Menchú, Carlotto, Garzón, Zaffaroni integran la lista de referentes que expondrán el 9 y 10 de septiembre en el Teatro Nacional Cervantes.
Baltasar Garzón, Raúl Eugenio Zaffaroni, Estela de Carlotto, Bernardo Kliksberg, Horacio Verbitsky, Julian Assange, los premios Nobel Rigoberta Menchú y Héctor Sejenovich son algunos de los invitados a disertar en el II Congreso Internacional de Jurisdicción Universal que tendrá lugar los próximos miércoles 9 y jueves 10 de septiembre en el Teatro Nacional Cervantes de nuestra ciudad. Éste será el marco de la presentación de los resultados del trabajo que distintos grupos regionales de juristas y activistas de Derechos Humanos realizaron durante más de un año en diferentes ciudades del mundo para identificar nuevos delitos dignos de persecución supranacional. Entre ellos, crímenes contra el medioambiente y de naturaleza económica que suponen una violación general y sistemática de los DD.HH básicos.
Esta iniciativa de la Fundación Internacional Baltasar Garzón (FIBGAR) es el punto culminante de un trabajo colectivo que se inició en mayo de 2014 con el objeto de actualizar los Principios de Princeton de 2001. La revisión de estos postulados sobre Derecho Penal Internacional desembocó en la elaboración de un nuevo documento -la llamada “Propuesta de Madrid“- que supone un avance en la reafirmación del consenso ya existente en este campo, en la codificación de nuevos elementos y en la proposición de nuevos mecanismos para luchar contra una nueva delincuencia que parece gozar de cierta impunidad global.
“Hay una necesidad de debatir conceptos en materia de delitos de lesa humanidad”, explicó Zaffaroni en la conferencia de prensa que brindó con Garzón a mediados de agosto para adelantar los lineamientos del congreso. Tras mencionar el ejemplo de los delitos económicos y medioambientales que “desarman la economía de países, provocan el calentamiento global” y de esta manera agreden el derecho a la vida”, el ex juez de nuestra Corte Suprema advirtió sobre la necesidad de ser prudentes “en cuanto al concepto de jurisdicción universal para no ceder soberanía”.
La exposición de Assange es una de las más esperadas, primero, por el tema sobre el que disertará el fundador de Wikileaks: el cibercrimen y las oportunidades que ofrece la Jurisdicción Universal para perseguir las nuevas formas de delincuencia organizada que germinaron al calor de las nuevas tecnologías de la información. Segundo, por las circunstancias de esta intervención a distancia: el periodista australiano hablará en videoconferencia desde la Embajada de Ecuador en Londres, dada su interminable condición de asilado.
Esta ponencia cerrará la primera jornada del encuentro. La presentará y moderará Martín Sabbatella, presidente del directorio de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual de la República Argentina (AFSCA).
Argentina, Brasil, Guatemala, España, Costa Rica, Palestina, Chile, Estados Unidos, Canadá, Kenia e India serán los países que contarán con representación directa en el evento. Además de los referentes mencionados, participarán Raji Sourani, fundador del Centro Palestino para los Derechos Humanos; Frank LaRue, ex relator especial de la ONU sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión y William Bourdon, abogado de Hervé Falciani (ingeniero de sistemas que destapó la red de blanqueo de capitales de la gran banca suiza).