![Diego González Serra, 29 reflexiones sobre la motivación Diego González Serra, 29 reflexiones sobre la motivación](https://m1.paperblog.com/i/553/5530281/diego-gonzalez-serra-29-reflexiones-sobre-mot-L-9079HD.jpeg)
Psicología de la Motivación, un libro que recoge el quehacer investigado del profesor Diego durante más de 40 años de labores teóricas y empíricas sobre la motivación humana. SicologíaSinP se dio la tarea de releerlo y hacer una compilación de las frases que consideramos con mayor relevancia y significado en nuestro momento actual.
A continuación las frases:
- La motivación humana es histórico-social
- La motivación despierta, inicia, mantiene, fortalece o debilita la intensidad del comportamiento y pone fin al mismo una vez lograda la meta que el sujeto persigue
- La motivación es un reflejo de la realidad y una expresión de la personalidad
- El proceso motivacional consiste en una constante determinación y transformación entre las necesidades de la personalidad y el reflejo del mundo real
- La motivación contiene una unidad de contrarios: la expresión de la función activa, estable, creadora y autónoma de la personalidad y a la vez, el reflejo inmediato del mundo externo y del propio organismo
- El núcleo central de la persona esta constituido por sus necesidades y motivos
- La motivación expresa la personalidad y la contiene, y a su vez no coincide con ella y la modifica
- Los procesos psíquicos que participan en la motivación representan la realidad inmediata actual y cambiante que confronta el sujeto
- La personalidad determina a la motivación, participa en ella, la engendra en la interacción del individuo con su medio
- Los motivos de la acción, caracterizan no tanto las propiedades ya formadas de la personalidad, como las circunstancias en que se ha desarrollado la vida del hombre
- El carácter es la consolidación de la motivación en las propiedades de la personalidad y una vez formado constituye un factor relativamente autónomo que regula activamente el comportamiento y condiciona la refracción de las influencias externas
- El proceso psíquico motivacional no es una posibilidad o potencialidad de automotivarse y reaccionar, sino que es la realidad de la motivación misma, que refleja de manera inmediata y actual las circunstancias en que vive el sujeto
- La actividad externa y sociohistórica del ser humano es diferente de y regulada por su motivación superior, a la vez se encuentra en unidad con ella y constituye su determinante fundamental
- Aunque el proceso motivacional es interno y psíquico, no puede explicarse adecuadamente si no se tiene en cuenta su íntima unidad con la actividad externa, sus objetos y estímulos
- La división del trabajo trajo como consecuencias que la labor del hombre no sirve directamente para satisfacer las necesidades orgánicas e individuales, sino para cumplir las exigencias y necesidades sociales, lo cual determina tanto la convergencia como la divergencia ente el motivo y el fin de la actividad
- La actividad del ser humano es social, va dirigida al cumplimiento de una función social y es regulada por la conciencia social asimilada por el individuo
- El psiquismo debe su existencia al funcionamiento del organismo biológico del hombre y en especial al de su cerebro
- El motivo surge en virtud de que el sujeto refleja cognoscitivamente la posibilidad objetiva de obtener la satisfacción y la valora en dependencia de las condiciones internas de su personalidad
- El motivo es el reflejo psíquico del objeto-meta de la actividad
- La aparición de un motivo permite que el deseo se transforme en querer, el cual implica la orientación a actuar y, por lo tanto, la aspiración de llegar a dominar los medios correspondientes que conducen a su realización
- La personalidad y su motivación constituyen un reflejo en el ser humano de la sociedad, de la conciencia social y del funcionamiento de sus instituciones y grupos
- Las relaciones materiales van a determinar en gran medida, cuáles contenidos de la conciencia social son asimilados profundamente por el sujeto y pasan a formar parte de sus necesidades y de su motivación
- La motivación adulta es cualitativamente diferente de la infantil, aunque esté ligada en su génesis a las experiencias infantiles y en ella se expresen los hechos y tendencias de la vida anterior
- La motivación se orienta a buscar la satisfacción inmediata y evitar la insatisfacción de las necesidades
- El psicoanálisis ha reducido al ser humano a sus tendencias individuales; así limita la historia al interjuego de los motivos puramente personales e inconscientes, ignorando la lucha de clases y la lucha ideológica que la expresa
- Las orientaciones motivacionales son diferentes e irreductibles entre sí, pero a su vez se contienen y transforman recíprocamente y se constituyen en estrecha unidad
- El equilibrio de la motivación y de la actividad motivada del hombre normal y adulto consiste en la satisfacción armónica de todas sus necesidades, sociales e individuales.
- La motivación humana es un reflejo de los determinantes externos y a su vez la resultante creadora de la actividad interna del sujeto, surgida sobre la base de dicho reflejo
- Una relativa armonía entre el componente afectivo y cognitivo de la motivación, conduce al desarrollo y equilibrio de ambos