Revista Salud y Bienestar

Cómo se hace... el queso

Por Nutricionalas6 @Nutricionalas6
Cómo se hace... el queso¡Buenos días a todos! Llegamos al final del mes de Junio con la sección “Cómo se hace...” y en esta ocasión quiero hablaros de la elaboración del queso. Hace ya algún tiempo, en la receta de empanada con espinacas y queso, os contamos qué es el queso, su valor nutricional y los diferentes tipos de queso que podemos encontrar. Hoy os contamos cómo se obtiene.
Hay muchísimos quesos cuya elaboración varía en función del país, región, municipio e, incluso, industria. Por supuesto, también depende del tipo de queso que queramos obtener. Lo que os voy a contar yo hoy, es el esquema general así que sobra decir que para elaborar todos los quesos no es necesario pasar por todas las etapas, que son las siguientes:
PasterizaciónPartimos de la materia prima, que por lo general suele ser la leche entera de la vaca, de la oveja, de la cabra, etc.,la cual se somete a un proceso de pasterización.
Esta primera etapa es opcional; según la legislación, sólo es obligatoria para aquellos quesos cuya maduración(ya veremos más adelante en qué consiste) no sea superior a los 2 meses. Por ejemplo, el queso de Burgos obligatoriamente debe ser pasterizado mientras que el queso curado o manchego puede o no ser pasterizado. Aunque por lo general, suelen pasterizarse todos para eliminar microorganismos que puedan interferir y competir con los organismos que se van a añadir a continuación.Adición del cultivo iniciadorPara optimizar el proceso y siempre obtener un producto con la misma calidad, las industrias empezaron a utilizar cultivos iniciadores que contienen siempre los mismos microorganismos y bacterias. Cada industria tiene el suyo propio, de ahí que un mismo queso sea distinto según qué industria lo ha elaborado.
Estos cultivos contienen exclusivamente bacterias lácticas, es decir, son las que fermentan el azúcar de la leche (lactosa) en ácido láctico. Entre estas bacterias, siempre tiene que estar presente el Lactococcus lactis subespecies lactis o cremoris, que se encarga de producir ácido láctico. Hay otras que pueden o no estar como Lactococcus lactis subespecie lactis biovariedad diacetylactis, o Leuconostoc mesenteroides subespecie cremoris, encargadas de desarrollar el aroma; Streptococcus thermophilus, o Lactobacillus helveticus y/o delbrueckli subespecie lactis.
Formación de la cuajadaLa cuajada se consigue haciendo precipitar las proteínas de la leche, las caseínas; la cuajada es una estructura 3D que engloba la grasa de la leche y cierta parte del agua de constitución. El resto de agua de constitución y de leche, se pierde formando lo que se denomina “suero de la leche”.
Cómo se hace... el queso
Dicha precipitación se puede conseguir mediante dos vías, lo que da lugar a dos tipos de cuajada:
§  Vía láctica. Se consigue la “cuajada láctica”, que es porosa, frágil, poco contráctil y difícil de desuerar. Se logra por acidificación, debido al ácido láctico formado por la acción de las bacterias sobre la lactosa. Las bacterias del cultivo iniciador se nutren a partir de la lactosa, formando lactato. La acumulación de lactato hace que disminuya el pH de la leche, lo que produce la precipitación de las caseínas al dejar de ser solubles. A un pH neutro, las caseínas están cargadas negativamente, de tal manera que se repelen y no se agrupan; pero cuando el pH disminuye, las cargas positivas y negativas se igualan, las caseínas se atraen entre sí y van formando una estructura o complejo grande, denominado micela. Cuando este complejo es muy grande, al final precipita.Un ejemplo de quesos con esta cuajada es el queso de Burgos.
§  Vía enzimática. Se consigue la “cuajada enzimática”, que es impermeable, flexible, compacta, contráctil y fácil de desuerar. Se produce por la acción de unos enzimas específicas que rompen el enlace de unión de la molécula k-caseína, dando lugar a la para-k-caseína y al glicomacropéptido. Cuando se ha hidrolizado el 85-90% de la k-caseina, la para-k-caseína, que es menos soluble, al acumularse produce la precipitación. Actualmente estas enzimas son sintéticas, pero durante mucho tiempo se obtenían del sistema digestivo de algunos rumiantes (cuajo) y de algunos vegetales.
Según el queso que queramos conseguir se añade una cuajada u otra. Por ejemplo si queremos un queso duro pondríamos la leche entera con el cultivo iniciador, añadiendo los enzimas sin dejar tiempo a que las bacterias se desarrollen y disminuyan el pH; si por el contrario queremos un queso blando, pondríamos la leche entera con el cultivo iniciados y, tras haber esperado a que se desarrollen las bacterias y hayan disminuido el pH, añadiríamos los enzimas.
Corte, cocción y agitación de la cuajada. Desuerado. Prensado.Toda esta elaboración se realiza en unas máquinas, llamadas tinas o cubas de cuajo. En ellas se pone la leche pasterizada con el cultivo iniciador, se agita para que sea más homogéneo y según el queso que queramos hacemos lo que he comentado previamente para conseguir la cuajada.
Una vez formada la cuajada, para eliminar el suero, se corta la cuajada en cubos muy pequeños, puesto que cuanto más pequeños sean los precipitados de caseína (y por tanto la cuajada), más fácil será eliminar el suero.
Cuando la cuajada está cortada, se calienta a unos 50-55oC para que no quede suero y a continuación, se drena y elimina todo el lactosuero. Para asegurarse que se ha eliminado completamente, se utilizan unas prensas que al presionar sacan más suero.Salado y moldeadoUna vez se prensa, se suele añadir sal y, posteriormente, se coloca en moldes que le darán la forma al queso debido a que la cuajada adoptará la forma del molde. Ya en los moldes, se traslada a unas habitaciones con una temperatura y humedad determinada y ahí se deja madurar. Los quesos frescos no necesitan de maduración, mientras que los duros cuanto más tiempo se dejen más duro será el queso obtenido.
Cómo se hace... el quesoMaduraciónLa maduración sirve para que se forme tanto el sabor como el aroma del queso. Las caseínas son atacadas por las enzimas de las bacterias (no del cuajo) y se van transformando en alcoholes, compuestos azufrados o ácidos, según la reacción. El aroma y sabor también va a depender del tipo de bacterias que haya en el cultivo iniciador, del tiempo que se deje madurando y de la temperatura y humedad a la que el queso madure.
Para finalizar, destacar 3 tipos de queso.
§  Quesos con “ojos”: son el emmental y el gruyère. Se denominan así porque en el cultivo iniciador hay también bacterias propiónicas que al degradar la lactosa producen grandes cantidades de CO2, el cual se libera a la cuajada. Este aire ocupa un espacio y forma los huecos. Al cortar el queso, esos huecos son lo que parecen los ojos y debido al CO2se desprende un olor muy fuerte al pasar a la atmósfera.
§  Quesos saturados por mohos. Se diferencian dos tipos:
§  Quesos azules. En la etapa de maduración, se pincha el queso en diferentes sitios con unas agujas impregnadas con esporas de mohosque se desarrollarán dando lugar a esos colores azul-verdoso y esos sabores y aromas peculiares. Aquí encontramos el Roquefort, entre otros.§  Quesos con mohos superficiales. La capa superficial del queso se unta con un moho, que se desarrollará atacando las grasas del cuajo, produciendo diferentes olores y sabores en función del tiempo y tipo de moho.
Con esto acabo de explicaros el proceso de elaboración del queso. Espero que os haya parecido interesante. :) ¡Un saludo y hasta el próximo artículo!
Realizado por Cristina Vallespín Escalada
Fuentes
Conocimientos adquiridos durante la diplomatura de Nutrición Humana y Dietética.

Volver a la Portada de Logo Paperblog