Revista América Latina

Dialogar, dialogar, dialogar: Derechos humanos en la Universidad de las Artes.

Por Isa @ISA_Universidad

Dialogar, dialogar, dialogar: Derechos humanos en la Universidad de las Artes.

Publicado el diciembre 12, 2014 de

Por Dirección de Comunicación de la Universidad de las Artes.

Siguiendo aquel último título que nos legara Alfredo Guevara, conscientes de que en el intercambio se construyen las mejores ideas, las obras más duraderas, alumnos y maestros de la Universidad de las Artes conversaron este martes sobre los derechos humanos y su ejercicio pleno en el campo de las artes.

Un panel de lujo, integrado por el rector del centro de altos estudios, Dr. C. Rolando González Patricio; Abel Prieto (asesor para asuntos culturales del Presidente cubano Raúl Castro), el agente Robin, el poeta Alpidio Alonso y los historiadores Ernesto Limia y Elier Ramírez, profundizó en la importancia de garantizar las libertades a los artistas, optimizar el funcionamiento de nuestras instituciones de la cultura, proteger el verdadero arte de la banalización mercantil que caracteriza el panorama cultural de otros sistemas sociales.

Luego de explicar la situación del mercado del arte y el ejercicio de la censura en países como Estados Unidos, Abel Prieto destacó que es muy importante desarrollar consenso entre nuestras instituciones y nuestros artistas: no podemos poner en manos privadas decisiones de políticas culturales. El arte es una búsqueda, un camino inexplorado, un constante planteamiento de desafíos, sin embargo, vivimos una oleada a nivel mundial de subproductos culturales.

No podemos ser ni paranoicos ni ingenuos, dijo Abel Prieto, para alertar a los alumnos sobre los modos cambiantes, sutiles en que puede ser estimulada la subversión interna. Si la batalla es de dineros, la tenemos perdida, añadió, para subrayar lo indispensable que resulta en nuestra contemporaneidad la labor cercana, sentida, de las instituciones con los artistas: nuestras instituciones no pueden ser pragmáticas, puntualizó.

El día en que liquidemos nuestras instituciones de la cultura reinará la mediocridad, se limitarán los espacios para el arte auténtico: la mercancía degrada el arte. En este sentido, el escritor citó múltiples ejemplos del servilismo de las artes a sistemas opresores de la libertad individual, la falta de originalidad y creatividad que vive occidente hoy.

En tanto, Samir Bernárdez, alumno de la Facultad de Artes Visuales, recalcó que, a su entender, el buen arte es de por sí revolucionario. Dolorosamente, no son pocas las veces en que novedosos proyectos se frustran o transforman en el diálogo con instituciones o personas insensibles, acotó.

Por su parte, Antonio Darias, de la Facultad de Música, recordó uno de los documentos paradigmáticos de la política cultural cubana: Palabras a los intelectuales. Además, el estudiante convidó a los presentes a reflexionar sobre la política cultural cubana y las instituciones que la rigen.

Elier Ramírez explicó que la política cultural no es asunto o preocupación de una sola instancia y que se precisa para su perfeccionamiento e implementación de una integralidad institucional sistémica. En otro orden, puntualizó que conceptos al uso como rentabilidad y ganancia no pueden significar que nos asesinemos culturalmente.

Concluida la jornada, el Dr. Rolando González Patricio ofreció en la tarde una conferencia titulada “El arte en el derecho internacional”, que abrió explicando las razones de la centralidad de la cultura en las formas de comprender los procesos sociales de nuestra época. A su juicio, este protagonismo de la cultura puede explicarse por los procesos de liberación de los siglos XIX y XX, por la necesidad de esos pueblos de reafirmar sus rasgos identitarios; por el desarrollo de la mercantilización de las artes y el perfeccionamiento de las industrias culturales; por la importancia que le han atribuido las grandes potencias al concepto para mantener la hegemonía internacional, en el sentido gramsciano del término.

El investigador mencionó y explicó documentos esenciales para comprender el comportamiento de la concepción de cultura en el siglo XX. El Pacto Internacional de derechos económicos, sociales y culturales (1966), el Convenio Universal sobre Derecho de Autor (1971), la Recomendación relativa a la participación y contribución de las masas populares en la vida cultural (1976), la Recomendación relativa a la condición del Artista (1980), fueron algunos de los materiales relacionados por el docente, quien hizo énfasis en la importancia de la cultura en la construcción de consensos, la reproducción de modos de vida y gustos.

Igualmente, González Patricio resaltó el derecho de los públicos, los creadores y la sociedad en su conjunto a la formación de políticas públicas, esenciales para subvertir condiciones coloniales que subsisten a la liberación de los pueblos.


Volver a la Portada de Logo Paperblog