Revista Arte

Desaparece un artista

Por Lucasospina
Desaparece un artista
Anatol es un hombre que durante toda su vida ha pretendido ser extranjero en su propia tierra, la isla europea de Umbertha, lo ha hecho para no pertenecer, para refugiarse en una república secreta en la que solo existe la escritura. Pero no publica, no muestra, vive en un monólogo, un dogma que dice: “la obligación de todo autor es desaparecer”, un dogma que lo perturba: “¿Para qué exhibirme… y por qué dar a la imprenta mis textos si en lo que yo escribo sospecho que no hay más que una ceremonia íntima y egoísta, una especie de interminable y falsificado chisme sobre mí mismo, destinado, por tanto, a una utilización estrictamente privada?”
Y así anda por la vida hasta el momento en que publica un breve prólogo para un catálogo de fotografías deportivas. Lo hace porque se lo pide un conocido que siempre ha visto en él a un “escritor secreto”, le queda difícil decir no, se acaba de jubilar del instituto donde trabajó como profesor de idiomas y educación física, tiene tiempo libre. Anatol escribe un gran texto, él “no puede escribir mal y traicionarse” y además está la belleza de las fotos deportivas, próximas al contorsionismo temático de sus novelas ocultas y su obsesión por los funámbulos.
El texto lo lee un poeta reconocido en Umbertha que exclama a los cuatro vientos “Aquí hay un autor”, insiste tanto que el llamado se vuelve clamor de muchos y triunfa el anhelo cultural de alimentar las letras nacionales sobre el prejuicio de que sea un (falso) extranjero. La insistencia se convierte en demanda, en un jugoso contrato de exclusividad. Anatol deja con su mujer la llave de un baúl donde hay más relatos, “seis perfectas bombas de relojería”, sale a comprar tabaco y desaparece en un barco que lo aleja de la isla. La historia es otro caso más de los “Suicidios ejemplares”, la compilación de cuentos de Enrique Vila-Matas y se titula “El arte de desaparecer”.
En el Museo de Artes Visuales de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, de Bogotá, se muestran unos dibujos de Pablo Solano (1928). La exposición temporal tiene nombre de escupitajo gráfico: “Hechuras de línea”. En la sala 1 (y la única del museo) hay varias series de dibujo; rayones, líneas que se quiebran con firmeza y se resisten a ser mera descripción, a ser parte de un alfabeto básico que nombra algunas de las cosas aprendidas a nivel preescolar: casa, calle, montaña, árbol, flecha, corazón, nube, ciudad.
El tema no podía ser más plano y repetitivo pero confirma que para un artista lo importante no es el qué sino el cómo, por eso la labor no está en andar rebuscándose “temáticas críticas” para descrestar, sino en ver “cómo” se dice lo poco que hay por decir: Solano lo hace con una línea tensa que va más allá del simple trazo descriptivo. La línea sugiere, se rompe, se desdibuja. Una línea introspectiva que se vuelve laberinto y promete formas que no concluye; línea que casi nunca toca el borde del papel: contenida en la hoja es una escritura que no tiene intención de salir al mundo sino de internarse en él, este autismo lo hace ajeno al pragmatismo mundano y lo interna en series gráficas de ecuaciones mentales, vagas pero reiterativas, que dejan en la memoria el recuerdo vivo de un gesto.
Una frase seleccionada por la curaduría describe con precisión los países vecinos que rodean la república del dibujo de Solano, la escribe Marta Traba para una exposición en el Museo de Arte Moderno de Bogota en 1965: “La resistencia pasiva de esta obra no solo se resiste a oponerse a la física ferocidad formal de la época, sino a las imposiciones de un medio, de una circunstancia, de una situación geográfica”. Solano es un extranjero en su propia tierra, en un comienzo hizo su obra por fuera del país y luego, tras un periodo ingente de actividad laboral y expositiva, desapareció, abandonó los islotes del mundo del arte —la universidad, el comercio, la Historia— y se internó en un mar concentrado de líneas (en la exposición hay dibujos de hace unos pocos meses).
Se atribuye a Tolstoi la frase “la mayor sorpresa de la vida es la vejez”, la singular exposición de Solano y su afinada curaduría sorprenden, no solo al mismo Solano que ha seguido trabajando con indiferencia a ser o no reconocido, sino a cualquier espectador que sea capaz de ver cómo cada dibujo contiene los trazos de todos los otros, bastaría una sola obra para darse cuenta que “aquí hay un autor”. Y con estas “bombas de relojería” Solano también podría alejarse de las playas de Umbertha.
Desaparece un artista
Desaparece un artista

Volver a la Portada de Logo Paperblog

Revistas