Revista Cine

Cobertura 71 edición festival de San Sebastián Parte 1

Publicado el 11 octubre 2023 por La Henryteca @LaHenryteca
Del 22 al 30 de Septiembre de 2023 se llevó a cabo la 71 edición del festival internacional de cine de San Sebastián, afectado por la huelga de actores y guionistas nos encontramos ante una edición algo extraña, con menos trasiego de estrellas que otras, pero no exenta de películas de calidad. Durante algo más de una semana Donosti se convierte en el corazón del cine europeo y la pasarela principal del glamour cinéfilo.Cobertura 71 edición festival de San Sebastián Parte 1Vamos a repasar nuestra andadura general por el festival con aquellas películas que pudimos visionar, habiendo así mismo algunas reseñas más extensas con el formato habitual del blog dentro de esa cobertura.

Vidas Pasadas

Interesante película coreana que nos plantea una historia de un amor de infancia truncado por una separación en la distancia. Personajes de gran calado y muy bien construidos repasan sus vidas, su presente y su futuro a través de casi 20 años.

Una más que interesante reflexión sobre el destino, la reencarnación y las relaciones humanas, con una historia de amor realmente modélica en cuanto a su construcción de personajes y los elementos de su personalidad, una película muy disfrutable en su género que engancha sin agobiar, posiblemente no sea una maravilla absoluta pero si recomendable.

Puntuación: 7/10

Cobertura 71 edición festival de San Sebastián Parte 1

El niño y la garza (the boy and the heron)  (Inauguración)

La nueva propuesta de Miyazaki que pudimos ver después de la gala inaugural retoma los elementos básicos del director de las míticas "La princesa Mononoke" o "El castillo ambulante", la historia de un niño que se muda a una nueva casa donde hay una torre que esconde un secreto y la Garza que sirve de guía para acceder a un mundo de fantasía son la clave de su siempre creativa nueva obra.Con elementos muy reconocibles del director, nos encontramos ante un film que siendo entretenida no acaba de alcanzar sus mayores cotas. Le cuesta arrancar y entrar en la parte imaginativa, aunque en cualquier caso nos encontramos ante un film realmente bonita de ver y que si bien por momentos traspasa el mundo de imaginación hacia lo "bizarro" (¿Periquitos Canibales?), se trata de una historia interesante aunque le falte algo para ser memorable.

Puntuación: 6.5 / 10

Monstruo

Koreeda vuelve a una de sus plazas favoritas como es San Sebastián para traernos dentro de la sección Perlas una película realmente sorprendente. "Monstruo" narra la historia de una represión, un abuso... pero de manera muy creativa, representando los diferentes enfoques de sus protagonistas, los cuales nos darán las herramientas para entender a todos y cada uno de ellos, así como encajar las piezas de la historia.

Lo que en un principio parece una historia de Bullying de manual se va convirtiendo como si un thriller se tratase en un puzzle donde las piezas y los elementos encajan a la perfección. Un relato donde se va sintiendo que todo está perfectamente pensado y Koreeda mantiene sus señas de referencia de forma que las pone al servicio de una historia de personajes, perfectamente construidos y desarrollados. Un claro ejemplo de la evolución del director que posiblemente haya creado uno de sus films más accesibles y con mejor ritmo.

Puntuación: 8 / 10

Cobertura 71 edición festival de San Sebastián Parte 1

Kalak

Jan huye de sí mismo tras haber sido agredido sexualmente por su padre. Viviendo en Groenlandia con su pequeña familia, ansía formar parte de su cultura abierta y colectivista y convertirse en un Kalak, un "sucio groenlandés". Un film extraño, alejado de lo que ha hecho del cine nórdico un referente en el cine Europeo.

Y es que "Kalak" es una película dispersa, fría e irregular, donde no pasan demasiadas cosas y las cosas que pasan en la mayoría de los casos pasan porque sí, pero sin proporcionar al espectador una emoción que por lo crítico de esos hechos podría ser efectiva. Si bien su protagonista se ve marcado por la situación ocurrida, sus actos y su desenlace es realmente extraño e impersonal. Difusa y olvidable resume la experiencia de visionar este "Kalak".

Puntuación: 3.5 / 10

El sueño de la Sultana

Inspirada por un cuento de ciencia ficción feminista escrito en Bengala en 1905 nos llega "El sueño de la sultana", Inés emprende un viaje iniciático por India en búsqueda de Ladyland, la utópica tierra de las mujeres, desgranando las historias y detalles de este icónico libro.
Con una representación visual arriesgada nos enfrentamos a un film realmente arriesgado, que si bien acaba funcionando a nivel técnico y visual, los elementos argumentales in embargo nos falla, creando una narrativa dispersa y algo facilona, con personajes difusos y poco consistentes. Una lástima pues se trata de una propuesta que realmente no falla completamente pero le falta solidez en su construcción y desarrollo narrativa.

Puntuación: 5.5 / 10

Cobertura 71 edición festival de San Sebastián Parte 1

Anatomía de una caída

Después de su éxito en Cannes nos llega "Anatomía de una caída", producción independiente dirigida por Justine Triet que nos narra la historia de una muerte, su investigación y cómo afecta todo ello a una pareja aparentemente perfecta. Sandra, Samuel y su hijo invidente de 11 años, Daniel, viven un poco alejados de todo, en la montaña. Un día encuentran a Samuel muerto al pie de su casa.

Esta pareja de escritores y creadores se mudan de la gran ciudad al pueblo natal del marido, con un hijo invidente. Una muerte violenta servirá de detonante para una interesante investigación donde los diferentes personajes serán diseccionados, de manera concienzuda, para entender el ¿qué? ¿cómo? y ¿por qué?, no tanto de este hecho detonante, sino de su situación personal y familiar.Un impresionante trabajo actoral de su protagonista femenina es lo más destacable, creando un perfil magnífico y detallado de lo que significa el sacrificio personal y profesional, así como la lucha que se debe de llevar a cabo para sobresalir en todos los ámbitos de la vida, con la amistad de esta protagonista con su abogado y la juventud así como las emociones que se han quedado por el camino. A pesar de lo denso de sus conversaciones e indagaciones, "Anatomía de una caída" nos mantiene enganchados en sus 150 minutos, un verdadero logro.La culpa y la lucha por salir adelante de la pareja a raíz del accidente que tuvo su hijo es otro de los elementos claros que perfilan esta película como un muy recomendable drama envuelto de caso judicial que en todo momento es consciente de que busca algo más grande que resolver una muerte, quiere, tal como indica su nombre, diseccionar unas vidas para conocer el fondo de sus motivaciones.

Puntuación. 9 / 10 

Estad atentos para el resto de la Cobertura completa que se irá completando en los próximas semanas.


Volver a la Portada de Logo Paperblog