Escrito por el Arqueologo Jesus Martin
Hoy quiero compartir con todos vosotros varias fuentes que son de libre acceso y de libre utilización para conseguir fotografías antiguas que pueden llegar a ser una fuente fundamental para escribir un estudio histórico de un solar, edificio, etc del que estemos investigando.
Son páginas generales, ya que, como veremos al final del artículo, también existen ejemplos de fuentes muy útiles para determinadas comunidades autónomas. Por cierto ¿qué os parece nuestro “cambio de look” ;)?
Un poco de nuestra historia
Me hallaba hace bien poco enfrascado en la investigación histórica sobre el edificio del Hospital de La Latina en Madrid. Su estudio fue apasionante para mi y gracias a el descubrí fuentes que hasta ese momento no sabía ni que existían. Elaborando dicho proyecto vi que era un buen tema para compartir con todos vosotros, porque es una información muy útil que podemos encontrar en internet si sabemos dónde buscar.
Mientras redactaba este post me he encontrado con un blog muy interesante con el título no menos sugerente de “arqueología de Imágenes“. Me encanta el concepto porque es verdad. Al final la investigación histórica a través de la fotografía antigua nos puede ofrecer, como ya hemos dicho, datos muy relevantes para conocer la historia de un edificio.
Por eso hoy os traigo estas tres páginas web donde puedes encontrar fotografías antiguas.
1.- Biblioteca Digital Hispánica
Y diréis, con razón, que de este tema ya hablé en este otro artículo. Sí, pero en aquel caso era sobre planimetría histórica y hoy es sobre fotografías, dibujos y grabados, que es la manera en la que podéis filtrar en esta página web de referencia para nosotros. Es una muy buena manera de empezar cualquier estudio histórico o arqueoógico que se precie
Lo primero es, entrar en la página web de la Biblioteca Digital Hispánica (puedes hacerlo siguiendo este enlace). Y en su buscador poner el término que estamos buscando.
¿Qué os apetece buscar hoy…? No sé pongamos “Alicante“.
En seguida veis una página de resultados pero vamos a filtrar, como hicimos la otra vez, en la columna de la izquierda vemos “Filtro por Tipo de Materia” que es un desplegable. Entre las diferentes materias encontramos “Dibujos, grabados y fotografías“.
La seleccionamos y pulsamos (no lo olvidéis) “Aplicar Filtro” . Y ya está. Tenemos un montón (concretamente 565 ) fotografías antiguas de la ciudad de Alicante.
Dejadme que me deleite…¡impresionante! Siempre me han gustado las fotos de J. Laurent (podéis pinchar aquí para saber algo más sobre este fotógrafo). Como podéis ver, si estáis siguiendo mi ejemplo, tenemos varias fotos de Alicante de este fotógrafo.
Pinchamos sobre la que más nos haya gustado y se nos abre otra pestaña donde la vemos en mayor tamaño. Si quieremos también podemos descargarla (agradecer a la BDH que me abrió los ojos para saber encontrar este pequeño “disquete”). En la columna de la izquierda hay un pequeño símbolo de un “disquete” y si pinchamos sobre el se descarga la fotografía en formato PDF.
Y podéis tener vuestra fotografía de Alicante para imprimirla y colgarla en la pared, porque realmente merecen la pena.
*Fuente: BNE. Biblioteca Digital Hispánica. J.Laurent
Bueno y si aun no os parece suficiente, todavía os traigo otros dos recursos más…
2.- Fototeca del IPCE
Otra página web de la que hasta ahora no os había hablado es la del IPCE (Instituto del Patrimonio Cultural de España). Os invito a que buceéis por ella si no la conocíais porque merece la pena. Para el tema del que estamos tratando en este artículo, es decir, la búsqueda de fotografía antigua, sólo tenemos que buscar el apartado donde pone “Fototeca“.
Pinchamos sobre el y nos lleva a otra página donde encontramos 4 botones. Seleccionamos el que pone “Catálogo” lo que nos lleva a un formulario de búsqueda con diferentes campos. Podéis probar a introducir los términos que queráis o rellenar los diversos campos.
Como yo para el ejemplo me estoy centrando en buscar fotografías históricas de “Alicante” pues en el campo inferior, donde se lee “Término Geográficos“, pongo “Alicante“.
Como en el caso anterior, aparecen inmediatamente los resultados obtenidos y es increíble tanto la proporción (674 fotos) como la calidad de las mismas. Además en la página de resultados podemos ver una miniatura de la foto, su título, el autor… Todos ellos datos muy útiles para saber si la foto en concreto nos interesa.
Como me sorprendo mientras escribo (es lo que tiene improvisar ;)) ya que nunca se me había presentado la ocasión de hacer esta búsqueda, me he quedado alucinado con las fotos de la Concatedral de San Nicolás de Bari en Alicante, fotografía de Antonio Passaporte del primer tercio de siglo XX.
Puede darnos información muy útil para el estudio de un edificio histórico como es este. Abajo podéis ver un montaje “cincominutero” que he realizado para que veáis el potencial que puede llegar a tener este tipo de fotografías, y eso que el edificio en concreto no ha cambiado casi nada.
Fuentes: IPCE. LOTY-08036 y Foto del Ayuntamiento de Alicante
Lo que más me gusta de las fotografías de este tipo es comprobar cómo, más que la ciudad o sus monumentos que en general podemos reconocer, ha cambiado mucho la forma de vestir, la tecnología (mirar los coches o las farolas, etc). Es decir es una mirada al pasado con un valor antropológico y social indudable.
3.- Fondos Varios
Memoria de Madrid
Como somos de Madrid, la mayor parte de las veces tenemos que buscar fondos fotográficos de la Comunidad autónoma o de la propia ciudad. Si eres de Madrid, el fondo que te voy a describir tendrá gran utilidad para ti. Es el caso de la página web memoriademadrid.es.
Vale que no sea de lo más rápido que he visitado, pero contiene unos fondos realmente impresionantes. Su “buscador avanzado” nos deja filtrar por el contenido que queramos y, si tenemos suerte, podemos encontrar verdaderos tesoros. Ahh y no sólo fotos, también pinturas y grabados. Hacer la prueba y me contáis.
Kutxateka
Para el País Vasco me he visto en la necesidad de buscar fotografías históricas y me topé con los fondos que contiene esta página web. Como reza su cabecera tiene “más de 500.000” fotos así que tenéis para aburriros de buscar. Tiene básicamente dos fondos el “Fotocar” y el “Marín” y si pinchamos en cualquiera de ellos encontraremos a la derecha unos botones muy curiosos para filtrar las fotos que nos interesen.
Pongamos que nos ha atrapado el espíritu morboso y nos apetece indagar en la categoría “Catástrofes“. Y si no fuera suficiente podemos incluso afinar nuestra búsqueda entre “accidentes de tráfico” o “ferroviarios”, “inundaciones” y cosas aún más “divertidas”. Dejando a un lado el aspecto jocoso-morboso, son fondos realmente espectaculares.
Legado Temboury
Para acabar quiero compartir con vosotros otro fondo accesible desde la web. Se trata del “Legado Temboury“, que se centra en la Provincia de Málaga, donde también hemos desarrollado algún que otro trabajo. Son nada más y nada menos que 11.422 fotografías de diversa temática y que nos fue de gran utilidad para la investigación sobre la represión franquista en Estepona.
Para encontrar el fondo sólo tienes que entrar en la página web y en el menú de la izquierda pinchar sobre “Colecciones”. Aparece entonces el “Legado Temboury” a la derecha. Clicamos sobre “Archivo Fotográfico” y ya podemos ver las fotografías que éste fondo contiene. También podemos hacer una búsqueda avanzada en el menú de la izquierda y filtrar por “Legado Temboury“. La foto de portada de este artículo es de este fondo, concretamente de la Calle Real de Estepona.(Signatura: 1121D)
Espero que os haya sido útil toda esta información y que encontréis las fotografías históricas que estéis buscando o deis con otras que ni siquiera podíais pensar que existiesen. Os hago una advertencia, la búsqueda de fotografías antiguas engancha…así que no os hagáis “fotoadictos” como yo
Nos encantaría que, si conoces algún otro fondo, lo compartas con nosotros en los comentarios, porque así nos enriquecemos todos que es de lo que se trata.
Saludos Arqueológicos.