Revista Cultura y Ocio

La Poesía como espacio Etnoeducativo Crítico

Por Cristián Muñoz Vera
La Poesía como espacio Etnoeducativo CríticoErnesto Cardenal nació el 20 de julio de 1925, en Granada, Nicaragua, estudió filosofía y literatura en la Universidad de México, 1948. Tras su experiencia en un monasterio trapense (Estados Unidos), se ordenó sacerdote (1965) y creó en su país la abadía de Solentiname, poderoso foco de la revolución de la vida cultural y religiosa americana. Cuando los sandinistas derrocaron la dictadura del general Anastasio Somoza, en 1979, el régimen sandinista lo nombró, en 1979, Ministro de Cultura. Ha sido, también, co-director de la Casa de Los Tres Mundos, una organización literaria y cultural que lo vuelve un referente del pensamiento latinoamericano.
Quisiera destacar de su amplia obra, un libro editado en 1966: “Homenaje a los Indios Americanos”, texto en el que propone la reconstrucción de una utopía retrospectiva que ha de cumplirse nuevamente; esto es intentar dialogar con esas voces indígenas, siempre blanqueadas y asimiladas a Occidente; o sea, un cuestionamiento crítico a los integracionismos étnicos. Siguiendo la herencia del exteriorismo nicaragüense, del concretismo indígena y del imaginismo de la poesía norteamericana Cardenal, construye una obra abierta a múltiples voces, discursos, textos. Es la polifonía textual de la que hablaba Bajtín. No sólo intertextualidad formal, sino epistémica e ideológica; no sólo discurso dialógico, sino comprensión y reencuentro con el "otro", con las otras concepciones de mundo, con los otros textos, con las otras culturas. Lo "otro" en América Latina debe ser cuestionado, pues ha sido constituido por una mirada occidental. La esquizofrenia proviene del hecho de que nosotros mismos somos ese "otro". De manera que con su relato en esta obra, recupera las voces de los pueblos americanos, como cuando narra el mundo Tolteca, resaltando la figura de Netzahualcóyotl como simbolismo poético del arte musical, literario y escultor que revive al Quetzalcoatl como esperanza de un futuro por reconstruir la identidad latinoamericana desde la amerindia indígena.
Para muestra un botón, desde su poema titulado “Tahirassawichi en Washington”
Cuando en el monumento a Washington le preguntaron / si quería subir por el ascensor o las escaleras / contestó: “No subiré. Los blancos amontonan piedras / para subir a ellas. Yo no subiré. / Yo he subido a las montañas construidas por Tirawa”. (..........) / Lo primero que hay que hacer / es escoger un lugar sagrado para habitar / un lugar consagrado a Tirawa, donde el hombre / pueda estar en silencio y meditación (......) / Cantamos en la noche cuando vienen los sueños. / Porque las visiones nos visitan más fácilmente de noche. / Viajan más fácilmente por la tierra dormida. (........) / Tahirassawichi, supongo, para el Departamento de Estado / no ha dicho nada.

Volver a la Portada de Logo Paperblog