interior casa ArdiacaDentro de esta torre de la plaça Nova se conserva un arco completo de los dos acueductos contiguos. Uno de los acueductos, el de poniente, parecía proceder de algún lugar en la montaña, bajando por lo que hoy es el Paseo de Gracia. Su último tramo pasaba por la calle dels Arcs. El otro, a levante, partía del río Besós, a la altura de Montcada, llegando a la plaza de la Catedral por la calle Capellans. En la época imperial, Barcino cuya área amurallada no sobrepasaba las 10 hectáreas, se abasteció de agua por dos acueductos, ambos con un recorrido bastante largo (Beltrán de Heredia et al., 2001: 26; Miró, Orengo, 2010). La arqueología evidencia que Barcino, como Baetulo, dispuso además desde sus primeros momentos de una compleja red de alcantarillado (Beltrán de Heredia, 2001; García, 2003; Orengo, Miró, 2013). Un primer acueducto de Barcino ha sido datado en la primera mitad del siglo I d.C., en la época del emperador Claudio (10 a.C. al 54 d.C, - emperador a partir del 40 d.C.). Unas pocas décadas tras la construcción de las murallas de la ciudad (AAVV, 2004; Miró, Orengo, 2010; 112, Miró, 2010, 147-164). Por un documento epigráfico, se conocen las circunstancias de la construcción de otro acueducto. Es una gran inscripción que está en el Museu Arqueológic en Montjüich.BARCINO COLONIA ROMANA, DE LUIS CONDE MORAGUES, CAPITULO Nº 13º, A LA BARCELONA D' ABANS, D' AVUI I DE SEMPRE...25-09-2015...!!!Acueducto Duran i Bas Esta dice que en el año 125 d.C. Lucius Minicius Natalis y su hijo Quadreni Ver construyeron unas termas públicas en unos terrenos de su propiedad y las proveyeron de agua valiéndose de un acueducto. Esta lápida se encontró en la plaza de San Miguel, donde se han excavado las más importantes termas romanas conocidas en Barcino. La inscripción está publicada en el volumen “Inscriptions romaines de Catalogne IV”, París, 1997. Razonablemente la construcción del acueducto fuese algunos años anterior a las termas y la inscripción. BARCINO COLONIA ROMANA, DE LUIS CONDE MORAGUES, CAPITULO Nº 13º, A LA BARCELONA D' ABANS, D' AVUI I DE SEMPRE...25-09-2015...!!!Acueducto Duran i BasInterpretando las diversas fuentes documentales, se ha supuesto que el agua del acueducto construido por Lucius Minicius Natalis era la traída por el acueducto de poniente (Miró, Orengo, 2010, Miró, 2011). Pero tales indicios no son conclusivos. No hay una evidencia clara, documental o arqueológica, de cuál de los dos acueductos fue realmente el primero. Pese a las dataciones anteriores, se decía que ambos se construyeron casi al mismo tiempo (Beltrán de Heredia et al, 2001). Y siempre se ha dado por supuesto que este segundo acueducto fue un complemento para el acueducto principal de la ciudad, que sería el procedente del Besós, a levante. Son cuestiones que se abordarán en estas líneas. La cuestión no preocupaba. Pero merece atención cuando se busca integrar los acueductos en la geomorfología del entorno y en la trama urbana. Y con ello contribuir a la historia de la ciudad, tan escasa de documentos.
BARCINO COLONIA ROMANA, DE LUIS CONDE MORAGUES, CAPITULO Nº 13º, A LA BARCELONA D' ABANS, D' AVUI I DE SEMPRE...25-09-2015...!!!http://mtvo-bcn.blogspot.com.es/2011/07/el-rec-comtal.html

Los acueductos romanos Los acueductos son piezas sobresalientes de la Ingeniería Civil romana. Se conservan restos de centenares de acueductos romanos en el área del Imperio.
 En España hay documentados 59 ([email protected]). De algunos no queda demasiado, o los restos son tan escasos que no permiten una identificación segura. Hubert Chanson ha dedicado muchos años al estudio del diseño, la construcción y la operación de los acueductos bajo rigurosos estudios técnicos e históricos. Y ha abierto en internet muchos artículos (Chanson, 2002). Gran parte de la descripción técnica que sigue procede de sus publicaciones. El término “acueducto” debiera usarse para el conjunto de la obra de conducción de agua, que en muchos casos es un túnel subterráneo, o está soterrada ligeramente, o va a nivel del suelo, o está soportada por un muro (substructio), o encima de una arquería. Esta última, por la espectacularidad de tal construcción, es lo que hoy en día comúnmente se llama “acueducto”. De hecho estas arquerías eran tan o más caras que los túneles. Arquerías y túneles en acueductos solo se utilizaban si eran indispensables para salvar obstáculos naturales. No se han construido arquerías de acueductos de más de 30 metros de alto. Se aventura que tales estructuras pudieran tener serios problemas de estabilidad lateral si fuesen demasiado esbeltas. Los “sifones” son otra alternativa que los romanos también usaban para salvar depresiones del terreno. Es la estructura más compleja usada por los constructores romanos para el transporte de agua a larga distancia. BARCINO COLONIA ROMANA, DE LUIS CONDE MORAGUES, CAPITULO Nº 13º, A LA BARCELONA D' ABANS, D' AVUI I DE SEMPRE...25-09-2015...!!!http://mtvo-bcn.blogspot.com.es/2011/07/el-rec-comtal.htmlEsencialmente consisten en un tramo de la conducción que se inicia en un depósito colector, al cual se conectan tubos descendentes y estancos que empalman mucho más abajo con otro tramo de tubo horizontal, más o menos largo, y en donde el agua tendrá una presión hidrostática importante. Por efecto de dicha presión podrá recuperar la cota inicial a través de un tercer tramo de tubos ascendentes. 
BARCINO COLONIA ROMANA, DE LUIS CONDE MORAGUES, CAPITULO Nº 13º, A LA BARCELONA D' ABANS, D' AVUI I DE SEMPRE...25-09-2015...!!!http://mtvo-bcn.blogspot.com.es/2011/07/el-rec-comtal.html

La dificultad estaba en el material de los tubos para resistir la presión sin fugas. La cerámica se usó, pero es frágil y resiste poca presión. El material preferido era el plomo, fácil de fundir y dúctil. Resiste bastante la presión, pero solo cuando el diámetro interior del tubo es muy moderado o sea con poca capacidad de transporte. Por ello se usaban haces de tubos de plomo paralelos, lo que era costoso. La información publicada dice que presiones de hasta 180 metros de columna de agua eran posibles. Pero tal presión, subjetivamente al menos, parece muy importante para tubos de plomo. En los cambios de dirección (caída - tramo horizontal - subida) los haces de tubos de un sifón eran apoyados y anclados en piedras talladas de gran tamaño. Esto era necesario para neutralizar los golpes de ariete al llenar el sistema. El acueducto de Gier, que es uno de los 4 que alimentaba a Lyon, tenía 3 sifones a lo largo de su trayecto y es aproximadamente de la misma época que los de Barcelona (Litaudon, 2002). Combinando un sifón con una arquería que soportase el tramo horizontal del haz de tubos en la cota más baja de la conducción, los constructores romanos podían salvar depresiones del terreno muy profundas. No faltan acueductos espectaculares que son en realidad los restos de un sifón de este tipo.BARCINO COLONIA ROMANA, DE LUIS CONDE MORAGUES, CAPITULO Nº 13º, A LA BARCELONA D' ABANS, D' AVUI I DE SEMPRE...25-09-2015...!!!
Los acueductos eran posibles por el dominio que los romanos tenían en la construcción con hormigón. En este caso se usaba un hormigón especial resistente al agua (opus signinum) para impermeabilizar el interior del canal. Este hormigón se componía de una mezcla - muy característica - de cal con polvo de ladrillos rojos. Ladrillos secados en horno y molidos. Con el tiempo, a través de cambios de temperatura, heladas etc., el opus signinum debía sufrir grietas. En algún caso se forraba el acueducto interiormente con láminas de plomo soldadas, que siendo blandas y flexibles, pudieran evitar tales grietas y fugas de agua. Aunque periódicamente se debía reparar el recubrimiento, de opus signinum o de plomo. Es Frontinus, que explica como en el siglo I d.C. restaura, gestiona y repara el sistema de los acueductos de Roma. El explica la penosa situación de muchos de ellos y las bases y los detalles clave de la construcción de acueductos. Pone de manifiesto que son piezas de ingeniería civil complejas y delicadas que pueden decaer fácilmente si se abandona su mantenimiento. La obra de Frontinus es esencial para conocer esta tecnología romana (Frontinus, 2006). El conjunto de la obra del acueducto se iniciaba en una presa o con una mina y sus depósitos de captación, con compuertas graduables a la salida. Se completaba con algunos depósitos de control del flujo y decantación de los sólidos arrastrados a lo largo del trayecto y posiblemente con compuertas adicionales y rebosaderos. Incluso con cascadas, si interesaba perder altura sin crear velocidad a la corriente, o si se quería airear el agua para mejorar su calidad. Todo ello mostraba una experiencia considerable acumulada durante centenares de años, ya que el acueducto romano más antiguo conocido es del siglo IV a.C. Normalmente durante gran parte del recorrido el acueducto discurría como un canal sobre el suelo. Con mucha frecuencia, su trayecto era subterráneo. El acueducto tenía como misión entregar agua a una altura cómoda para el consumo en las termas. Por ello eran necesarias las arquerías (y los sifones) para mantener la altura necesaria. Al final del recorrido, el acueducto desembocaba en un castellum aquae, con un depósito final de decantación (piscina limaria) del cual salían los tubos (de cerámica o de plomo) o canales de distribución por la ciudad. Todo ello permitiría dominar el flujo de agua. Y vaciar el sistema para limpieza o realizar un mantenimiento más profundo. Para facilitar el mantenimiento, haciendo el acueducto accesible, necesariamente el acueducto transcurría a lo largo de vías o caminos. Con todo, fugas y goteos debían ser frecuentes. Lo que vemos de los acueductos romanos o ya no transporta agua o cuando la transportan ahora están muy bien cuidados. Así los vemos casi libres de musgo, hierbas, plantas trepadoras, corrosiones, lodos y concreciones. El riesgo de fugas y goteos eran condicionantes en la elección de materiales para los arcos y los pilares del acueducto, también resistentes al agua. Sillares de granito sin argamasa (como en Segovia) tolerarían muy bien un goteo muy frecuente sin dañarse. La mampostería es menos resistente. El exterior de los dos acueductos de Barcelona iba recubierto por una resistente sillería de arenisca de Montjüich (opus certum, bloques pequeños e irregulares).
Cuando el acueducto era destinado al consumo humano, los romanos escogían cuidadosamente el lugar de captación para tener agua de buena calidad. Salvo airearla y reposarla en estanques para decantar posibles arrastres, no se podía hacer gran cosa más para mejorar el agua. Son métodos que resultan ser un ejemplo sorprendente de depuración biológica natural. En los acueductos destinados a la población, todas las canalizaciones de obra se tapaban con losas de pizarra o tégulas de cerámica. Para hacer fluir el agua, los especialistas hablan de pendientes en las canalizaciones del orden de 1 metro cada kilómetro. Pero las pendientes son variables entre límites relativamente amplios, desde 0,25 hasta 4 metros por kilómetro (Chanson, 2002). Esto puede reflejar las dificultades del terreno o la necesidad de compensar, con más pendiente y entonces más velocidad del agua, una canalización forzosamente angosta en algún tramo, para así mantener el caudal. O simplemente puede reflejar una relativa inconsistencia. No es fácil medir estas pendientes tan bajas sin un teodolito o un laser. Los romanos usaban un nivel de agua modificado (Chanson, 2008). (Algunos documentos en Internet, que se han descartado, hablan de pendientes de 0,004% que significa 4 centímetros por kilómetro lo cual es imposible de controlar con equipos sencillos. Debe tratarse de un error que se ha arrastrado en cascada por los escritos de divulgación. Debe proceder de confundir pendientes del 0,004/1 como 0,004 %.) Cuando el terreno obligaba a pendientes muy superiores, - lo que podía arrastrar el agua a velocidades excesivas -, se salvaba la dificultad con relativa facilidad. Se creaba un escalón para perder altura. Así se organizaban unas cascadas sobre un estanque. Y de este se extraía de nuevo el agua rebosante a menor altura (de la Peña, 2010). Las fuentes documentales (Deane et al., 2001; Evans, 1993) hablan de un consumo de agua en Roma a fines del siglo I del orden de 1.000.000 m3 día para una población que se estimaba de 1.000.000 de habitantes. Esto nos lleva a un consumo de 1.000 litros por día y por habitante. Hoy los consumos son muy inferiores en todas las ciudades modernas (del orden de 120 litros por habitante y día). Debía influir mucho el consumo de agua en los baños y termas públicas romanas. Así, se asocia normalmente la existencia de termas públicas a un suministro generoso de agua. En ocasiones a un acueducto concreto. También era importante el efecto sobre el consumo de las pérdidas de agua en la red ciudadana. O en la práctica de dejar correr el agua en abundancia, por la ausencia de grifería por las calles y los callejones. O por los derrames intencionados para mantener las calles y alcantarillas limpias, etc. Este dato de consumo de agua de Roma, no coincide con estimaciones en otras poblaciones romanas, como Pompeya, Nîmes, Córdoba, Toledo y Mérida (Aranda, 2006) que tienden a ser claramente inferiores y oscilan entre 400 y 800 litros por habitante y día. Por lo que se conoce hasta ahora, los acueductos de Barcino eran de una construcción muy convencional sin ningún alarde técnico ni arquitectónico.
http://www.todostuslibros.com/libros/barcino_978-84-943862-1-3



©Luis Conde Moragues. Todos los derechos reservados.Barcelona, B-6416-09; B-3449-14Depósito legal: B 11865-2015ISBN: 978-84-943862-1-3
Permiso del autor, palabras textuales:Luis Conde Moragues.Yo no tengo un interés económico sobre mis trabajos arqueológicos e históricos . Solo busco que mis hipótesis sobre nuestra ciudad lleven a acciones de las instituciones responsables. Adoro a esta ciudad. Puedes copiar y dar difusión a mis teorías. Más aún si puedes darles más audiencia.El problema es que si bien yo he recibido mucho soporte, y creo que la evidencia es muy fuerte, esta es poco tangible.Pero la silueta de la elipse esta allá desde hace 1700 años. Y probablemente estará muchos años más pidiendo una explicación.
Lo mejor es que las ideas (que critico) que se publican sobre la Barcelona romana no son creíbles ni se pueden soportar científicamente. Pero Barcino es un gran negocio para muchos profesionales.  Para estos, tu amigo es en realidad un estorbo, o peor aún un aficionado.

Volver a la Portada de Logo Paperblog