Considerado como uno de los trastorno de ansiedad más incapacitantes, el trastorno por estrés postraumático (TEPT) se origina a consecuencia de haber sufrido o presenciado un acontecimiento psicológicamente perturbador, como la muerte de alguien o una amenaza a la integridad física. Veamos algunos datos en relación a este tema:
-Es un trastorno bastante frecuente, estimándose que afecta a cerca del 3% de la población normal, aunque el porcentaje aumenta hasta un 60% en el caso de las poblaciones de riesgo (ex combatientes, mujeres agredidas, víctimas de catástrofes, etc).
-Puede aparecer a cualquier edad, dependiendo su gravedad muchas veces de la propia magnitud del acontecimiento.
-No todas las personas que han presenciado o sufrido un acontecimiento traumático desarrollan TEPT, pues existen determinados factores protectores y de riesgo al respecto. En relación a los primeros encontramos el apoyo social, el nivel de autoestima, la capacidad de distanciamiento psicológico, etc; y en cuanto a los segundos, hablamos de experiencias traumáticas previas, desórdenes mentales, rasgos de personalidad particulares, etc.
-Se ha considerado el trastorno de identidad disociativo como una posible reacción al evento traumático, es decir, como una consecuencia derivada del TEPT que no siempre sucede.
![SomosPsico - Blog de Psicología SomosPsico - Blog de Psicología](http://m1.paperblog.com/i/151/1514908/datos-el-trastorno-estres-postraumatico-L-WOMN7u.png)
foto|FreeDigitalPhotos.net