Revista Ciencia

De nada sirve el vinagre contra esta bacteria

Publicado el 29 marzo 2020 por Acercaciencia @acercaciencia

¿Quién no ha probado alguna conserva en su vida, por ejemplo, unas berenjenas embebidas en vinagre? En ellas, el medio ácido permite que las bacterias no se atrevan a asomarse a esa marinada. Un método tan antiguo que data del año 2.400 AC, según información arqueológica. Podríamos entonces deducir que: el desafío más grande que afrontan las bacterias es sobrevivir a los ambientes ácidos, en particular en el estómago, cuyo pH oscila entre 1 y 3, donde mueren la mayoría de microbios que se encuentran en la comida y el agua contaminada que se ingiere.

No obstante, hay una bacteria que por su capacidad de colonización y adaptación a ambientes hostiles ha podido sobrevivir y crecer en las condiciones más adversas que ofrece el estómago. Su nombre científico es: Helicobacter pylori. Con una edad promedio de 50.000 millones de años, es la principal responsable de la formación de úlceras en la población mundial y es considerada por la Organización Mundial de la Salud como cancerígeno gástrico.

Un premio nobel detrás de la bacteria

En 1983, Warren J.R. y Marshall B.J. publicaron un artículo en la revista donde describían un bacilo curvo no identificado anteriormente en el epitelio gástrico de pacientes con gastritis crónicas activas. Lo denominaron Campylobacter pylori, conocido hoy día como Helicobacter pylori. Este descubrimiento revolucionó el entendimiento de varias patologías gástricas, en especial las úlceras, dado que hasta ese momento se pensaba que se originaban por 'estrés'. En el año 2005, los descubridores fueron galardonados con el Premio Nobel de Medicina por su contribución a esta ciencia.

Los miembros del género Helicobacter colonizan el estómago e intestino de humanos y algunas especies animales. El número de especies de este género se ha expandido y, actualmente, se incluyen más de veinte. Los síntomas más comunes ante la presencia del patógeno son: distensión y dolor abdominal, dispepsia, saciedad precoz, cansancio, náuseas, vómitos y falta de apetito. Sin embargo, no todo el mundo presenta síntomas.

Las bacterias y su plan perfecto

Recientes investigaciones sugieren que las bacterias utilizan diferentes estrategias que ayudan a su supervivencia dentro del organismo. A modo de ejemplo, el aminoácido glutamato podría ayudarlas a neutralizar el ácido y así prolongar su estadía y sobrevida. Esto explica, entonces, por qué las intoxicaciones alimentarias son impredecibles debido a que depende de qué "plan" utilice cada una.

Discrepancia en la prevalencia

No se sabe exactamente cómo se transmite, no obstante, muchos estudios epidemiológicos revelan que la infección con H. pylori es más común en países en desarrollo que en los desarrollados. La explicación se basaba en variables del ambiente como el hacinamiento, la disponibilidad de agua potable, el nivel económico, la contaminación fecal y otros factores del huésped y del agente como la edad y el tipo de cepa, respectivamente. Por otro lado, otros estudios demostraron que en la mayoría de los países económicamente desarrollados la prevalencia de H. pylori era cerca del 50%. Con lo cual, cerca de la mitad de la población mundial está infectada y más del 80% de los casos se curan con tratamientos antibióticos. De cualquier manera, a pesar de la alta prevalencia de H. pylori en todo el mundo, los casos ocurren sin expresión patológica.

La coartada perfecta

¿Cómo hace entonces esta bacteria para sobrevivir? Se sabe que el truco está en neutralizar el ácido gástrico a través de una enzima denominada ureasa. Helicobacter sintetiza esta enzima que rompe la urea, un compuesto químico de nuestro organismo, transformándolo en otro compuesto denominado amonio y este, a su vez, contrarresta el ambiente ácido, De esta manera se piensa que Helicobacter puede vivir en el estómago.

Bibliografía consultada:

-Felipe Cava y Guillermo Cobas. Dos décadas de Helicobacter pylori. Vacci Monitor Año 12 No. 1. 2003.
-Roque Sáenz. Helicobacter Pylori, hoy. una historia de 30 años... Volume 26, Issue 5, 2015, Pages 572-578
-J. M. Pajares & J. P. Gisbert. Helicobacter pylori: its discovery and relevance for medicine. Rev. esp. enferm. dig. vol.98 no.10 Madrid oct. 2006.
-Francisco Hernández-Chavarría y Patricia Rivera. Historia natural de la infección por Helicobacter pylori, su tratamiento antimicrobiano y el empleo de plantas medicinales Rev. costarric. cienc. méd vol.24 n.3-4 San José Jul. 2003
-Guillermo Pérez-Pérez. Infección por Helicobacter pylori: mecanismos de contagio y prevención. Gastroenterol. latinoam 2018; Vol 29, Supl Nº 1: S 13-S 20
-Hilliard A et. al. Genomic Characterization of Listeria monocytogenes Isolates Associated with Clinical Listeriosis and the Food Production Environment in Ireland. Genes (Basel). 2018 Mar 20;9(3).
-Blog: microbioun.blogspot.com

Natalia Szydlowski Prof. Dra. en Nutrición. Periodista científica. Antropometrista. Me aventura el conocimiento y su divulgación. Autora del libro: "El Mito de la Natación de Invierno".


Volver a la Portada de Logo Paperblog